Frances G. Wickes
Frances Wickes (nacida como Frances Gillespy, Lansingburgh, Nueva York, 28 de agosto de 1875-Peterborough, Nuevo Hampshire, 5 de mayo de 1967) fue una psicóloga y escritora estadounidense. BiografíaGraduada de la Universidad de Columbia, Wickes fue profesora, escritora y dramaturga de niños y adolescentes en Nueva York. Posteriormente interesada en formarse como analista junguiana, especialmente para artistas, visitó Zúrich varias veces tras conocer a Carl Jung en la década de 1920, con quien Wickes mantuvo correspondencia. Wickes llevaba un diario de sueños e impartía conferencias, especialmente en el Analytical Psychology Club de Nueva York. Wickes tuvo un marido, Thomas Wickes (divorciado en 1910 y fallecido alrededor de 1947), y un hijo, Eliphalet Wickes (1906-1926). Wickes vivió también en California y Alaska. Jung escribió el prefacio de su segundo libro sobre el mundo psicológico de los niños (1927), donde Wickes apoyaba la presencia autónoma del niño en lo inconsciente colectivo, según la idea de una participation mystique que en 1910 Lucien Lévy-Bruhl había teorizado que existía dentro de las sociedades primitivas. Wickes compara a un niño con un individuo en formación y da más énfasis a la intuición y el sentimiento que a la atención a lo real o racional. El libro fue traducido al alemán, francés, holandés, italiano y griego. En las próximas décadas, Wickes ayudó a fundar Spring, considerada la revista junguiana más antigua,[1] y dio conferencias en varias ramas de los Institutos Jung. Entre los corresponsales de Wickes se conservan cartas a Muriel Rukeyser (1913-1980), Henry Murray, Eudora Welty, Mary Louise Peebles (1833-1915), Martha Graham, Lewis Mumford, Thomas Mann, May Sarton, Robert Edmond Jones (1887-1954) y William McGuire (1917-2009). Al morir sin herederos, entre $ 1 y 1/2 millón de su patrimonio de $ 2 millones fue entregado al Instituto C. G. Jung de San Francisco y el resto a la Fundación Frances G. Wickes (1955-1974). Obra
Referencias
Edición en castellano
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia