Enrique Ballesté |
---|
Información personal |
---|
Nacimiento |
10 de octubre de 1946 Ciudad de México |
---|
Fallecimiento |
19 de septiembre de 2015 (68 años) Ciudad de México |
---|
Nacionalidad |
Mexicana |
---|
Educación |
---|
Educado en |
Universidad Nacional Autónoma de México ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Actor, dramaturgo, compositor, productor de teatro |
---|
|
Enrique Ballesté Galvéz (Ciudad de México, 10 de octubre de 1946 - 19 de septiembre de 2015) fue un actor, dramaturgo,[1] compositor y productor de teatro mexicano. Destacó por ser promotor en los años sesenta y setenta del llamado teatro independiente en su país, y formó a varias generaciones de actores y actrices.[2] Fundó el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística o CLETA con los hermanos Luis y Enrique Cisneros Luján, Ángel Álvarez Quiñones, Claudio Obregón y Luisa Huerta entre otros, así como el grupo teatral Zumbón.[3]
Datos biográficos
Hijo de Sebastián Ballesté, exiliado español, y de Margarita, mexicana, estudió letras hispánicas y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participó activamente en el Movimiento estudiantil de 1968[4] y su contemporáneo, Luis de Tavira, lo llamó "el dramaturgo del 68, porque su trayectoria de moderno juglar resume el espíritu libertario que estallara en aquel año axial".[2] En 1969, estrenó su creación Vida y obra de Dalomismo, que se hizo acreedora al Premio Celestino Gorostiza de ese año. Desde entonces, destacó por hacer canciones de protesta tales como Soy campesino o Jugar a la vida, que popularizó Amparo Ochoa.[5] Con el grupo Zumbón realizó, hacia 1984, una gira por México con la obra ¿Por qué el sapo no puede correr?.[3] En 1985, logró que la UNAM y el Instituto Mexicano del Seguro Social apoyaran por primera vez un montaje elaborado por un grupo independiente con la obra de Ballesté: Los Flores Guerra,[3] una crítica social ambientada en los meses del movimiento estudiantil de 1968 que se estrenó a finales de 1985, en el Teatro Legaria de la capital mexicana.[cita requerida]
Experiencias
![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg/40px-Commons-emblem-question_book_orange.svg.png) |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Enrique Ballesté» – noticias · libros · académico · imágenes Este aviso fue puesto el 2 de mayo de 2020. |
- 2015 Miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos
- 2014 Cuento infantil con diseñador Lo que pasó a Francisco
- 2013 Obra con diseñador Cómico, de Enrique Ballesté.
- 2010-2011-2012 Papá está en la Atlántida, de Javier Malpica (actor).
- 2010 La muerte de Buchner, de Edén Coronado (actor).
- 2010 Jurado de la muestra de teatro (muestra nacional) en Morelia, Michoacán.
- 2009 Disco Canciones Ballesté, con presentaciones en diversos foros.
- 2008 El rey se muere, de Eugene Ionesco (adaptación y dirección).
- 2008 De qué vivir, espectáculo de música y reflexión (música y teatro).
- 2008 Palomas, de Jesús Coronado (música original y canciones).
- 2007 Benito seas, de Enrique Ballesté (autor y músico).
- 2006 Siberia, de Enrique Ballesté (autor y músico).
- 2006 Facundo y los buses que cuelgan del cielo (16mm), cortometraje de Alejandro Ramírez Corona (actor).
- 2005 Hace falta un buen blues (16mm), cortometraje de Alejandro Ramírez Corona (actor).
- 2003 El ausente, de Víctor Hugo Rascón Banda (actor).
- 2002 Las aves, de Aristófanes (música).
- 2001 Cantina, de Enrique Ballesté (autor y actor)
- 2001 Años 20 (poetas), disco de Enrique Ballesté.
- 2000 El Santa Rosa, guion radiofónico en dos partes de Enrique Ballesté.
- 1999 El cuarto de sol, de Jesús Coronado y Enrique Ballesté.
- 1997 Angelina, de Tomás Calvillo y Jesús Coronado (actor).
- 1996 Una familia de gorilas en su ambiente natural, de Enrique Ballesté.
- 1994 Becario durante seis años del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (Fonca)
- 1994 Eurídice: canción medio triste en cuatro canciones y un epílogo, de Enrique Ballesté (autor y actor).
- Pescar águilas, paráfrasis a la obra El pupilo que quiere ser tutor, de Peter Handke.
- Respira discreto, de Enrique Ballesté / 20 años del Grupo Zumbón.
- Buitres y chacales, de Enrique Ballesté, participación en el Segundo Festival de México.
- 1989 Cuentos chinos, de Enrique Ballesté, participación en el Primer Gran Festival de México.
- Puente Alto, de Enrique Ballesté; premio de obra de teatro, Mexicali, Baja California.
