Educación en BoliviaLa educación formal en Bolivia está estructurada desde 2010 según define la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez y comprende tres subsistemas: Educación regular, Educación alternativa y especial y Educación superior de formación profesional.[1][2] La ley busca cumplir todos los mandatos de la Constitución Política del Estado con respecto al área, tales como:
AntecedentesReforma educativa liberal 1920Las reformas promovidas en este proceso tuvieron como objetivo la ampliación de cobertura del Sistema Educativo bajo la premisa de integrar a las diferentes naciones indígenas a la estructura dominante a través de la castellanización de la población en general.[3] Reforma educativa de 1955![]() La Reforma Educativa de 1955 es un hito fundamental en la historia de la educación boliviana ya que se propuso la ampliación de cobertura del Sistema educativo boliviano.[4][3] El 20 de enero de 1955 se promulga el Código de la Educación Boliviana[5] como parte de las medidas del partido político MNR a que asumió la presidencia en 1952. Reforma educativa de 1995Desde 1994, Bolivia llevó adelante el "Programa de Reforma Educativa (PRE)"[6] en el que se establece el carácter democrático de la educación, por cuanto la sociedad participa en su planificación, organización, ejecución y evaluación. Así mismo, dispone la incorporación del enfoque intercultural y la modalidad bilingüe en la educación, respondiendo así a la heterogeneidad sociocultural del país. Propuestas de la reforma de 1995 En la Ley se propuso el reconocimiento de la heterogeneidad sociocultural del país y se planteó por primera vez una educación intercultural y bilingüe. También se planteó un a énfasis sobre la calidad de la educación, la importancia de la participación comunitaria, la priorización de la educación primaria y la promoción de la igualdad de acceso, oportunidades y logros con atención preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos.[7] Promulgación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” de 2010El 20 de diciembre de 2010, durante el gobierno de Evo Morales se promulgó la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, la cual dio estructura al sistema educativo actual, y puso las bases, fines y objetivos de la educación boliviana. Estructura del sistema educativo desde 2010La Estructura al Sistema Educativo boliviano esta organizado desde 2010, como indica la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez en:
Subsistema de Educación RegularEs la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato. El Subsistema de Educación Regular comprende:
BachilleratoEn Bolivia, el Bachillerato es la culminación exitosa de los 12 años de Educación Regular o de la Educación Secundaria de Adultos, por lo que el Ministerio de Educación a través de las Direcciones Departamentales de Educación, otorgará gratuitamente el Diploma de Bachiller, con lo que el estudiante podrá continuar estudios superiores. Algunas instituciones otorgan Diplomas de Bachiller Técnico Humanístico y el grado de Técnico Básico o Técnico Auxiliar. Educación escolarizada integral para la población en desventaja socialEs la educación integral escolarizada dirigida a la atención de niñas, niños y adolescentes, jóvenes trabajadores desprotegidos y en desventaja social para protegerlos del entorno, mediante programas especiales de hogares abiertos con servicios integrales de salud, alimentación, educación, reinserción escolar y socio-laboral, considerando políticas de rezago escolar como prioridad educativa. Igualmente conducen al Bachillerato. Subsistema de Educación alternativa y especialEstá destinada a atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la vida; priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o discriminación. Está dirigida principalmente a las personas mayores de 15 años que requieren iniciar o continuar sus estudios; también dirigida a personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, para cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva. El Subsistema de Educación Alternativa y Especial adoptará el carácter Técnico-Humanístico según las necesidades y expectativas de las personas, familias y comunidades acorde a los avances de la ciencia y tecnología. Los niveles de la formación y capacitación técnica tendrán su respectiva certificación, que habilita a las y los estudiantes su continuidad en la Educación Superior y su incorporación al sector productivo. Certificaciones con los grados académicos de:
El Subsistema de Educación Regular comprende:
Educación AlternativaComprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular. La educación alternativa comprende:
Educación especialComprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario. Son áreas de la Educación Especial:
Subsistema de educación superior de formación profesionalEsta destinado a la formación de profesionales en los distintos niveles y distintas áreas del conocimiento. La Educación Superior de Formación Profesional comprende:
Formación de Maestras y MaestrosEs el proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinada a formar maestras y maestros para los subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial. Formación de Maestras y Maestros comprende:
Al concluir los estudios, el Ministerio de Educación otorgará el Título de Maestro con grado de Licenciatura y su respectivo reconocimiento en el Escalafón del Magisterio. Además que la inserción laboral de las y los egresados de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros está garantizada por el Estado Plurinacional, de acuerdo a las necesidades de docencia del Sistema Educativo Plurinacional y conforme a la normativa vigente. Formación superior técnica y tecnológicaEs la formación profesional técnica e integral, articulada al desarrollo productivo, sostenible, sustentable y autogestionario, de carácter científico, práctico-teórico y productivo. Existen 2 tipos de instituciones de formación técnica y tecnológica:
Al concluir los estudios, los Institutos Técnicos, Institutos Tecnológicos y las Escuelas Superiores Tecnológicas otorgarán certificados de egreso. El Ministerio de Educación emitirá los Títulos Profesionales con validez en todo el Estado Plurinacional.
La Formación Técnica y Tecnológica desarrollará los siguientes niveles:
Formación superior universitaria![]() En 1826 la educación universitaria se dirigía principalmente a la formación de las élites socioeconómicas. En el período de la República, la universidad continuó privilegiando a las mismas élites, sin embargo, con el inicio de la explotación minera y la apertura capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras contradicciones sociales masivas. Se inició el proceso de lucha por la reforma estudiantil, donde surgieron los primeros movimientos estudiantiles de reforma universitaria. Entre 1952 y 1985, no se llegó a consolidar un modelo académico propio, pero se logró conquistar la autonomía universitaria. A partir de 1985 surge en Bolivia la educación superior privada y se abren numerosos centros educativos. Todas las universidades tienen el objetivo de formar profesionales en pre y post grado y de desarrollar investigación en las diferentes áreas del conocimiento. Son reguladas por el Estado a través de la Constitución Política del Estado y la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se clasifican como
Al concluir los estudios, las Universidades Públicas Autónomas otorgan Diplomas Académicos y Títulos Profesionales. Las Universidades Privadas, Universidades Indígenas y las Universidades de Régimen Especial otorgan Diplomas Académicos y el Ministerio de Educación emite los Títulos Profesionales. Las únicas Universidades Privadas con autoridad de otorgar Títulos Profesionales son las que pertenecen Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana como el resto de las universidades públicas las cuales son Universidad Católica Boliviana "San Pablo", la Universidad Andina Simón Bolívar, la Escuela Militar de Ingeniería y la Universidad Policial, Mcal. Antonio José de Sucre.
Los niveles y grados académicos otorgados por las Universidades reconocidos son: Pre grado
Post grado
Formación superior universitaria en saludEn Bolivia como en la mayor parte del mundo, la formación en carreras de salud en pre grado se realiza en aulas universitarias y a la vez en prácticas hospitalarias. La carrera de Medicina tiene una duración de 6 años, los 2 primeros donde se imparten ciencias básicas y a partir del tercer año clases teóricas y prácticas hospitalarias. El sexto año es el llamado Internado Rotatorio que incluye rotaciones hospitalarias por las cuatro especialidades básicas (Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia), además de 3 meses de Servicio Rural, al igual que las carreras de Enfermería y Odontología. Una vez concluido este período, el estudiante se convierte en médico general y puede ejercer la profesión o postular al Sistema nacional de Residencia médica para optar por una especialidad que tienen una duración de entre 3 a 5 años. A nivel de post grado y formación de especialización en medicina clínica-quirúrgica tiene una duración de 3 a 5 años para las especialidades y de 2 años para las subespecialidades, a estos grados solo se puede acceder a través de la Residencia Médica que es a dedicación exclusiva y la formación es mayoritariamente basada en prácticas hospitalarias y menor proporción en aulas universitarias. Una vez concluida la formación como especialista se realiza un año de Servicio Rural.
Los niveles y grados académicos otorgados por la Residencia Médica reconocidos son:
Véase tambiénReferencias
NotasEnlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia