El hormiguerito picofino[4] (Formicivora iheringi), también denominado hormiguerito de pico estrecho,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Formicivora. Es endémica del este de Brasil,
Distribución y hábitat
Se distribuye en el este de Brasil, en el interior del este de Bahía y noreste de Minas Gerais.[3]
Esta especie es considerada rara a poco común en su hábitat natural: el estrato medio de bosques caducifolios y semicaducifolios tropicales entre los 500 y los 900 m de altitud. Aparentemente prefiere interiores de «mata-de-cipó» (bosques abundantes en lianas) y fragmentos de bromelias terrestres.[1][5]
Sistemática
Descripción original
La especie F. iheringi fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1909 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Senhor do Bonfim, Bahía, Brasil.»[6]
Etimología
El nombre genérico femenino «Formicivora» se compone de las palabras del latín «formica»: hormiga y «vorare»: devorar; significando «devorador de hormigas»;[7] y el nombre de la especie «iheringi», conmemora al zoólogo alemán Hermann von Ihering (1850–1930).[8]
Taxonomía
La presente especie difiere de muchas formas de las otras especies de su género y podría merecer tratamiento como un género monotípico según Zimmer & Isler (2003).[9] Fue propuesto un género propio Neorhopias.[10]
Referencias
- ↑ a b BirdLife International (2012). «Formicivora iheringi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de mayo de 2015.
- ↑ Hellmayr, C.E. (1909). «Notes sur quelques oiseaux de l'Amérique tropicale». Revue Française d'Ornithologie: Scientifique et Pratique (en francés). 1(7): 98–101. Formicivora iheringi, descripción original p.98. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1160-7599.
- ↑ a b c Hormiguerito Picofino Formicivora iheringi Hellmayr, 1909 en Avibase. Consultada el 20 de mayo de 2015.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de mayo de 2015. P. 108.
- ↑ Ridgely, Robert & Tudor, Guy (2009) Formicivora iheringi, p. 353, lámina 27(8), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a edición. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ «Narrow-billed Antwren (Formicivora iheringi)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2015.
- ↑ Jobling, J.A. (2017). Formicivora Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de julio de 2017.
- ↑ Jobling, J.A. (2017) iheringi Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de agosto de 2017.
- ↑ Zimmer, K.J.; Isler, M.L.. (2003). «Family Thamnophilidae (typical antbirds).» Pp. 448-681 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 8. Broadbills to tapaculos. (J. del Hoyo et al., eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
- ↑ Gonzaga, L.P. (2001). «Análise filogenética do gênero Formicivora Swainson, 1825 (Aves: Passeriformes: Thamnophilidae) baseada em caracteres morfológicos e vocais». Resumo de tese. Atualidades ornitológicas 102:2. En portugués.
Enlaces externos