- Acercamiento a las dependencias culturales del Estado para difundir el teatro de manera popular y masiva.
- Montaje de La miel amarga, de Manuel Galich.
- Mexicanos al grito de guerra
- Montaje de la obra Traición, de Enrique Ballesté.
- Gira por comunidades campesinas de Yucatán con las obras de creación colectiva La junta nacional de los ratones y La familia Chumada.
- 1975 Inicio del grupo de teatro y música Zumbón
- 1974 Trabajo por un año en San Luis Potosí, con el grupo de teatro Zopilote.
- Gira por América Latina durante seis meses con material musical (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú).
- Séptimo sello, de Igmar Berman (actor).
- Trabajador en Orientación y Servicios Sociales, UNAM.
- Diversos recitales de canciones propias durante el movimiento del 68.
Currículum Poético Ballesté
Nací de una madre bien mexicana y de un padre muy catalán refugiado en este país. Mestizo en primera línea; independencia en la sangre. Por parte de madre heredé México, sustento, base, enigma por descifrar. Por parte de padre el antifascismo y el sentido comunitario. Sin ser niño bien, con profesores del exilio español estudie el espíritu y la materia. Todo perfecto. Fui sanito. Crecí en una burbuja donde las cualidades, si las hay, florecen. Doce años después desemboque en Filosofía y Letras y vagando en el Limbo me estrelle contra el año sesentaiocho. Comenzaron las preguntas ¿Para qué las cualidades y las virtudes? ¿Por qué un esquema viejo y sinsentido? ¿Para quién la cultura? Me cultivaba “mousse au chocolate” para una patria hundida en el hambre y el analfabetismo. ¡Que tontería! Perfecto contrasentido porque: Mis colonias:la Doctores, la Roma, la Escandon, la Portales, la Guerrero.Mis transportes: el Roma- Mérida, el Circuito- Hospitales, el tren del Valle, el Tetepilco, y por supuesto el metro. Mis equipos: el Atlante, los Diablos Rojos y el representativo nacional en todas sus especialidades atléticas .Mi música: las rancheras, el bolero, la tropical, el rock en español, lo más clásico en la música popular y lo más popular de la música clásica y claro mis canciones y mi música. Mi línea política y ética: ser derecho por la izquierda. Mi teatro: escribir como dramaturgo solo, adaptar textos no teatrales para el teatro, y en compañía del Grupo Zumbón y del Rinoceronte Enamorado, ser creador con compañía. Mi público: el que no lo conoce o afirma que no le atañe o no le es indispensable. Entonces: ¿para que alimentar a los siempre alimentados? ¿para que lucir la metáfora en los lucideros? ¿para que encerrarse en un núcleo de amigos aplaudidores?¿porque vivir la vida entre la punta de la nariz y la esquina del ego? ¿para que escribir para los mismos? . El país es amplio. La patria es una linda abandonada. El que puede no lo hace donde debe sino donde le conviene. El que puede se guarda para si las letras y no alfabetiza. El educado se cree mucho y no se prueba. Sigo en busca de la palabra teatral, la que no puede ser substituida por los otros componentes del hecho escénico. La palabra que surge después que el cuerpo se mueve o al ser dicha mueve al cuerpo. La escenografía ubica, la luz intenciona, la música motiva, y los actores exigen un texto indispensable para ser personajes, una voz indiscutible para que camine la trama. La palabra teatral genera literatura dramática, que por sí misma debe resultar atractiva y no solo una guía para iniciados. Las palabras y sus consecuencias, las acciones y sus propósitos corren el riesgo de perder sentido si se esperan a actuar en el momento preciso. ¿Para que empeñarse en crear lo inútil pudiendo mostrar lo necesario? El teatro vive gracias a diferentes y exigentes oficios, y es con la ayuda de los diferentes oficiantes que existe, pero en este país convulsionado quien garantiza que viviremos los próximos años. Me arriesgo a decir y dejar testimonio de mis preocupaciones, en el escenario. [cita requerida]
Referencias
- ↑ Ballesté, Enrique; Leñero, Vicente; Urueta, Margarita; Salinas, Pablo (1 de enero de 1972). Teatro mexicano, 1969. Aguilar. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ a b Rodríguez, Ana Mónica. «La Jornada: Rinden homenaje a Enrique Ballesté, maestro del teatro en libertad». www.jornada.unam.mx. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ a b c Esther, Seligson (16 de agosto de 2011). A campo traviesa. Antología. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071607652. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Chambers, Colin (14 de mayo de 2006). Continuum Companion to Twentieth Century Theatre (en inglés). A&C Black. ISBN 9781847140012. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Lucini, Fernando González (1 de enero de 1989). Veinte años de canción en España, 1963-1983. Ediciones de la Torre. ISBN 9788486587628. Consultado el 2 de octubre de 2015.
|