Florencia de Amesti |
---|
Información personal |
---|
Nombre de nacimiento |
Florencia Laura de Amesti Gazitúa |
---|
Nacimiento |
6 de abril de 1925 Santiago, Chile Chile |
---|
Fallecimiento |
22 de mayo de 2006 Santiago, Chile Chile |
---|
Residencia |
Santiago de Chile |
---|
Nacionalidad |
Chilena |
---|
Educación |
---|
Educación |
Universidad de Chile |
---|
Educada en |
Universidad de Chile |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Grabadista |
---|
Área |
Grabado |
---|
Años activa |
1956-2006 |
---|
Obras notables |
Collages y Dibujos |
---|
Distinciones |
- Premio ARMCO, IV Bienal Americana de Grabado (1970)
|
---|
|
Florencia Laura de Amesti Gazitúa (Santiago, 6 de abril de 1925 - ibídem, 22 de mayo de 2006) fue una grabadista y catedrática chilena que incursionó principalmente en el arte figurativo.[1]
Vida y obra
Estudió pintura y dibujo en la Universidad de Chile.[1] Fue parte del Taller 99 de Nemesio Antúnez, instancia en la que fue partícipe durante el período fundacional (1956-1958)[2] —junto a Delia del Carril, Roser Bru, Ricardo Yrarrázaval y Dinora Doudtchitzky—[3] y el período de Melchor Concha en la década de 1990.[4]
Destacó a partir de la década de 1960 junto a otras exponentes del grabado como Dinora Doudchitzky, Roser Bru y Dolores Walker.[5] De acuerdo al crítico de arte Waldemar Sommer, en su obra se puede apreciar la «presencia de ingredientes figurativos inesperados, de los que se desprendía una ironía sutil, incisiva».[6]
- Exposiciones y distinciones
Participó en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas la I, II, III y IV Bienal Americana de Grabado de Santiago (1964, 1966, 1968 y 1970 respectivamente), las muestrasExposición de Arte Contemporáneo (1968) y Homenaje al Triunfo del Pueblo (1970) en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre otras exposiciones en Chile, América Latina y Estados Unidos.[1][7]
El año 2003 recibió una nominación Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría grabado y dibujo por Collages y Dibujos.[8]
Referencias
- ↑ a b c Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes. Florencia De Amesti (1925-2006). Consultado el 29 de julio de 2013.
- ↑ Munita Zañartu, Rafael. taller99.cl, ed. «Período Fundacional 1956 - 1958». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014. Consultado el 30 de julio de 2013.
- ↑ de Frutos D., María Cecilia (27 de mayo de 2006). «Grabado en la memoria». En El Mercurio, ed. Vivienda y decoración. Consultado el 29 de julio de 2013.
- ↑ Villegas Cortez, Gabriela. taller99.cl, ed. «Período Melchor Concha. 1990 - a la fecha». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2014. Consultado el 30 de julio de 2013.
- ↑ Santa Cruz, Lucía (1978). Tres ensayos sobre la mujer chilena: siglos XVIII-XIX-XX. Editorial Universitaria. p. 328.
- ↑ Sommer, Waldemar (17 de marzo de 2002). «Exposiciones. Galería del Cerro, MNBA, Goethe Institut: De Amesti, españoles de hoy». En El Mercurio, ed. Artes y Letras. Consultado el 29 de julio de 2013.
- ↑ Valdés Urrutia, Cecilia (27 de mayo de 2012). «En Alto Jahuel. Protagonistas del grabado nacional: Museo Andino revive los pasajes del emblemático Taller 99». En El Mercurio, ed. Artes y Letras. Consultado el 29 de julio de 2013.
- ↑ Altazor – Premio a las Artes Nacionales (ed.). «Florencia de Amesti - Collages y Dibujos». Artes Visuales - Grabado y dibujo. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2011. Consultado el 31 de julio de 2013.