Facultad de Psicología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: FPSI-UNMSM) es una de las veinte facultades que conforman dicha universidad. En la actualidad forma parte, dentro de la organización de la universidad, del área de Ciencias de la Salud. Cuenta con las Escuelas académico-profesionales de Psicología, y de Psicología del trabajo y de las organizaciones y de Gestión Humana, las cuales brindan tanto estudios de pregrado como de posgrado en diversas especialidades. El pabellón principal de la facultad se ubica dentro de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú.[3] Las primeras cátedras de estudios de psicología en la Universidad de San Marcos, acontecidas a principios del siglo XX, son el origen directo de los estudios universitarios de psicología en el Perú. Sin embargo, no es hasta 1955 que estos estudios se oficializan mediante la creación de la Sección de Psicología. Posteriormente en 1963 se constituiría el Departamento Académico de Psicología. Finalmente el 15 de diciembre de 1988 se crea oficialmente la Facultad de Psicología de la Universidad de San Marcos, siendo la primera del Perú.[4][5] Desde diciembre de 2013 cuenta, como facultad, con acreditación internacional que certifica su calidad académica y administrativa.[6] Dentro del ámbito de las universidades públicas, es actualmente la facultad con los psicólogos egresados jóvenes mejor remunerados del país.[7] La Universidad de San Marcos ha tenido como alumnos y catedráticos a destacados psicólogos, tales como: Walter Blumenfeld, psicólogo experimental alemán que introdujo el estudio científico de la psicología en la Universidad de San Marcos y así en el Perú; Luis Estrada de los Ríos, primer psicólogo peruano e investigador; Leopoldo Chiappo, psicólogo y educador; Raúl González Moreyra, psicólogo e investigador; y Liliana Mayo, psicóloga fundadora del Centro Ann Sullivan del Perú; entre muchos otros.[8][9] HistoriaCátedras de PsicologíaLas primeras cátedras relacionadas con la psicología fueron lideradas por el médico Hipólito Unanue hacia 1815. Posterior a ello, a inicios del siglo XX y posterior a su estancia de posgrado en la Universidad de Harvard, el filósofo sanmarquino Pedro Zulen expuso y difundió las ideas de John B. Watson, el conductismo y la Gestalt en el Perú. El desarrollo de la psicología en el Perú tuvo un primer antecedente en una tendencia filosófica que abogaba por una psicología espiritualista. Destacó en este ámbito Honorio Delgado, psiquiatra impulsor del psicoanálisis tanto en el Perú como Latinoamérica (postura de la cual se vuelve crítico a partir de 1939). Delgado se desempeñó como decano de la Facultad de Medicina "San Fernando" y posteriormente como rector y fundador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dirigió además importantes publicaciones tales como la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas entre 1918 y 1924 junto a Hermilio Valdizán,[10] desde donde da a conocer el Test de Rorschach y la obra de teóricos alemanes entre los que se encontraban Eduard Spranger y Ernst Kretschmer;[11] así como la Revista de Neuro Psiquiatría, creada en 1937 en colaboración con Julio Óscar Trelles Montes. En suma, dicha primera tendencia filosófica hacia la psicología espiritualista se puede identificar en la formación brindada en los claustros sanmarquinos hacia mediados de la década de 1940:[10]
Sección de PsicologíaEl desarrollo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene su primer antecedente en la Sección de Psicología, creada el 27 de abril de 1955 como parte del Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras de la Casona de San Marcos, tomando como base la solicitud y plan de estudios presentado por el filósofo sanmarquino Francisco Alarco.[12] Su primer director fue el filósofo y abogado Francisco Miró Quesada Cantuarias.[10] Con la creación de dicha sección se oficializaron los estudios de psicología que se venían desarrollando en la universidad desde inicios del siglo XX, así también marcó el inicio de la formación de psicólogos profesionales en el Perú.[12] Previamente, en 1954, la iniciativa de profesores universitarios había fundado la Sociedad Peruana de Psicología.[10] Dos años después, en 1957, el pedagogo y psiquiatra Luis Aquiles Guerra creó el primer Consultorio Psicológico de la Universidad de San Marcos (considerado como uno de los más antiguos en Latinoamérica), el mismo que funcionaba como un servicio de proyección social destinado a atender a personas con bajos recursos económicos.[11] En suma, las características de los estudios que se brindaban en dicha casa de estudios son señaladas a continuación:[4]
Inicialmente la docencia recayó en los catedráticos de filosofía, posteriormente se fue incorporando a médicos, psiquiatras y neurólogos. Los cursos eran anuales.[11] Durante este periodo inicial destacó el psicólogo alemán Walter Blumenfeld, quien arribó al Perú en 1935 y dirigió el Instituto de Psicología y Psicotecnia de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Blumenfeld desarrolló investigaciones en torno a la medición del comportamiento y a los principios de la psicología de la Gestalt.[10] Dicho acercamiento experimental promovió además una visión científica de la psicología frente a las tradicionales posturas fenomenológicas que predominaban en las cátedras sanmarquinas desde las primeras décadas del siglo XX.[11] Al momento del inicio de actividades de la Sección de Psicología existía un clima propicio para su desarrollo, debido principalmente a que profesionales de otras disciplinas ya habían llegado al consenso necesario de que la disciplina debería desarrollarse independientemente fuera de otros departamentos (principalmente de medicina y letras), y también porque en el año 1950 se promovió la creación de departamentos de psicopedagogía en los colegios secundarios públicos del Perú.[4] Asimismo, en 1955 se creó en la Facultad de Educación de San Marcos el Instituto de Psicopedagogía, el cual fue dirigido por Blumenfeld; algunos temas desarrollados por sus miembros incluyeron la personalidad y el ajuste, las variables cognitivas, el uso de los test colectivos e intereses vocacionales.[10] A dicho escenario se sumó la entonces reconocida posibilidad de una formación en un variado número de especialidades al interior de la Universidad de San Marcos.[13] El primer título profesional fue otorgado a Luis Estrada de los Ríos en el año 1962, es decir ocho años después de haber sido fundada la sección.[14] Departamento de PsicologíaEl año 1963 se creó el Departamento de Psicología, gracias a las gestiones de Gustavo Saco, entonces jefe de la sección y luego primer director del departamento, asimismo del Centro de Estudiantes de Psicología.[4] En ese entonces el Decano de la Facultad de Letras era Jorge Puccinelli, y el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue Luis Alberto Sánchez Sánchez.[15] Los cursos seguían siendo anuales, sin embargo, se enriqueció la formación con la introducción de cursos orientados a fortalecer el quehacer evaluativo del psicólogo. Entre los cursos introducidos se encontraban los siguientes: Técnicas de Entrevista y Observación, Pruebas de Inteligencia y Aptitud, Psicología Dinámica, Pruebas de Personalidad, y Metodología de la Investigación Psicológica. Una mirada sobre el cambio curricular en esta época es ofrecida en la siguiente cita:[4]
Destacó también durante la década del sesenta Carlos Alberto Seguín, introductor del psicoanálisis en el Perú y quien desarrolló además espacios de investigación a través de la cátedra que dirigía en la Facultad de Medicina "San Fernando" y en el Hospital Obrero de Lima (hoy "Hospital Guillermo Almenara Irigoyen") mediante su Servicio de Psiquiatría.[11] El año 1969 se produce un cambio en la organización de las universidades debido a una nueva ley universitaria promulgada por el gobierno militar presidido por Juan Velasco Alvarado. Con esta ley desaparecieron las facultades y se crearon los programas académicos, cuyas funciones eran asumidas por los departamentos ya existentes. Esto se mantuvo hasta el año 1983, cuando se promulgó una nueva ley universitaria en el gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry y las universidades peruanas volvieron al sistema de facultades y departamentos.[16] Facultad de PsicologíaEl 15 de diciembre de 1988 se creó la Facultad de Psicología mediante un acuerdo de la Asamblea Universitaria, con el objetivo de profundizar en la disciplina y lograr autonomía respecto a otras áreas académicas. La creación de la facultad se dio mediante la siguiente resolución rectoral:
