Gaby Vallejo Canedo
Gaby Vallejo Canedo (Cochabamba, 24 de septiembre de 1941-Cochabamba, 20 de enero de 2024)[1] fue una escritora boliviana, pedagoga y docente universitaria. Con alrededor de 47 obras publicadas hasta 2018,[2] Vallejo incursionó en diferentes géneros narrativos, como la novela y el cuento infantil. BiografíaNació el 24 de septiembre de 1941 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Estudió en el Instituto Normal Católico de Cochabamba obteniendo el título de profesora de Literatura. Fue profesora de Literatura y Lenguaje y Licenciada en Ciencias de la Educación, en la Universidad Mayor San Simón (UMSS), Postgrado en Literaturas Hispanoamericanas en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Desempeñó muchos cargos en instituciones relacionadas con la literatura. Presidente por varias gestiones de la Unión Nacional de Poetas y Escritores-Bolivia. Presidente por varias gestiones del PEN o Asociación Mundial de Escritores, Filial Bolivia. Presidente Honoraria de la Sociedad Boliviana de Escritores. Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.[2] Biblioteca TuruchapitasAdemás de su prolífica carrera literaria, Gaby Vallejo fue cofundadora de la Biblioteca Infantil Th'uruchapitas, un espacio vital para el desarrollo educativo y cultural de niños y jóvenes en Cochabamba, legado que perdurará a través de las numerosas iniciativas que lideró, como Libros en las Plazas y Festivales de Cuenta-cuentos. El periodista Wilson García Mérida, destacado entre sus mejores discípulos, explicó el origen del nombre que lleva la Biblioteca Infantil creada por Vallejo:[3]
DocenciaFue docente en la Universidad Mayor de San Simón durante 18 años. Academia Boliviana de la LenguaA partir de 2001, fue parte de la Academia Boliviana de la Lengua, ocupando el puesto H, y siendo académica de número.[4] FallecimientoA causa de un infarto cardiaco, falleció el 20 de enero de 2024 a los 82 años.[1] En el velorio su hija Grissel Bolívar dijo:
En el sepelio realizado en el Parque de las Memorias, la actriz y escritora Melita del Carpio, Presidente del PEN-Cochabamba, dedicó palabras de despedida a quien fuera la fundadora de la filial del PEN en esta ciudad:
HomenajesCon ocasión de su muerte, la Gobernación de Cochabamba otorgó un reconocimiento en su homenaje. Como parte de este reconocimiento, considerado la máxima condecoración de la Gobernación, se prevé la apertura de un salón especial en la Casa Departamental de las Culturas, destinado a la difusión de su vida y obra. El escritor Stefan Gurtner,[5] al rememorar la prolítica trayectoria pedagógica y literaria de la maestra, recordó que
Tributo en la Universidad ComplutenseEl 11 de junio de 2024, recibió un homenaje póstumo en la Universidad Complutense de Madrid, a iniciativa de su compatriota Pilar Pedraza Pérez del Castillo, representante de la filial boliviana del PEN Internacional.[6] Dicho acto se celebró en el salón “Marqués de Valdecilla” de la Biblioteca Histórica de dicha Universidad, como parte de las Octavas Jornadas de Literaturas Hispanoafricanas, un evento que destaca la rica influencia de la lengua árabe en el idioma castellano. A tiempo de anunciar el homenaje,[7] Pilar Pedraza remarcó:
Aquel tributo a Gaby Vallejo marcó el inicio de las Jornadas de Literaturas Hispanoafricanas, dedicadas este año a las autoras latinoamericanas bajo el lema “Creadoras de América”. La presentación del tema estuvo a cargo de la escritora y socióloga española María Antonia García de León Álvarez. Posteriormente se llevaron a cabo mesas redondas en torno a la obra de destacadas escritoras hispanoamericanas como Elena Poniatowska (México), Rosa del Carpio (Perú), Maruja Vieira (Colombia) y Julia Burgos (Puerto Rico). Pabellón ferial infantil en su honorDurante la XVII Feria Internacional de Libro de Cochabamba, el Recinto Ferial de Alalay inauguró un pabellón bautizado con su nombre, dirigido al público infanto- juvenil.[8]Es un espacio dedicado a niños y adolescentes para fomentar el hábito de la lectura. En este pabellón se realizan actividades educativas como: cuentacuentos, shows de títeres, teatro, juegos de mesa, torneos de cubo Rubik, talleres y conferencias. También cuenta con un "Rincón del arte" donde los niños pueden exhibir sus vocaciones artísticas. Obra literariaSu narrativa ha sido definida como realista. Su novela Hijo de Opa, fue llevada al cine por Paolo Agazzi con el título de Los Hermanos Cartagena;[9] en 2017 su obra literaria fue analizada por Willy Oscar Muñoz, el resultado fue publicado en el libro: La Narrativa Contestataria y Social de Gaby Vallejo Canedo.[10] Obra publicada
Premios y distincionesPor su trabajo en la educación y la calidad de su obra literaria Vallejo ha recibido numerosas distinciones entre las que se hallan:
Véase tambiénReferencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia