Infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, art. 4, c): "Los que se reúnan, concierten, o faciliten reuniones tinadas a proponer el derrocamiento del Gobierno constituído o a conspirar contra su estabilidad" (1969)
En 1966 ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, cuyos estudios fueron interrumpidos por sus problemas con la justicia y el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei Montalva. En esta casa de estudios conoció y fue alumno del Premio Nacional de Historia Mario Góngora, quien ha sido una referencia intelectual durante toda su carrera académica y polemista.
Retomó sus estudios y se tituló como abogado en 1978 con la tesis Ideas nacionalistas chilenas: Desarrollo de una escuela política (1910-1966)[38], dirigida por el entonces profesor Adolfo Zaldívar). Un capítulo de este trabajo fue publicado como artículo y como libro bajo el título El nacismo chileno (1985), siendo citado en numerosos trabajos relativos al Movimiento Nacional-Socialista de Chile y su influencia posterior.[39] La tesis completa ha sido publicada como Pensamiento nacionalista en Chile (2024) bajo la editorial Ed. Ignacio Carrera Pinto. Posee una maestría en Historia universal por la Universidad de Chile.[40][18][41]
En octubre de 1970, y en el contexto del Caso Schneider, Robertson y otros dos miembros ONL tuvieron la misión de volar un paso a nivel en Av. Matta e imprimir panfletos culpando a un supuesto grupo de izquierda,[45] hecho por el que fueron detenidos en el Parque Cousiño cuando se les sorprendió con 42 cartuchos de dinamita.[45] Estuvieron en consecuencia presos y fueron condenados "en definitiva por el delito de conspirar para derrocar al gobierno constituido".[46] La condena del joven Robertson fue, sin embargo, rebajada a 541 días de relegación penal.[46][47]
Revista Tacna (1971-1973)
En 1971 comienza a colaborar en la recién creada Revista Tacna, dirigida por Sergio Miranda Carrington -profesor de derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile-,[48][46] y que decía recoger la "tradición del pensamiento nacionalista chileno"[48] (es decir, aquella originada por la generación de A. Edwards, F. A. Encina, L. Galdames y el posterior MNS de Carlos Keller[48]) sumado a un profundo anticomunismo.[48] Según Robertson, el principal objetivo del grupo era "la creación de un «orden nuevo» con la instauración de un Estado Militar, ya que a las FF.AA le adjudicaron la misión «patria» de poner fin al acabado sistema demo-liberal que tenía sumida a la nación en una crisis tan profunda, que había hecho posible la llegada del marxismo al poder".[49] Si bien eran críticos de la Unidad Popular, apoyaron las medidas anti-capitalistas del gobierno, entre ellas la nacionalización del cobre[50] (situación que no evito que en sus páginas abogaran por una intervención militar para derrocar al jefe de Estado[50][51]).
Más tarde, y en los últimos meses y días más críticos del gobierno de Salvador Allende, el grupo de Revista Tacna veía con urgencia la creación de un nuevo movimiento político.[45] Un fallido alzamiento en Santiago tenía a los altos cargos del Frente Nacionalista Patria y Libertad (del que Robertson no tenía buena opinión[30][52]) aislados en una embajada y al movimiento nacionalista sin líderes visibles.[50] Finalmente, con el golpe de Estado, FNPL decidió disolverse[50] y la revista Tacna no fue autorizada a reanudar sus publicaciones "en conformidad a las nuevas disposiciones sobre censura y control de la prensa".[53]
Orden Nuevo (1973-1975)
Con Augusto Pinochet en el poder, los miembros del Grupo Tacna se vieron obligados a "refundar" la revista, esta vez llamada Orden Nuevo y dirigida por Guido Poli[53] (miembro fundador de ONL y uno de los detenidos junto a Robertson en 1970[45]), cuyo primer número sale a circulación en diciembre de 1970.[45] La publicación se encontraba en un escenario que parecía favorable; contó ahora con nuevas formas de ayuda –como avisos de servicios públicos, y pudieron mejorar su presentación o engrosar sus páginas, sin embargo, de las disputas entre las tendencias dentro del régimen militar y las propias contradicciones del momento devino su pronta desaparición.[54] Su último número (n°8, abril) fue publicado en 1975 y sus miembros (entre quienes se contaba el entonces repatriado Enrique Arancibia[53]) se dispersaron adoptando nuevas rutas políticas.[55]
Opositor al neoliberalismo de la Dictadura Militar (1976-1987)
Robertson: ¿Creen ustedes que el legado de Mussolini sea compatible con una de las expresiones más sucias del capitalismo, como es el gobierno del general Pinochet?
Delle Chiaie: Tú estás equivocado camarada. Este gobierno no es capitalista, la línea económica es una opción pragmática. Tienes que mirar más allá de las apariencias: el manejo económico del gobierno es sólo instrumental.
Discusión entre Robertson y Delle Chiaie según la investigación de Salazar, 2021
La intención de Contreras era unir a los neofascistas italianos con los nacionalistas y nazis chilenos, sin embargo, para estos últimos los italianos resultaron pedantes y el plan fracasó. Además, los asistentes chilenos sabían que la reunión había sido gestionada íntegramente por la DINA y que estaban siendo grabados en todo momento, haciendo que la discusión entre Robertson y Delle Chiaie tensionara al máximo la situación.[56]
El grupo de Delle Chiaie aconsejó a Manuel Contreras que una forma de unir a los nacionalistas era eliminar físicamente a sus disidentes. Según Guido Poli, un exagente de la DINA, el primer blanco de esta purga iba a ser el profesor Erwin Robertson, pero Contreras no autorizó la operación. Los italianos acabaron por huir del país en 1977 cuando, ante el evidente exceso de las acciones represoras y el desprestigio internacional del gobierno, el general Contreras fue obligado a renunciar al Ejército por orden de la Junta Militar.[56]
En relación con su labor en la revista y su vinculación al nazismo en Chile, Robertson ha sido descrito como "intelectual"[27] o "claramente un ideólogo, que nada tiene que ver con palizas callejeras y que tampoco pretende formar un partido político".[7] Por su parte, él ha dicho que es imposible adherir a esta ideología en tanto no hubo un ente continuador oficial (posterior a la Segunda Guerra Mundial) con legitimidad suficiente para definir "quienes lo eran y quienes no";[27] cosa que si ocurrió con las doctrinas marxistas y liberales. Sobre este tema, dijo un par de años antes para El Mercurio que "el presunto nazismo" en Chile "no corresponde a ningún peligro real"[73] y que, citando uno de sus primeros trabajos,[74] "el Movimiento Nacional Socialista (nacista) que existió en nuestro país era independiente de su cuasi-homónimo alemán";[75] agregó además que:
en el nacismo chileno estaba conspicuamente ausente el tema del racismo; no que "su" racismo fuese "distinto del concepto «ario»", como afecta creer [Pablo] Ruíz-Tagle. Pues, entre otras singularidades del movimiento chileno, se encuentra el haber buscado su lugar entre las izquierdas y contribuído al triunfo del Frente Popular en 1938. Caso único sin duda para un movimiento pretendidamente "fascista".[75]
2015 - El peregrino de la gran ansia. Visitas de Miguel Serrano a Ciudad de los Césares (Santiago: Ediciones Revista Ciudad de los Césares) ISBN9789569655005
Artículos académicos y capítulos de libro recientes (2010-presente)
Robertson, Erwin (2019). "Nomos y physis. De la ley tradicional y la naturaleza en el mundo de Estados de Tucídides" en Iter XXV: XV Encuentro Internacional de Estudios Clásicos: "El Hombre y la Naturaleza en el Mundo Antiguo" (Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), pp. 125-151.
_________(2019). "Demos y ethnos: Apuntes sobre una democracia posible" en Ana Francisca Viveros (ed.), El mundo clásico y su trascendencia en la actualidad (Santiago: Universidad de Santiago de Chile), pp. 118-134.
_________(2019). "De la justicia y del poder. Discusiones en la configuración del poder imperial romano" en Semanas de Estudios Romanos, Vol. XIX (Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), pp. 181-203.
_________(2019). Josine Blok Citizenship in Classical Athens Cambridge University Press, Cambridge (UK), 2017, 328 pp. Limes: Revista de Estudios Clásicos, 30, pp. 288-293.
_________(2019). Paulo Donoso Johnson Recepción histórica y política de las Historias de Tucídides. Algunos casos en lengua hispana Instituto de Historia, P. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018, 205 pp. Limes: Revista de Estudios Clásicos, 30, pp. 294-296.
_________(2018). "Ktema es aiei:¿ posesión para siempre o las lecciones que queremos recibir?" en La utilidad de la historia (Ediciones Trea.), pp. 215-234.
_________(2017). "En torno a la cuestión del homo sacer. Sacralidades arcaicas y construcciones intelectuales modernas". en Semanas de Estudios Romanos, Vol. XVIII (Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), pp. 93-116.
_________(2017). "La “apuesta conservadora” de Mario Góngora" en: Rodríguez G. y Vergara, J. C. (ed.), Mario Góngora: el diálogo continúa... Once reflexiones sobre su obra (Santiago: Historia Chilena), pp. 195-223.
_________(2015). El Princeps y la Constitución. Actualidad de un debate historiográfico. Intus-Legere Historia, 8(1), pp. 5-24.
_________(2015). "Prosopografía y Revolución. La Revolución Romana de Rodríguez Ronald Syme" en Corti, P., Moreno, R., Widow, J.L. (ed.), ¿Qué hace el historiador al historiar? (Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez), pp. 351-365.
_________(2013). "Dionisio de Halicarnaso y el problema de la constitución mixta romana" en Semanas de Estudios Romanos, Vol. XVI (Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), pp. 325-334.
_________(2013). "El Princeps y la Constitución. Actualidad de un Debate Histórico" en Actas de la primera Jornada de Humanidades. El Mundo Clásico y su trascendencia en la actualidad (Santiago: Universidad de Santiago de Chile), pp. 67-74.
_________(2013). "¿Fue la democracia ateniense una democracia directa?" en III Internacional de Estudios Griegos: Grecia y nuestro futuro, Iter vol. XXI (Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), pp. 129-149.
_________(2013). "Alethestáte próphasis. Consideraciones sobre la ‘causa más verdadera’ de una guerra (Tucídides 1.23.6)" en P. Corti,, R. Moreno, J.L. Widow (ed.), Las Causas en la Historia (Viña del Mar: Ediciones Altazor), pp. 55-71.
_________(2012). Karl-J. Hölkeskamp:Reconstructing the Roman Republic. An Ancient Political Culture and Modern Research. Limes: Revista de Estudios Clásicos, 24, pp. 198-204.
_________(2011). "La cultura antigua en la morfología de la historia universal de Oswald Spengler" en P. Corti, R. Moreno, J.L. Widow, Historia, Memoria y Narración (Viña del Mar: Ediciones Altazor), pp. 119-131.
_________(2010). "Romulos Graecus. La primera constitución Romana según Dionisio de Halicarnaso" en Semanas de Estudios Romanos, Vol. XV (Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), pp. 383-408.
_________(2010). El problema de la democracia radical en la Atenas clásica. Intus-Legere Historia, 4(1), pp. 9-32.
_________(2010). "Me Mnesikakein. Amnistía y Revolución en la Ciudad Antigua" en Widow, J. L.; Pezoa, A.; Marían, J. (eds.), Un magisterio vital: historia, educación y cultura. Homenaje a Héctor Herrera Cajas (Santiago: Editorial Universitaria), pp 177-196.
↑Sznajder, M. (1990). El Movimiento Nacional Socialista Nacismo a la chilena. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 1(1), pp. 41-58.
↑Vera, C. G. (1992). El Partido Agrario Laborista 1945-1958: un intento frustrado de recomposición del sistema partidista en Chile. Política. Revista de Ciencia Política, 29, p. 141.
↑Viveros, A.; Hidalgo, P., eds. (2013). Actas de la primera Jornada de Humanidades. El Mundo Clásico y su trascendencia en la actualidad. Santiago: Universidad de Santiago. p. 22.
↑cf. Valdés Urrutia, M. (2016). El Partido Nacional (Chile, 1966-1973) (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia).; Valdivia, 1995; Pernet, C. A. (2007). [Review of] Im langen Schatten des Nationalsozialismus: Faschistische Bewegungen in Chile zwischen der Weltwirtschaftskrise und dem Ende des Zweiten Weltkriegs. Hispanic American Historical Review, 87(2), 416-418.; Sznajder, 1993; Corvalán, 2015
↑Saavedra, Marcelo (2002). «El Neonazismo En Chile. Una síntesis de su historia y doctrina 1932-2002». Revista de Historia. 11-12: 61. doi:10.29393/RH11-4NCMS10004.
↑Robertson, Erwin (1991). «Ciudad de los Césares». Las Últimas Noticias. p. 12. Consultado el 18 de julio de 2019.
↑"Por su parte Erwin Robertson, un conocido profesor de Historia Antigua de la Universidad Metropolitana, y director de la revista Ciudad de los Césares, a la que muchos tacharían de próxima a los postulados de la Nouvelle Droite" en Díaz Nieva, 2008, p. 664.
Bibliografía
Díaz Nieva, J. (2008). «Influencias de Juan Vázquez de Mella sobre Jaime Guzmán». Verbo (Madrid)467: 661-670.
Garay Vera, C.; Díaz Nieva, J. (2016). «Frente Nacionalista Patria y Libertad (1970-1973). Caracterización de una identidad política». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM32.
Grinchpun, B. M. (2017). «Los enemigos del" pensamiento único". Disenso y las redes transnacionales de la" nueva derecha", 1994-1999». Latitutud Sur25: 57-72.
Robertson, E. (2004). Acerca del nacionalismo en la época de la Unidad Popular. La revista Tacna. Aportes: Revista de historia contemporánea, 19(55), pp. 84-97
Vega, Constanza (2017). "En Chile no pasarán": el movimiento Patria y Libertad en su lucha anticomunista contra la Unidad Popular, 1970-1973: violencia política, propaganda y estrategia de masas. Santiago: Universidad de Chile.