Si bien la Facultad de Psicología se creó oficialmente en 1988, esta se ubicó por muchos años en el tercer piso del pabellón de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y no fue sino hasta el año 2005 que se muda al actual pabellón independiente ubicado en la zona norte de la Ciudad Universitaria. El actual pabellón cuenta con aulas equipadas con equipos multimedia, laboratorios especializados, un moderno auditorio, una biblioteca especializada, así como locales para las áreas de investigación y de proyección social.[17] En 2013 se inauguró una nueva sección del pabellón, la cual correspondió al nuevo pabellón del consultorio psicológico de San Marcos (COPSI). En ese mismo año, la facultad obtuvo una acreditación internacional, como certificación su calidad académica y administrativa.[6] En el 2016, con la nueva ley universitaria, se realizan las primeras elecciones por voto universal y secreto; siendo elegido el magíster Alberto Loharte Quintana Peña para el periodo 2016-2020.[18] En el 2018, el SUNEDU le otorga el licenciamiento institucional por cinco años a la UNMSM.[19] En 2019, con motivo de las celebraciones por los 64 años de la carrera de psicología en el Perú, se inauguró el parque del Psicólogo en los exteriores de la facultad, el cual incluyó un busto en homenaje a Luis Estrada de los Ríos.[20] En su devenir la facultad, por acuerdos de consejos de facultad reconoce a doctores y profesores honorarios;[21] y por ser investigadores RENACYT en el grado María Rostworowski según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del Perú y por su visibilidad científica registrada en Google Académico, reconoce a sus docentes investigadores destacados.[22] OrganizaciónGobierno
La Facultad de Psicología está organizada en las siguientes instancias:[24]
Estudios académico-profesionalesLa Facultad de Psicología brinda estudios de pregrado y de posgrado, los cuales se describen más detenidamente a continuación: PregradoA nivel de estudios de pregrado la facultad cuenta con las siguientes dos escuelas profesionales:
Para ambas escuelas la facultad ofrece un plan de currículo flexible, en el que los alumnos pueden postular, mediante un sistema de ranking, a las asignaturas y profesores correspondientes, siempre y cuando se cumpla con las condiciones establecidas por la programación académica. Los diferentes cursos se clasifican en obligatorios y electivos. Los mayoría otorga cuatro créditos, habiendo algunos que dan tres créditos y otros que otorgan seis. Para tener la calidad de egresado se debe cumplir un máximo total de 300 créditos, que se dividen en 250 para los cursos obligatorios generales y 50 para cursos obligatorios y optativos según especialidad. PostgradoLa facultad ofrece diversos programas de posgrado, entre ellos destaca su programa de Maestría en Psicología (con menciones en Psicología educacional, Psicología clínica, Psicología de la salud, Psicoterapia psicoanalítica, y Psicología organizacional). El programa de maestría es de dos años, que incluye cursos, seminarios, tutorías, un examen de calificación, una tesis y un examen de grado. También destaca el programa de doctorado en psicología, con una duración de dos años, uno habilitante y uno doctoral, que también incluye cursos, seminarios, tutorías, un examen de calificación, una tesis y un examen de grado. Además de los programas anteriores, también se brindan estudios de especializaciones y diplomados.[36] Infraestructura y serviciosLa Facultad de Psicología de la Universidad de San Marcos cuenta con un pabellón principal en la Ciudad Universitaria ubicada en Lima, Perú. Si bien cuenta con otros locales menores, en él desarrolla sus principales actividades académicas, de investigación, y administrativas. Cuenta con su biblioteca especializada, laboratorios, sala de cómputo, consultorios, etc.[37][38] BibliotecasLa Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con su propia biblioteca especializada, interconectada a través del Sistema de Bibliotecas (siglas: SISBIB) con la Biblioteca Central «Pedro Zulen» de la Universidad de San Marcos. Esta unidad provee un apoyo esencial a la comunidad universitaria en el fomento del estudio, la docencia, y la investigación. La biblioteca cuenta con las siguientes áreas de servicio:[37]
