Fernando Ruano y Prieto nació en Arjona (Jaén, España) en 1876. Fueron sus padres Jerónimo Ruano y Vargas-Machuca, comisario regio de Agricultura, Industria y Comercio de Jaén, y Beatriz Prieto y Muñoz-Cobo,[1] hija de José María Prieto y Bustamante, comendador de la Real Orden de Carlos III, jefe político de la provincia de Jaén, presidente de su Diputación y diputado a Cortes por esa misma provincia.[2]
Desde joven tuvo una natural inclinación por el estudio, obteniendo el título de bachiller por el Instituto de Jaén en 1891 con calificación de sobresaliente.[3] Siguiendo cierta tradición familiar optó por matricularse en Derecho, estudio que simultaneó con los de Filosofía y Letras, obteniendo en ambos el grado de licenciado por la Universidad de Salamanca en 1894.[4][3] Culminó su formación en la Universidad Central de Madrid, obteniendo el título de doctor en ambas carreras en 1898.[4][3]
Contrajo matrimonio en 1901 con María del Amparo Rodríguez y Rodríguez-Arias, hija y nieta de los senadores e industriales bejaranos Jerónimo Rodríguez Yagüe y Cipriano Rodríguez-Arias. Este matrimonio obtuvo nulidad matrimonial. Años más tarde contrajo matrimonio con María de los Dolores Barrón y del Real.
De su primer matrimonio tuvo un hijo:
Jerónimo Ruano y Rodríguez-Arias (Madrid, 1902 - Cáceres, 1964).[8] Sucedió a su padre como VIII marqués de Liédena, si bien lo perdería en juicio de mayor derecho en 1959.[9] Miembro de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España, se casó en enero de 1927 en la iglesia de Nuestra Señora de la O del municipio de Navas del Madroño (Cáceres) con María del Carmen López de Tejada y Hurtado (m. 25 de noviembre de 1927),[10] hermana de Francisco López de Tejada y Hurtado, XVI Marqués de Monroy. Casó en segundas nupcias con María del Pilar de Burnay y Pacheco (m. Mérida, 1973),[11] nieta de Henrique Burnay, I conde de Burnay (Portugal). Con sucesión en ambos matrimonios. Fue propietario de varias fincas, entre ellas, El Vaqueril (Brozas), todavía en manos de sus descendientes.
Si bien Ruano heredó un importante patrimonio rústico en Arjona y alrededores, lo acrecentó gracias a una correcta explotación del mismo. Su matrimonio con su primera mujer, Amparo, aumentó aún más sus bienes pues era la hija de unos de los mayores contribuyentes de la provincia de Cáceres y Salamanca de su época.
Debido a su experiencia en este sector, fue nombrado director general de Agricultura en 1917, motivo por el cual se publicó una noticia en el diario La Correspondencia de España, que resume los principales hitos de Ruano, destacándose:[13]
Su pronta dedicación al sector agrario nada más concluir con su brillante formación universitaria, tomando parte activa como secretario, en el Congreso de Productores convocado por el insigne Joaquín Costa en Zaragoza.
Participó de manera decisiva en todos los Congresos Agrícolas celebrado en España. Ganó más de un centenar de premios en la Exposiciones de Ganadería "con los ejemplares de toda clase de ganados presentados, productos obtenidos en sus grandes propiedades de Andalucía, Extremadura y Castilla, bajo su inteligente dirección, pues es ganadero, como cultivador."
Además de discursos, ponencias y monografías, publicó una biografía titulada: La ganadería; Los transportes ferroviarios y la ganadería; Tablajeros y ganaderos.
Fue Presidente de Honor de casi todos los Colegios Veterinarios de España
Además de pertenecer a la oligarquía terrateniente de Arjona, contaba con importantes vínculos familiares en la Diputación de Jaén, así como en las Cortes y Senado en Madrid. Por tanto Ruano continuó la carrera política de su entorno familiar siendo elegido diputado a Cortes por el distrito de Albarracín (Teruel) en seis elecciones generales:[14]
Fue nombrado director general de Agricultura, Minas y Montes en 1917,[15] cargo al que renunció a los pocos meses. Ese mismo año se le nombró inspector general de Enseñanza (1917),[16] ambos en 1917 y con categoría de jefe superior de la Administración Civil. Asimismo fue elegido senador del Reino por la provincia de Teruel:
Senado
Legislaturas
Juramento
Disolución
1921
1921-22
21-I-1921
6-IV-1923
Guerra Civil y represión en la posguerra
Durante la Guerra Civil varios individuos abrieron la cripta conocida como "cripta del Barón de Velasco", exhumando los restos momificados de la madre de Fernando Ruano y Prieto y arrastrándolos por el pueblo, exhibiéndolos como símbolo de la caída de la aristocracia y la derecha.
Al acabar la guerra, Fernando Ruano y Prieto fue nombrado juez militar por el régimen para toda la zona. Dentro de la localidad de Arjona, seis militantes del Frente Popular fueron fusilados en el cementerio de la localidad el 7 de abril de 1940, siendo también fusilada una séptima persona el día 13 del mismo mes. En el resto de la provincia murieron 41 habitantes de esta localidad.
↑«Esquela». Diario ABC. Madrid. 26 de noviembre de 1927. Consultado el 27 de marzo de 2019.
↑«Esquela». Diario ABC. Sevilla. 26 de mayo de 1964. Consultado el 27 de marzo de 2019.
↑Mayoralgo y Lodo, conde de los Acevedos, José Miguel. «Movimiento nobiliario 1931-1940». Real Academia Maatritense de Heráldica y Genealogía. Madrid. pp. 105-106.
↑Diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias. 2 de mayo de 1917, pág 4.