Escultura de bronce situada en la avda. Francisco La Roche. Sta. Cruz de Tenerife
Fernando García-Ramos y Fernández del Castillo (Santa Cruz de Tenerife, 28 de noviembre de 1931-Santa Cruz de Tenerife, 9 de enero de 2024),[1] conocido artísticamente como Fernando Garcíarramos, fue un poeta y escultor español.[2]
Biografía
Fernando García-Ramos y Fernández del Castillo nació en Santa Cruz de Tenerife el 30 de noviembre de 1931.[3] Vivió desde su infancia en La Laguna, ciudad en la que ha desarrollado casi toda su vida académica. Casado con la pintora Arminda del Castillo, enviudó en 2021.[4] Hermano del periodista Alfonso García-Ramos, también, como él, estudió en el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) y el bachillerato en la academia "Tomás de Iriarte" y en el Instituto "Cabrera Pinto". Doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, ha sido catedrático de Dibujo arquitectónico y director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la misma universidad. Asimismo fue director del Departamento del Expresión Gráfica en Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de La Laguna.
Sus primeros poemas los publicó en 1953 en la revista universitaria Nosotros, en cuya colección de poesía, editó ese mismo año, su primer libro, Tristeza del hombre. Desde 1954 colaboró en el suplemento Gaceta semanal de las artes, del diario La Tarde de Santa Cruz de Tenerife. En el año 1959 la revista San Borondón le dedicó uno de sus números. En 1969 y coincidiendo con la edición de su tercer poemario, Lázaro Santana lo incuyó es su antología de Poesía Canaria. Ese mismo año, participa en la revista malagueña de poesía, una edición integrada por autores isleños. En abril de 1976 participó en el Congreso de Poesía Canaria celebrado en el Ateneo de La Laguna y en la Universidad también de La Laguna. A partir de ese año, se suceden las publicaciones de sus libros, obras por las que fue incluido en diversas antologías poéticas como las publicadas por Sebastián de la Nuez y Miguel Martinón. En el 2007 se le incluyó también en La enciclopedia de literatura canaria.
Su poesía, junto con la de Pedro García Cabrera y la de Fernando H. Guzmán fue interpretada en el espectáculo La razón de un canto teatralizado por Pascual Arroyo, así como llevada al cine en: Dolor en la isla y Barrunto de guanche.De igual modo, sus poemas fueron interpretados por numerosos grupos folclóricos y solistas canarios, tales como, Verode,[5] Los Chincanayros, Los Sabandeños, Añoranza,[6] Atlantes,[7] Mari Carmen Mulet, Tigaray,[8] Blanca Quevedo.
Ha escrito más de 21 poemarios y una antología poética que han tenido como marco el patrimonio intangible de Canarias.[9]
Artista y trabajador infatigable, la mayor parte de su obra plástica se encuentra dispersa en espacios públicos de Canarias. Además tiene obra en la colección permanente del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y esculturas de gran formato en las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria. También se encuentran obras suyas en el Florida Museum of Hispanic and Latin American Art de Miami, en la Casa-Museo José Martí de La Habana, en la Accademia Araldíca Universale "La Crisalide" de Catania, Sicilia.[10] Sus esculturas también se encuentran en colecciones particulares en Madrid, Barcelona, Sevilla, París, Berlín, Japón, Macedonia y Lima.
En 2004 terminó el libreto de ópera La dama del mar, cuya música es del profesor Arístides Pérez Fariña.[2]
Escultura tallada en madera
En 2017 participa junto con otros autores, en Últimas elegías a Miguel Hernández, una edición y compilación de poesía desde Canarias de Javier Cabrera, homenaje al 75 aniversario de la muerte del poeta de Orihuela.
Falleció el 9 de enero de 2024, en Santa Cruz de Tenerife.[1]
Obra plástica
Arborea, en Santa Cruz de TenerifeLa dama de Aguere (La Laguna)
↑ abFernández Hernández, Rafael, ed. (2004). Fernando Garcíarramos: Antología poética. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. pp. 121-122. ISBN84-7926-478-0.
↑Fernández Hernández, Rafael, ed. (2004). Fernando Garcíarramos: Antología poética. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. pp. 121-122. ISBN84-7926-478-0.
↑Grupo musical formado por componentes procedentes de otros grupos, que en el año 2007 se unen para acometer un proyecto propio consistente en aunar, mediante un repertorio ámplio, el folclore canario y su acervo cultural, con el de los territorios vinculados históricamente con el archipiélago.
↑Grupo folclórico creado en 1985 en el Realejo Alto, Tenerife, que tiene como objetivo la difusión del folclore popular del archipiélago canario.
↑Músico timplista y cantante solista, componente de Los Sabandeños,
↑Catedrático nacido en la Orotava, Tenerife. Historiador del Arte
↑Fundador y primer director del Instituto de Estudios Canarios. Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y de la Real Academia de la Historia de España. Historiador, abogado y profesor de la Universidad de La Laguna.
↑Dacio Ferrera nació en 1938 en Arafo (Tenerife) y falleció en 2007. Fue un legendario cantante del folclore canario, ademas de músico y profesor de canto.
↑Catedrático, profesor de matemáticas e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna (ULL). Catedrático también de la Universidad de Sevilla.
↑Director y fundador de Los Sabandeños. Licenciado en Derecho y Periodismo
↑Alcalde del Puerto de la Cruz, Médico. Presidente del Cabildo Insular de Tenerife y de la Mancomunidad del Valle de La Orotava.