La biblioteca se ubica en el tercer piso del pabellón de la facultad. El horario de atención para los estudiantes de la facultad es de lunes a sábado; también brinda atención los lunes y miércoles a sanmarquinos de otras facultades, y los martes y jueves a estudiantes de otras universidades y público en general.[38] AuditoriosLa Facultad de Psicología cuenta con un moderno auditorio inaugurado en abril de 2015, el mismo que está destinado a albergar actividades tanto de tipo académico como culturales.[39][40] Consultorio psicológicoEl Consultorio Psicológico (siglas: COPSI) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue fundado el 29 de octubre de 1957 por una junta de catedráticos de la universidad. En reunión solemne en la histórica Casona de San Marcos del parque Universitario se acogió la propuesta de crear un consultorio psicológico para prestar servicios a los alumnos de la universidad y con extensión a la comunidad. Luego de trasladarse por diferentes locales, en 1994 obtiene finalmente su local propio en el distrito de Breña, el cual cuenta con ocho consultorios individuales, un ambiente para el trabajo con alumnos de primaria, oficinas administrativas, oficinas para el CEUPS y un patio para trabajo de campo y exposiciones. El COPSI presta ayuda especializada en psicología clínica y de salud, psicología educacional, psicología social y en psicología organizacional. También se hace docencia a través de la capacitación y entrenamientos de internos de la especialidad, promueve la investigación epidemiológica en psicología de la salud, elabora programas preventivos promocionales sobre aspectos psicosociales de la comunidad, etc.[41] Clínica docenteEn mayo del 2013 se inauguró una nueva sección del pabellón, el cual corresponde a la Clínica Docente. En ella se desarrolla atención a pacientes (servicio asistencial), prevención y promoción de la salud psicológica. El espacio también permitirá que los alumnos realicen prácticas pre-profesionales al observar y relacionarse con los pacientes bajo la tutela de los docentes.[42] Cabe resaltar que los servicios de asistencia en salud son coordinados por la universidad y el Vicerrectorado Académico, la Facultad de Medicina San Fernando, la Clínica Universitaria, la propia Facultad de Psicología y el Ministerio de Salud (Perú).[43] De esta manera, la asistencia brindada por la Facultad de Psicología a la comunidad universitaria es complementada con las labores llevadas a cabo por el primer centro de salud mental comunitario universitario, inaugurado en 2019 al interior de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y bajo la dirección del Ministerio de Salud. Este tiene como objetivo ofrecer servicios destinados al cuidado de la salud mental de los estudiantes universitarios y vecinos de la localidad; asimismo, está facultado para brindar atención ambulatoria especializada tanto a estudiantes con trastornos mentales como a aquellos que padecen de problemas psicosociales de mediana y alta complejidad.[44] En el contexto de la pandemia por el COVID-19, fue creado en diciembre de 2020 el Comité de la Red de Salud Mental Universitaria (RESMU) con el fin de elaborar, ejecutar y supervisar el cumplimiento de las medidas respectivas en coordinación con el Centro Comunitario de Salud Mental Universitario (CECSMU). Entre las instancias universitarias que integran dicha red se encuentra el Consultorio Psicológico de la Facultad de Psicología.[45] InvestigaciónInstitutos de investigaciónEl Instituto de Investigaciones Psicológicas (siglas: IIPSI) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la unidad de la Facultad de Psicología encargada de desarrollar las actividades de investigación en relación con el área de la Psicología. El IIPSI también promueve y supervisa los proyectos de investigación de los docentes y estudiantes de psicología de la Universidad de San Marcos. El IIPSI mantiene coordinación con el Vicerrectorado de Investigación, el Consejo Superior de Investigaciones de la universidad y con el Decanato de la facultad. El Consejo Superior de Investigación financia al año once proyectos evaluados y aprobados por una comisión de alto nivel en un riguroso concurso, así como la publicación de dos números anuales de la revista del Instituto de Investigaciones Psicológicas.[46] La actual directora del IIPSI es Ana Esther Delgado Vásquez.[47] Grupos de investigaciónLa facultad cuenta actualmente con los siguientes grupos de investigación:[48]
LaboratoriosLa Facultad de Psicología cuenta con un total de siete laboratorios: Conducta Animal; Observación de Conducta Humana; Psicofisiología; Psicometría y Testoteca; Sensación, Percepción y Motricidad y Proceso Cognitivo.[49] Además, cuenta con gabinetes tales como el de Psicopedagogía.
Publicaciones científicas y académicasLa Facultad de Psicología expone sus principales investigaciones científicas en la publicación de la siguiente revista:
Personajes destacadosAlumnos y catedráticosVéase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia