Español arequipeñoEl español arequipeño o castellano arequipeño es un dialecto del español hablado en la ciudad y provincia de Arequipa. Este dialecto que es una variedad del Español Andino incorpora un característico modo cadencioso de hablar, en el que se suele acentuar o prolongar la última vocal de la palabra final de las palabras en determinados grupos verbales asociados con el voseo. CaracterísticasEl español hablado en Arequipa, se distingue por ser un referente importante del voseo peruano, de acuerdo a varias fuentes.[1][2] En Arequipa, tanto en las áreas rurales como urbanas, el «vos» se utiliza en lugar del «tú», en contraste con el norte del país, donde el voseo se considera obsolescente y se restringe principalmente al área rural.[3] El uso de «vos» en la ciudad de Arequipa se acompaña de la utilización de desinencias verbales voseantes de origen chileno.[4] El paradigma voseante empleado está vinculado al voseo monoptongado del tipo II, y se observan conjugaciones de tercera persona en la segunda conjugación.[5] En la década de 1970, las formas verbales del voseo en Arequipa incluían «has», «estáis», «vos», «sois» y, en ocasiones, «sos», «tomás», además de las formas en "-és" incluso en la primera conjugación, como «enojés» o «chapés». No obstante, estos datos provienen principalmente de textos literarios, lo que a menudo refleja una hiperdialectización.[6] El voseo verbal se expresa principalmente en el tiempo presente indicativo y en el modo imperativo. En comparación con otros países cercanos como Argentina, Chile y Bolivia, donde el voseo verbal se utiliza en todos los tiempos y modos verbales (cuando es aplicable), en Arequipa su uso es más limitado. El voseo verbal en Arequipa se encuentra prácticamente limitado al tiempo presente y al modo subjuntivo, lo que sugiere que podría estar en proceso de desaparición.[7] Además del voseo verbal, en Arequipa se utilizan sufijos y afijos de origen quechua en la formación de adjetivos y diminutivos. Por ejemplo, el sufijo «-uso» es especialmente productivo en América y se utiliza para formar adjetivos que indican propiedades valoradas negativamente, como «caroso», derivado de una base quechua que se refiere a aquel que tiene la piel desteñida por la «ccara». Asimismo, el afijo quechua «-sh» se emplea en diminutivos e hipocorísticos en ciertas zonas, como Cushto, Gonsha, Tusha.[8]
Existe un caso particular de traslado de acento de posición grave a aguda cuando se añade el clítico «lo» al lexema verbal.[7]
Otros dialectosDialecto LonccoEn la ciudad de Arequipa florece un dialecto singular denominado «dialecto loncco» o «habla loncca». Esta variante lingüística constituye una parte valiosa del patrimonio cultural y lingüístico de la provincia de Arequipa. Representa la identidad de los «lonccos», los agricultores que habitan los alrededores de la ciudad de Arequipa.[11] La poesía loncca, un género literario genuino que utiliza este dialecto, ha sido impulsada tanto por poetas reconocidos como José Luis Bustamante y Rivero, Alberto Hidalgo, Alberto Guillén, Percy Gibson y Guillermo Mercado, como por poetas lonccos autóctonos, entre los que se destacan Artemio Ramírez Bejarano, Isidro Zárate Santillana, Félix García Salas y Sebastián Oscco Dongo. [12] A pesar de que en ocasiones se ha denominado a esta variedad lingüística como "poesía loncca arequipeña", en realidad, se enraíza en las comunidades agrarias y populares de la región y es frecuentemente creada por autores autodidactas. Carpio Muñoz destaca que estas voces y expresiones forman parte integral del habla tanto de los chacareros como de los habitantes de la ciudad de Arequipa. Señala que en otras regiones, como Cusco y Puno, los hablantes son bilingües y se comunican en castellano castizo y, cuando es necesario, en quechua fluido. Sin embargo, en Arequipa, el uso del castellano es predominante en la vida cotidiana y familiar, aunque se incorporan ocasionalmente palabras de origen quechua y aimara en el habla local.[13] En la actualidad, los lonccos representan un baluarte de la identidad cultural arequipeña de tiempos pasados. El habla loncca perdura entre los campesinos y los habitantes de los distritos más antiguos y tradicionales de Arequipa, enriqueciendo el repertorio poético y los sentimientos lonccos, los cuales son altamente apreciados por la comunidad arequipeña.[13]
Referencias
Bibliografía
|