Economía de Nicaragua

Economía de Nicaragua
Moneda Córdoba nicaragüense (NIO)
Año fiscal año calendario
Banco central Banco Central de Nicaragua
Organizaciones OMC, SICA
Mercado de valores (BAC valores Nicaragua), (INVERCASA puesto de bolsa), (INVERNIC puesto de bolsa), (LAFISE valores), (PROVALORES)
Grupo
Estadísticas
PIB (nominal) Crecimiento $15,671 millones (2022.)[3]​ (134.º)
PIB (PPA) Decrecimiento $47.770 millones (2022 est.) (122.º)
Variación del PIB
−1,8% (2020)
  • +10,3% (2021) +3,8% (2022)
PIB per cápita (nominal) Crecimiento $2,327.1 (nominal, 2022)
PIB per cápita (PPA) Decrecimiento $7 094 (PPA, 2019 est.) (125.°)
PIB por sectores
Tasa de cambio 36.5 por US$ (Más actual)[5]
Inflación (IPC) 4,2% (2020 est.)
IDH
Población bajo la línea de pobreza
  • 24,9% (2023)[8]
  • 24% a menos de $6,85 por día (2023)[9]
Coef. de Gini 46,2 alto (2014)[10]
Fuerza Laboral 2.939.653 personas (2017)[11]
Desempleo
  • 3,8% (2017 est.)
  • (El subempleo fue de 46,5% en 2008)[12]
Industrias principales procesamiento de alimentos, productos químicos, maquinaria y productos metálicos, prendas tejidas y tejidas, refinación y distribución de petróleo, bebidas, calzado, madera, fabricación de mazos de cables eléctricos, minería
Índice de facilidad para hacer negocios Decrecimiento 142.° (medio, 2020)
Comercio
Exportaciones Crecimiento $7 750 millones (2022)
Productos exportados Productos Textiles, Bananas y otras frutas tropicales, café, carne, tabaco, azúcar, crustáceos.
Destino de exportaciones
Importaciones Crecimiento $6 760 millones (2018)
Productos importados combustibles, maquinaria y equipos de transporte, materiales de construcción, granos, fertilizantes, electricidad, productos minerales, productos químicos, materiales y productos plásticosc
Origen de importaciones
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) Crecimiento US$ 11.360 millones (2017)
Ingresos 3.800 millones (2017)
Gasto público 4.074 millones (2017)
Reservas internacionales Crecimiento 2.397 millones (2019)[15]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La Economía de Nicaragua es la penúltima economía de América Latina, con un producto interno bruto (nominal) de 13.626 millones de dólares. A nivel regional, la nicaragüense es la última economía (sexta) de Centroamérica. En instituciones relativos o de paridad de poder adquisitivo (PPA), se encuentra también en el sexto lugar de Centroamérica y décimo noveno a nivel latinoamericano.[16][17]

Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran que hasta el año 2019, la economía total de Nicaragua ascenderá, llegando a situarse en los 13.700 millones de dólares (producto interno bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por la cantidad de población con más de 6 millones de habitantes, muestran que Nicaragua posee una PIB per cápita de 2.141 dólares (en nominal), ubicándose en el último lugar de los países latinoamericanos, solo por encima de Haití.[18][19][20]

Nicaragua es un país con un nivel de desarrollo bajo, sin embargo, dejó de ser el segundo país que menos produce en América, superando a El Salvador y Honduras en crecimiento del PBI en la década 2010 - 2019. El acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y a América Central está en vigor desde 2006 y ha ampliado las posibilidades de exportación para muchos productos agrícolas y manufacturados.[21]

Los textiles y el vestuario responden por casi 60% de las exportaciones nicaragüenses, pero los aumentos del salario mínimo durante el gobierno de Daniel Ortega deberán reducir esta ventaja comparativa de la industria.[21]​ Ortega ha promovido la creación de emprendimientos binacionales administrados por las empresas petrolíferas estatales de Nicaragua y Venezuela. Últimamente la Estabilidad del país y su seguridad han mejorado el clima de inversión, instalándose nuevas industrias y empresas en el país, mejorando la condición de la producción y el empleo. Nicaragua forma parte de Petrocaribe. Estas reformas han permitido reducir el índice de pobreza del país en la última década. Hasta el 2014, la población en situación de pobreza (población que vive con menos de $ 6,85), según el Banco Mundial representaba al 42%, siendo de menor intensidad que la pobreza de Guatemala (55%), Honduras (53%) y El Salvador (43%).[22]

El estallido de la crisis sociopolítica del 2018, provocó un aumento de la pobreza, después de reducir hasta 39% en el 2015. En el 2019 la pobreza de Nicaragua alcanza al 44% de la población,[23]​ pero sigue siendo mayor a la pobreza registrada en Guatemala[24]​ y Honduras[25]​ (los más pobres de la región centroamericana).

Historia

La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. Políticamente el Partido Conservador de Nicaragua sufre una escisión y una de las facciones, los que fueron llamados popularmente los zancudos, pasa a colaborar con el régimen somocista. Anastasio Somoza gobernaría el país con mano de hierro. Somocismo encarnó un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política, militar, económica y social que se mantuvo en el poder en este país centroamericano desde 1934 hasta 1979. El gobierno de la familia Somoza puso al país a plena disposición de los intereses de los EE. UU. La familia se convirtió en una de las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado de 5000 millones de dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, manteniendo a grandes masas de la población en la extrema pobreza e indigencia. La oposición al régimen fue duramente perseguida, produciéndose asesinatos y torturas y obligando al exilio a los que se posicionaban en contra del poder establecido. La represión se acentuó a partir de 1964.[26]

En los años 1960 la estrategia económica, favorecida por la puesta en marcha del Mercado Común Centroamericano, impulsó un proceso de industrialización dirigido a la sustitución de importaciones y a la exportación al área centroamericana de productos manufacturados.[cita requerida]

A lo largo de aquella década, la construcción y la industria en general, fueron los sectores más dinámicos, con tasas anuales de crecimiento superiores al 10 %, pero debido a lo limitado del mercado y a la pérdida de dinamismo del Mercado Común Centroamericano, el proceso de industrialización se agotó rápidamente. Además, el Terremoto de Managua de 1972 significó un duro golpe para la economía del país,[27]​ particularmente para su industria, y, en general, el crecimiento económico de toda la década de los setenta fue muy mediocre y la renta per cápita cayó considerablemente.[cita requerida]

La situación se agravó a raíz de la guerra civil y la revolución de 1979, cuando buena parte del aparato productivo quedó inutilizado, no sólo a causa de las acciones bélicas, sino por la táctica de destrucción aplicada por la Guardia Nacional del Presidente Anastasio Somoza, que era, junto con su familia, uno de los principales industriales y financieros del país.

Con el triunfo de la revolución sandinista, el gobierno se impuso la meta de satisfacer las necesidades mínimas de la población, reconstruir el país y buscar un modelo de desarrollo menos liberal y más intervencionista. Sin embargo, durante este período tanto la producción como la renta descendieron de forma considerable.[28]

La guerra con la Contra, que supuso unos costos estimados de cerca de 1.420 millones de dólares; afectaron gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, en especial a la industria manufacturera.

A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con mayor intensidad; fueron años de hiperinflación, en los que cayó el PIB, retrocedió la renta por habitante y la deuda externa aumentó.[29]​ En 1991 se impone un programa de ajuste económico, obliga la devaluación del córdoba y la reducción de plazas en el Estado. En 1993 se inicia la liberalización del mercado y la privatización de empresas.[30]​ En la agricultura, en cambio, se redujo el volumen de exportación, que representaban casi dos tercios del sector, pero crecieron las obstinadas al mercado interno debido en buena parte a su utilización como medio de cambio ante la fuerte devaluación de la moneda. Por otro lado, el desempleo creció y los salarios en el sector formal se deterioraron hasta tal punto que numerosos trabajadores se trasladaron al sector informal en busca de ingresos más estables, mientras el éxodo de profesionales y técnicos proseguía. El déficit comercial se elevó y el PNB se redujo. Los bajos salarios, la reducción de los servicios de educación y de salud causados pobreza en aumento, y las tensiones sociales en aumento.[31]

Economía por sectores

Agricultura, Ganadería y Pesca

En 2018, Nicaragua produjo 7.2 millones de toneladas de caña de azúcar, siendo fuertemente dependiente de este producto. Además de la caña de azúcar, el país produjo 395 mil toneladas de maíz, 365 mil toneladas de arroz, 300 mil toneladas de aceite de palma, 252 mil toneladas de plátano, 209 mil toneladas de mandioca, 197 mil toneladas de frijoles, 194 mil toneladas de maní, 141 mil toneladas de café, 118 mil toneladas de naranja, en además de rendimientos menores de otros productos agrícolas como piña, patata, sorgo, tomate etc.[32]

Gran parte del área agrícola esta destinada al cultivo de productos de consumo diario. Se trata de cultivos dispersos que sustentan una economía familiar y con los cuales se emplean técnicas tradicionales. Se produce maíz, arroz, frijoles, hortalizas, frutas, yuca y papas. El sorgo es utilizado como forraje. Estos aglutinan el 25% de las parcelas, mientras que el restante 75% esta dedicada a productos de exportación. Destacan el café (principal producto de exportación desde el siglo pasado), el maíz, frijoles, banano, tabaco, ajonjolí, caña de azúcar y maní. En la actualidad y siguiendo las demandas del mercado internacional, se ha iniciado una diversificación de los cultivos de exportación. Se produce palma africana, cocos, piñas, mangos, cítricos, melones, jengibre y hortalizas.

La ganadería más relevante es la vacuna. Este rubro ganadero se ha expandido gracias a que cuenta con una importante industria láctea. La carne es actualmente uno de los principales rubros de exportación. También se crían aves de corral y ganado porcino para el consumo local.

Parte de la actividad pesquera es destinada al consumo interno y otra parte se exporta al exterior.La producción de mariscos y langosta representa una importante fuente de divisas al país. Los principales caladeros son las costas Pacífico y Atlántico, siendo la pesca lacustre poco desarrollada.

Minería, energía e industria

El subsuelo nicaragüense es rico en yacimientos metalíferos como antimonio, tungsteno, zinc, fosfatos, plomo, hierro y cobre. Aunque la minería se ha centrado en la obtención de oro y plata, adolece de buena infraestructura y control efectivo de las aguas residuales. También se encuentran yacimientos no metalíferos, como mármol, yeso, calizas, arcillas y piedras semipreciosas como jaspe y puzolana. El país no cuenta con yacimientos petrolíferos y de carbón de importancia, por lo que es importador neto de estos materiales para la generación de energía eléctrica. Otras fuentes de energía son la hidroeléctrica, geotérmica, y más recientemente, solar y eólica.

La industria es escasa, y se concentra básicamente en Managua, la capital, aparte de algunas ciudades portuarias del litoral Pacífico. Se basa en la agro industria (ingenios azucareros, refrescos, licores, elaboración de tabaco, carnes). Cabe mencionar la industria maderera (mueble y papel), química, derivados del petróleo, productos farmacéuticos, jabones, cemento, cuero y calzado. La industria textil se desarrolla en las Zonas Francas y esta destinada a la exportación. A la par de las industrias modernas de la capital, conviven industrias artesanales de cerámica y cestería, con métodos tradicionales, que mantienen vivo este oficio ancestral.

