Eduardo de Rojas |
---|
Información personal |
---|
Nacimiento |
1909 Madrid |
---|
Fallecimiento |
6 de agosto de 2005 |
---|
Nacionalidad |
Española |
---|
Familia |
---|
Cónyuge |
- María del Consuelo Pardo-Manuel de Villena y Jiménez (1931-1965)
- Charo Palacios (1968-2005)
![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png)
|
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Ganadero ![Ver y modificar los datos en Wikidata](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/10px-Blue_pencil.svg.png) |
---|
Título |
v conde de Montarco |
---|
Miembro de |
|
---|
Firma |
---|
![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/02/Firma_del_conde_de_Montarco.svg/175px-Firma_del_conde_de_Montarco.svg.png) |
|
Eduardo de Rojas y Ordóñez (1909-2005), v conde de Montarco, fue un político falangista y ganadero español.
Biografía
Nació en 1909 en Madrid.[1] A partir de 1928 se dedicó a las explotaciones agropecuarias que poseía.[1] Fue uno de los fundadores de Falange Española y tuvo una relación muy cercana con su líder José Antonio Primo de Rivera.[1]
Durante la Guerra Civil española recibió asilo en la legación de los Países Bajos y posteriormente abandonaría Madrid y se refugiaría en Francia. En agosto de 1937 fue nombrado inspector de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Argentina. En 1940 reveló en Informaciones que José Antonio Primo de Rivera le habría confesado que «lo mejor para Madrid sería prenderle fuego por los cuatro costados y colocar unos retenes de bomberos en los edificios que mereciera la pena conservar».[5] En la posguerra colaboró en la llamada Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d'Ors.
Durante la Segunda Guerra Mundial se enroló en la División Azul para luchar contra la Unión Soviética en el Frente Oriental y estuvo detenido en Bielorrusia.[7][8] Fundador en 1956 de la revista agraria La Gaceta Rural, crítica con la política agraria franquista, se convertiría en un defensor de los intereses de los agricultores y ganaderos.[1] Llegó a desempeñar los cargos de consejero nacional del Movimiento[5] y de teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid.[1] Falleció el 6 de agosto de 2005.[10]
Referencias
Bibliografía
- Box, Zira (2012). «La mirada sobre Madrid: anticasticismo y castellanismo en el discurso falangista radical de la inmediata posguerra». Historia y Política (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (27): 143-166. ISSN 1575-0361.
- Domínguez Perela, Enrique (1990). «Introducción al problema de las conductas estéticas durante elfranquismo (1, 1939-1960)». Arte, Individuo y Sociedad (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) (3): 17-97. ISSN 1131-5598.
- González Calleja, Eduardo (2007). «El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946)». Hispania. Revista Española de Historia (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Historia) 67 (226): 599-642. ISSN 0018-2141.
- Moral Roncal, Antonio Manuel (2004). «"Drapeau de France": Nuevas aportaciones del asilo diplomático francés en el Madrid de la Guerra Civil». Madrid. Revista de arte, geografía e historia (Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación): 203-236. ISSN 1139-5362.
- Muñoz-Rojas, Olivia (2009). «Falangist visions of a neo-imperial Madrid». Journal of War and Culture Studies 2 (3): 335-352. ISSN 1752-6272.
- Paniagua, Ángel (2016). «Visiones en off de la despoblación rural en el franquismo». Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Zaragoza: Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Areas Rurales) (20): 139-160. ISSN 1578-7168.