Enrique Jiménez González |
---|
Información personal |
---|
Nacimiento |
1888 ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) Madrid (España) ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) |
---|
Fallecimiento |
1957 ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) México ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) |
---|
Nacionalidad |
Española |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Matemático ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) |
---|
|
Enrique Jiménez González (n. Madrid; f. México, 1957) fue un matemático español, exiliado en México tras la guerra civil española.[1][2][3]y abuelo de la famosa artista de performance de la contracultura mexicana Rocío Boliver
Doctorado en Ciencias exactas en la Universidad Central de Madrid, fue profesor de aritmética, álgebra, geometría analítica y cálculo infinitesimal, tras su paso por varios Institutos de Segunda Enseñanza, ocupó cátedra en dicha universidad madrileña. Al estallar la guerra, y como diputado de Unión Republicana, formó parte de la Junta de Defensa de Madrid constituida el 6 de noviembre de 1936, en el departamento de Finanzas.[4][5]
Perdida la causa republicana, Jiménez tuvo que salir de España; y se estableció finalmente en México donde fue director del Instituto Luis Vives en 1941.[6][a]
Enrique Jiménez desarrolló estudios sobre la teoría de las sustituciones y los sistemas polares, y su desarrollo como ampliación y complemento de matemáticas, Geometría analítica y Geometría descriptiva.[6]
Murió en el exilio mexicano, al igual que su colega, Ricardo Vinós Santos, también matemático exiliado en México.
Notas
Referencias
- ↑ . Historia de la literatura mexicana, Volumen 4. «Figuran fechas de nacimiento y muerte, cargos y periodo.»
- ↑ Ordóñez Alonso, Magdalena. «Científicos en el exilio». clio.rediris.es. Consultado el 27 de noviembre de 2017. «Figura en el listado de Ciencias Exactas».
- ↑ Abellán, José Luis; Monclús, Antonio (1989). El Pensamiento español contemporáneo y la idea de América. Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (Madrid, Spain). Anthropos Editorial. p. 146. ISBN 9788476581438. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
- ↑ Montoliú, Pedro (1998). Madrid en la guerra civil: La historia. Madrid: Silex. p. 245. ISBN 9788477370727. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
- ↑ «Hispania: Revista española de historia». Hispania: Revista española de historia (Consejo superior de investigaciones cientificas, Instituto Jerónimo Zurita) 47 (167): 1036 y 1041. 1941. ISSN 0018-2141. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
- ↑ a b Marcellán, Francisco (5 de septiembre de 2014). «La Matemática en México y en España, del exilio al siglo XXI. Las sociedades matemáticas de ambos países rinden homenaje a la labor intelectual de los españoles exiliados en México». elpais.com. Consultado el 27 de noviembre de 2017. «Contiene un error en el nombre del biografiado aquí».
Bibliografía
- Giral, Francisco (1994). La ciencia española en el exilio. El exilio de los científicos españoles (1939-1989). Barcelona: Anthropos.
- García de León Campero, Porfirio (2014). Sociedad Matemática Mexicana, ed. XLVII Congreso Nacional de la SMM: Historia y Filosofía. (ponencia). México: Fausto Trujillo.
- Otero Carvajal, Luis Enrique (2006). «La destrucción de la ciencia en España». En: Luis Enrique Otero Carvajal (Ed.). La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo (Madrid: Editorial Complutense). ISBN 84-7491-808-1.