Sector Terciario

En cuanto a comercio, los principales productos de exportación son: café, azúcar, carne de res, cacahuetes, camarones y tabaco. Las importaciones se hallan centradas en bienes de consumo, maquinaria, equipos industriales y derivados del petróleo. Los principales socios del país son EUA (primer destino de exportaciones e importaciones nacionales), Centroamérica, UE y China. La balanza comercial es deficitaria, excediendo los 2 000 millones de USD.

En cuanto a turismo, el país ofrece una amplia variedad de sitios recreativos, deportes extremos y diversidad de paisajes. Con más de un millón y medio de turistas por año, es uno de los países menos visitados de Centroamérica.

Transportes

Nicaragua posee 17 146 km de carreteras, incluyendo los 400 km del tramo nicaragüense de la carretera Panamericana. Algunos ríos son navegables para embarcaciones de poco calado, que circulan también por el lago Nicaragua; en total, el país dispone de más de 2200 km de vías navegables.[33]​ Los principales puertos son Corinto[34]​ y San Juan del Sur,[35]​ en el Pacífico, y Puerto Cabezas[36]​ en el Atlántico.

Economía nicaragüense a nivel continental

Según su tamaño, la economía nicaragüense es la vigésima primera economía de América Latina con un PIB de 12 mil millones de dólares. Si se divide el PIB por la cantidad de población que tiene Nicaragua (más de 6 millones de habitantes), el resultado sale de 1 869 dolares de riqueza promedio por cada nicaragüense.

Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (producto interno bruto) para 2020
N.º País PIB nominal
(millones de dólares)
Habitantes PIB per cápita Nominal Artículo Principal
BrasilBandera de Brasil Brasil USD 1 893 010 millones 211 millones USD 8 955 dólares Economía Brasileña
México México USD 1 322 489 millones 127 millones USD 10 405 dólares Economía Mexicana
Bandera de Argentina Argentina USD 443 249 millones 45 millones USD 9 730 dólares Economía Argentina
ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 343 177 millones 50 millones USD 6 744 dólares Economía Colombiana
ChileBandera de Chile Chile USD 308 505 millones 19 millones USD 15 854 dólares Economía Chilena
Perú Perú USD 240 175 millones 32 millones USD 7 316 dólares Economía Peruana
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 109 444 millones 17 millones USD 6 250 dólares Economía Ecuatoriana
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 96 291 millones 10 millones USD 9 194 dólares Economía Dominicana
Guatemala Guatemala USD 86 397 millones 17 millones USD 4 807 dólares Economía Guatemalteca
10° Panamá Panamá USD 73 369 millones 4 millones USD 17 148 dólares Economía Panameña
11° Costa Rica Costa Rica USD 65 179 millones 5 millones USD 12 690 dólares Economía Costarricense
12° Uruguay Uruguay USD 62 921 millones 3 millones USD 17 818 dólares Economía Uruguaya
13° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 62 917 millones 30 millones USD 2 457 dólares Economía Venezolana
14° Bolivia Bolivia USD 45 253 millones 11 millones USD 4 090 dólares Economía Boliviana
15° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay USD 42 826 millones 7 millones USD 5 904 dólares Economía Paraguaya
16° El Salvador El Salvador USD 27 918 millones 6 millones USD 4 126 dólares Economía Salvadoreña
17° HondurasBandera de Honduras Honduras USD 25 314 millones 9 millones USD 2 593 dólares Economía Hondureña
18° Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago USD 23 251 millones 1 millón USD 16 757 dólares Economía Trinitense
19° Bandera de Jamaica Jamaica USD 16 474 millones 2 millones USD 5 698 dólares Economía Jamaiquina
20° BahamasBandera de Bahamas Bahamas USD 12 815 millones 380 mil USD 33 286 dólares Economía Bahameña
21° Nicaragua Nicaragua USD 12 331 millones 6 millones USD 1 869 dólares Economía Nicaragüense
22° HaitíBandera de Haití Haití USD 8 709 millones 11 millones USD 765 dólares Economía Haitiana
23° GuyanaBandera de Guyana Guyana USD 8 065 millones 780 mil USD 10 249 dólares Economía Guyanesa
24° BarbadosBandera de Barbados Barbados USD 5 322 millones 280 mil USD 18 486 dólares Economía Barbadense
25° SurinamBandera de Surinam Surinam USD 4 162 millones 600 mil USD 6 875 dólares Economía Surinamesa
26° Santa LucíaBandera de Santa Lucía Santa Lucía USD 2 103 millones 180 mil USD 11 619 dólares Economía Santalucense
27° BeliceBandera de Belice Belice USD 2 076 millones 410 mil USD 4 978 dólares Economía Beliceña
28° Antigua y BarbudaBandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda USD 1 779 millones 90 mil USD 18 887 dólares Economía Antiguana
29° GranadaBandera de Granada Granada USD 1 295 millones 100 mil USD 11 848 dólares Economía Granadina
30° San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves USD 1 087 millones 50 mil USD 19 023 dólares Economía Sancristobaleña
31° San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas USD  893 millones 110 mil USD 8 080 dólares Economía Sanvicentina
32° DominicaBandera de Dominica Dominica USD  633 millones 70 mil USD 8 948 dólares Economía Dominiquesa
Nota: La Economía de Brasil alcanza el 1 Billón, 800 mil millones de dólares
La Economía de México alcanza el 1 Billón, 300 mil millones de dólares
.

