Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 98,40 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 240 habitantes.
«Escudo Partido: Primero, de azur una colina de su color y sobre ella una encina del suyo adiestrada de un sol de oro. Segundo, de azur tres columnas de oro, la de en medio caída, bordura general de gules con cinco llaves de oro, y al timbre la Corona Real Española»
Bandera
El ayuntamiento no ha adoptado aún una bandera para el municipio.
El relieve del municipio es predominantemente llano, formando parte del llamado Campo de Azaba, surcado por numerosos arroyos y pequeños ríos como el río Azaba y la Rivera de Sestil. Al oeste, la llamada Cordillera de los Campanarios, hace de frontera con Portugal. La altitud oscila entre los 819 metros (cerro San Cristóbal) al oeste y los 680 metros a orillas de un arroyo al norte. El pueblo se alza a 697 metros sobre el nivel del mar.
La primera referencia a Espeja se encuentra en un documento del año 1376, existente en el Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo, citándola como devaso o tierras concejiles mirobrigenses, es decir del Concejo de Ciudad Rodrigo, dentro del Reino de León.[4] Así pues no aparecerá Espeja, como villa de señorío, hasta el año 1626, momento en el que es adquirido por Don Fernando de Herrera Maldonado de Chaves, según documento de venta del señorío en el proceso emprendido por Felipe IV para la venta de varios pueblos con el fin de reconstruir la maltrecha economía del Reino. Posteriormente, el 5 de febrero de 1685 su hijo Don Pedro de Chaves y Herrera es nombrado Vizconde y Marqués de Espeja.
Durante los primeros años del siglo XIX Napoleón Bonaparte al frente de sus tropas invade España. La comarca mirobrigense constituirá uno de los puntos estratégicos para la victoria española. Feliciano Sierra Malmierca, en su estudio de Ciudad Rodrigo durante la Guerra de la Independencia, hace referencia a Espeja en varias ocasiones. Así nos explica como las tropas francesas destruyeron la ermita de San Cristóbal, de época medieval, situada en el teso del mismo nombre, y cómo los "pegueros" intentaron hacerles frente sin éxito alguno. También apunta un hecho anecdótico para la historia del pueblo como es el traslado del cuerpo sin vida del Mayor General Henry Mackinnon, que murió luchando contra los franceses en 1812, hasta la plaza de la iglesia parroquial, donde fue enterrado con honores militares.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Espeja tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 231 habitantes, de los cuales 118 eran hombres y 113 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 298 habitantes, de los cuales 157 eran hombres y 141 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 67 habitantes, un 23% de descenso.
Administración y política
Elecciones municipales
Resultados de las elecciones municipales en Espeja[7][8]
↑Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. Consultado el 2 de abril de 2013. «La comarca conocida por el nombre de Campo o Campos de Argañán está presente en la conciencia de los habitantes de toda o casi toda la provincia (...) Ocupa el extremo occidental de la provincia, entre la ribera del Azaba y la frontera de Portugal desde Camporredondo hasta La Alberguería (...) Toda la mitad oriental del viejo Campo de Argañán es conocida hoy como Campo y Ribera de Azaba, precisamente el valle de este riachuelo desde su nacimiento hasta su confluencia con el Águeda, cerca de Gallegos de Argañán (página 68)».
↑Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 309