La canción describe un paisaje típico de la campiña cubana, a la vez que cuenta la historia de un campesino enamorado, que debe abandonar su bohío y a su mujer para ir a trabajar la tierra.
El autor describe la campiña cubana:
Valle plateado de luna, sendero de mis amores, quiero ofrendarle a las flores el canto de mi montuna... Es todo amor, lo que reina en mi bohío donde la quietud del río se ensueña...
Habla de su amor por su pareja:
Es mi vivir, una linda guajirita, la cosita más bonita, trigueña... Y al despertar a mi linda guajirita dejo un beso en su boquita que adoro...
Debe marcharse a trabajar porque amanece:
De nuevo el sol, me recuerda que ya el día en su plena lozanía reclama...
Se despide de su mujer:
Luego se ve, a lo lejos el bohío, y una manita blanca que me dice adiós.
Historia
«El amor de mi bohío» se estrenó en 1937 en el cabaret Eden Concert de La Habana y alcanzó rápidamente una gran popularidad.[5]Julio Brito terminó esta canción a instancias de su hermano, el también músico y director de orquesta Alfredo Brito, quien le insistió para acabarla.[5]
«El amor de mi bohío» forma parte de películas como El campeón ciclista (1956). Se puede escuchar la canción alrededor del minuto 00:57:29 del film. El guionista utiliza «El amor de mi bohío» para identificar al equipo ciclista cubano.
En el momento de mayor popularidad de «El amor de mi bohío», la Sociedad de Autores de Cuba pagó a Julio Brito 40 centavos en concepto de derechos de autor. En la revista Bohemia, el periodista hace notar que todos los involucrados en la difusión de «la canción que más se toca y se canta y se baila hoy en toda Cuba y en México»,[7] cobraban por interpretarla o difundirla. Todos, salvo el autor.
Versiones
Algunos artistas que han grabado versiones de esta guajira de Julio Brito:[8][9][10]
↑Alomar, Héctor E. Paz (8 de noviembre de 2021). «Julio Brito, cantor melódico de Cuba». Periódico Invasor - Diario online de Ciego de Ávila. Consultado el 17 de agosto de 2024. «“Valle plateado de luna/ sendero de mis amores/ quiero ofrendarle a las flores/ el canto de mi montuna…/”. Así inicia el tema musical que marcó para la eternidad la rica carpeta autoral del destacado compositor cubano Julio Valdés-Brito Ibáñez (1908-1968), conocido nacional e internacionalmente como Julio Brito... Entre sus principales obras sobresalen "Florecita", "Tus lágrimas", "Flor de ausencia", "Acurrucadita", "Mira que eres linda", "Serenata guajira" y, por supuesto, la archiconocida "El amor de mi bohío"... Por la cubanía de sus textos, Julio Brito fue conocido como El Pintor Melódico de Cuba. "El amor de mi bohío" fue grabado por cantores de varios países y su preferencia llega a los días actuales.»
↑El Amor de Mi Bohio, Internet Archive: Julio Brito; Orq. de Alfredo Brito; Canta Pedro Vargas; RCA Victor (1939), consultado el 6 de agosto de 2024.
↑«Humanidades digitales UC3M: El amor de mi bohío.». Cine de movilidad. Proyecto de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. Consultado el 10 de agosto de 2024. «Esta película está basada en la canción "El amor de mi bohío", del cantante cubano Julio Brito Ibáñez, conocido como "El pintor melódico de Cuba".»