El gen argentino
El gen argentino fue un programa de televisión argentino en el que se buscaba elegir con qué argentino/a, vivo o fallecido, querían identificarse los argentinos. Basado en un formato inglés de la BBC, fue conducido por Mario Pergolini y emitido por Telefé. La productora del programa fue Cuatro Cabezas. El programa comenzó a emitirse el lunes 27 de agosto de 2007, y terminó el lunes 15 de octubre del mismo año. Fue famosa la frase que dijo Pergolini cuando acabó el octavo y último programa: ¿Hacía falta un programa de televisión para saber que San Martín es el argentino más grande? Preliminares del programaPara llegar a la elección de las figuras más representativas, entre las que -durante el programa- terminaría por elegirse solo a una, el programa fue anunciado con suficiente antelación en distintos medios de difusión, y a través de Internet fueron propuestas, por la sociedad, las 20 personas más representativas en cinco categorías:
Se eligió de este modo a 100 argentinos en total, en 5 listas de 20 por categoría, que quedaron ubicados según el número de votos recibidos, salvo los dos primeros que quedaron ubicados por orden alfabético.[1] Desarrollo del programaEl programa completo constó de 8 emisiones, una por semana, a lo largo del programa se expuso, a través de los panelistas[2] conductores y panelistas invitados, aspectos positivos y negativos de los 10 finalistas (2 por categoría). Cada uno tuvo un defensor, que actuaría como abogado, y destacaría los aspectos positivos y un opositor, que haría de fiscal, destacando aspectos negativos. Luego se invitó a los televidentes a elegir por votación un ganador por categoría, quedaban pues cinco finalistas para el séptimo programa. La votación podía hacerse a través del sitio de internet o por mensaje de texto. Para el caso de José de San Martín, ganador de este programa, el abogado fue el Dr. Rodolfo Terragno y el fiscal fue el Dr. José Ignacio García Hamilton. Conducción y panelistasEl programa fue conducido por Mario Pergolini (conductor de TV), y un panel compuesto por Felipe Pigna (historiador), Gonzalo Bonadeo (periodista deportivo), Jorge Halperín (periodista) y María Seoane (periodista y escritora).[3] Séptimo programaLa séptima edición del programa, del 8 de octubre de 2007, estuvo dedicada completamente a los aspectos negativos de cada finalista. Luego se invitó al público a votar a quién deseaban que salga del programa, o sea voto negativo, esto fue diferente a todas las votaciones anteriores que siempre fueron en positivo. Al final del programa, los dos más votados fueron eliminados y en la siguiente emisión se eligió al más votado de los tres finalistas que quedaron. Fueron eliminados de la final:
Octavo y último programa
Entre estos tres finalistas primero fue descartado el que recibió menos votos: Juan Manuel Fangio con el 10,8% de los votos. Luego se pudo seguir votando entre René Favaloro y José de San Martín. El ganador fue San Martín con el 55,2% de los votos contra un 44,8% de René Favaloro. Lista de «El gen argentino»En el primer programa se reveló El Top 10,[4] constituido por dos finalistas para cada una de las 5 categorías. Casi 350.000 personas votaron a través de internet, a 100 argentinos, entre los propuestos por el mismo programa y a los que podían añadirse nuevas propuestas. Los 100 argentinos correspondían a 5 categorías, 20 por cada una. En cada categoría había dos finalistas que eran aquellos que más votos tuvieron. Entre estos dos los televidentes eligieron por votación el ganador de cada categoría, pero esto fue después de varios programas donde se analizó a cada finalista. Los tres últimos finalistas eran:
Los diez finalistas
Finalistas de Historia y Política del siglo XIX
Finalistas de «Historia y política del siglo XX»
Finalistas de «Periodismo y artes populares»
Finalistas de «Artes, ciencias y humanidades»
Finalistas de Deportes
Los 100 principales, menos los 10 finalistasOtras edicionesAdemás del original de la BBC se realizaron los siguientes spin-offs:
PremiosNominaciones
Notas
Véase tambiénEnlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia