Frente de Liberación Homosexual (México)
Frente de Liberación Homosexual (FLH) fue un movimiento de liberación LGBT y la primera organización defensora de los derechos humanos de las personas homosexuales en México.[1] Fue creado el 15 de agosto de 1971 en la Ciudad de México y encabezado por la activista lesbiana Nancy Cárdenas.[2][3][4] HistoriaTras los disturbios de Stonewall, un grupo de personas pertenecientes a la diversidad sexual comenzaron a reunirse en la Ciudad de México a principios de los años 70, con el fin de discutir la situación opresiva que vivía dicho sector social. Entre ellos se cuentan Nancy Cárdenas y Luis González de Alba. Carlos Monsiváis le habría hecho llegar a Cárdenas documentos del Frente de Liberación Gay de los Estados Unidos motivándole ello a la conformación de un grupo formal. Cárdenas inició reuniones formales que buscaban concientizar a otras personas sobre la relevancia de la diversidad sexual en la esfera pública. Algunas de las personas integrantes de estos círculos habían participado en movimientos sociales como el de 1968.[5] Organizaciones como Grupo Lambda reflexionarían que la lucha liberacionista estuvo presente "aunque no se atreviera a decir su nombre ni mucho menos a concretarse como una causa específica", indicando como prueba de ello la pertenencia al FLH de algunos líderes e integrantes del movimiento de 1968.[6] Derivado de esas reuniones fue fundado el FLH el 15 de agosto de 1971. Dicho espacio funcionó de manera secreta dada la situación represiva a los movimientos sociales que se vivía bajo el gobierno de Luis Echeverría. Entre otras actividades, se realizaban actividades de autoaceptación y reconocimiento de la diversidad sexual personal y colectiva.[7] Igualmente realizaron reuniones privadas con intelectuales, periodistas y médicos para convencerles que la homosexualidad no era un delito o una enfermedad.[6] El FLH funcionó hasta 1973.[5] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia