Fernando Zalamea |
---|
Información personal |
---|
Nombre de nacimiento |
Fernando Zalamea Traba |
---|
Nacimiento |
28 de febrero de 1959 (65 años) Bogotá D.C. |
---|
Nacionalidad |
Colombiana |
---|
Familia |
---|
Padres |
Marta Traba Taín, Alberto Zalamea |
---|
Cónyuge |
María-Elsa Correal |
---|
Hijos |
Federico Zalamea |
---|
Educación |
---|
Educado en |
(Licenciatura) Universidad Pierre y Marie Curie, París, Francia 1980. |
---|
Posgrado |
(Máster) Universidad Pierre y Marie Curie, París, Francia, 1981.
(Máster) University of Massachusetts, Amherst, USA, 1988.
(Doctorado) University of Massachusetts, Amherst, USA, 1991 |
---|
Supervisor doctoral |
Ernest Gene Manes |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Profesor Titular |
---|
Área |
Matemáticas, Filosofía, Ensayística, Epistemología de las Matemáticas, Historia de las Matemáticas. |
---|
Años activo |
1998 - presente |
---|
Empleador |
Universidad Nacional de Colombia |
---|
|
Fernando Zalamea Traba (Bogotá, 28 de febrero de 1959) es un matemático, ensayista, crítico, filósofo y divulgador colombiano, conocido por sus aportes a la filosofía de la matemáticas, siendo el creador de la filosofía sintética de las matemáticas.[1][2] Es autor de una veintena de libros y es uno de los mayores especialistas mundiales en la obra matemática y filosófica de Alexander Grothendieck, así como en la obra lógica de Charles S. Peirce.[3][4]
Actualmente es profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, donde ha creado una escuela matemática principalmente gracias su seminario continuo de epistemología, historia y filosofía de las matemáticas que realizó a lo largo de once años en esta universidad y su labor de la enseñanza creativa, crítica y constructiva de las matemáticas. Ha dirigido alrededor de 50 proyectos de tesis desde pregrado, máster y doctorado en las áreas de matemáticas, filosofía, lógica, categorías, semiótica, medicina, cultura, entre otras. Es miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales a partir del 2018.[5] En 2016 fue reconocido como una de las 100 mentes globales contemporáneas interdisciplinares más sobresalientes por 100 Global Minds, the most daring cross - disciplinary thinkers in the world, siendo el único latinoamericano que incluido en este reconocimiento.[6]
Obra publicada
- Ariel y Arisbe: evolución y evaluación del concepto de América Latina en el siglo XX, una visión crítica desde la lógica contemporánea y la arquitectónica pragmática de Charles Sanders Peirce, 2000
- El contínuo peirceano: aspectos globales y locales de genericidad, reflexividad y modalidad: una visión del continuo y la arquitectónica pragmática peirceana desde la lógica matemática del siglo XX, 2001
- Nueve ensayos de casos latinoamericanos en el cruce lógica-literatura-arte, 2001
- Ariadna y Penélope. Redes y mixturas en el mundo contemporáneo, 2004
- Por una re-visión de la mirada creativa: imágenes, saber y continuidad en Warburg, Florenski, Auerbach, Merleau-Ponty, 2008
- América: una trama integral: transversalidad, bordes y abismos en la cultura americana, siglo XIX y XX, 2009
- Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas, 2009
- Los gráficos existenciales peirceanos: sistemas de lógicas diagramáticas del continuo: horosis, tránsitos, reflejos, fondos, 2010
- Razón de la frontera y fronteras de la razón: pensamiento de los límites en Peirce, Florenski, Marey y limitantes de la expresión en Lispector, Vieira da Silva, Tarkovski, 2010
- Antinomias de la creación: las fuentes contradictorias de la invención en Valéry, Warburg, Florenski, 2013
- Pasajes de Proteo. Residuos, límites y paisajes en el ensayo, la narrativa y el arte latinoamericanos, 2013
- Modelos en haces para el pensamiento matemático, 2021
- En coautoría
- Peirce y el mundo hispánico : lo que C. S. Peirce dijo sobre España y lo que el mundo hispánico ha dicho sobre Peirce, 2006 (con Jaime Nubiola)
Premios y distinciones
- Premio Hispanoamericano de Ensayo Lya Kostakowsky, México, por Nueve ensayos de casos latinoamericanos en el cruce lógica-literatura-arte, 2001
- Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, España, por Ariadna y Penélope. Redes y mixturas en el mundo contemporáneo, 2004
- Premio de Ensayo Colegio de Sinaloa, Unam y Siglo XXI, México, por Pasajes de Proteo. Residuos, límites y paisajes en el ensayo, la narrativa y el arte latinoamericanos, 2012
Referencias
|