Las elecciones generales de la provincia de Catamarca de 2023 se realizaron el 22 de octubre, en coincidencia con las elecciones presidenciales.[1] En las mismas se eligieron al gobernador y vicegobernador del periodo 2023-2027, como así también a 20 diputados y 8 senadores de la provincia. Conjuntamente, la mayoría de los municipios de la provincia renovará autoridades municipales.
Los diputados provinciales son elegidos por toda la provincia, mientras que los senadores responden a los distintos departamentos. En 2023, los departamentos que renuevan senadores son: Ambato, Andalgalá, Belén, Capital, Fray Mamerto Esquiú, Pomán, Santa Rosa y Valle Viejo.
El peronismo gobierna la provincia de forma ininterrumpida desde 2011, cuando Lucía Corpacci derrotó al radical Eduardo Brizuela del Moral. Raúl Jalil se postulará para un segundo mandato, algo que es habitual en la provincia y que han conseguido todos los mandatarios que lo intentaron desde el retorno a la democracia en 1983.
El espacio liberal se presenta por primera vez en la historia en la provincia, con candidatos a la mayoría de los cargos. Surge de la unión de los partidos Unite por la Libertad y la Dignidad y el Movimiento de Integración y Desarrollo. Si bien hubo un incidente legal con otros partidos que intentaron obtener la misma denominación, el mismo no tuvo consecuencias.[4] Curiosamente, el candidato Jose Jalil Colome, es primo hermano del candidato oficialista Raúl Jalil.
La oposición catamarqueña llevó dos candidatos a internas, el senador radical Flavio Fama y el neurocirujano y diputado Rubén Manzi. La interna resultó pareja pero en favor del radical, cuya boleta iba contigua a la candidatura presidencial de Patricia Bullrich.
El radicalismo en la provincia viene reduciendo constantemente su caudal de votos en las últimas elecciones a gobernador, desde un 59% que obtuvo en 2007 para la obtención de su último mandato en la provincia, al 33,4% obtenido en 2019.
En la categoría de gobernador se presentaron otros dos candidatos, que no superaron las PASO:
Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad: impulsaba la fórmula Ariel López-Marta Sosa. Logró un 0,91% de los votos, ampliamente por debajo del 4,31% conseguido en las legislativas provinciales de 2021, y uno de los resultados más pobres de la izquierda provincial en el siglo.
Movimiento Libres del Sur: junto a su armado a nivel nacional para las elecciones presidenciales, presentó un candidato a la gobernación, Carlos González. Se rumoreó hasta último momento que apoyarían la candidatura de Jalil.[5] Obtuvo un 0,61% de los votos, insuficiente para las elecciones generales, pero notablemente mejor que el antecedente de 0,16% conseguidos en 2015.
Las elecciones PASO mostraron un fuerte apoyo a la gestión de Raúl Jalil, aunque la cantidad de votos es inferior al obtenido en las primarias del 2019 (30.000 votos menos). La elección de Jalil Colomé para La Libertad Avanza es histórica, pues es la primera vez desde 1991 que una tercera fuerza en la provincia supera el 10% de los votos (en aquella ocasión fue el menemista Frente de la Esperanza FENCA); y la primera fuerza no peronista ni radical en llegar a esas cifras desde la postulación del exgobernador de facto Guillermo Brizuela en 1983.
A nivel departamental, Unión por la Patria fue la alianza más votada en todos los departamentos a excepción de Ancasti y Antofagasta de la Sierra. Si bien el voto en blanco suele ser elevado en las PASO catamarqueñas, este año hubo un récord de 23,90%.