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[37][38][39]​ (2020)

PIB per cápita

A continuación se muestra un gráfico de la evolución del PIB per Cápita Nicaragüense medido según Maddison.[40]

Década de 1950

Década de 1950 (Años 50)
Año PIB PIB per Cápita Población
1950 Sin cambios Sin cambios 1.294.993 habitantes
1951 Sin cambios Sin cambios 1.331.739 habitantes
1952 Sin cambios Sin cambios 1.371.524 habitantes
1953 Sin cambios Sin cambios 1.414.275 habitantes
1954 Sin cambios Sin cambios 1.459.850 habitantes
1955 Sin cambios Sin cambios 1.508.020 habitantes
1956 Sin cambios Sin cambios 1.558.473 habitantes
1957 Sin cambios Sin cambios 1.610.818 habitantes
1958 Sin cambios Sin cambios 1.664.607 habitantes
1959 Sin cambios Sin cambios 1.719.363 habitantes

Década de 1960

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 60 fue de 128 dólares. A finales de la década (1969), Nicaragua llegó a los 322 dólares, habiendo elevado en un 151,5 % con respecto a 1960.[41]

Década de 1960 (Años 60)
Año PIB PIB per Cápita Población
1960 USD 224 millones USD 126 dólares 1.774.696 habitantes
1961 USD 241 millones USD 131 dólares 1.830.400 habitantes
1962 USD 265 millones USD 141 dólares 1.886.560 habitantes
1963 USD 293 millones USD 151 dólares 1.943.591 habitantes
1964 USD 342 millones USD 171 dólares 2.002.119 habitantes
1965 USD 567 millones USD 275 dólares 2.062.633 habitantes
1966 USD 607 millones USD 285 dólares 2.125.233 habitantes
1967 USD 657 millones USD 300 dólares 2.189.880 habitantes
1968 USD 696 millones USD 308 dólares 2.256.779 habitantes
1969 USD 748 millones USD 322 dólares 2.326.136 habitantes

Década de 1970

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 70 fue de 325 dólares. A finales de la década (1979), Nicaragua llegó a los 496 dólares, habiendo elevado en un 52,6 % su PIB per cápita con respecto a 1970.[41]

Década de 1970 (Años 70)
Año PIB PIB per Cápita Población
1970 USD 777 millones USD 324 dólares 2.398.095 habitantes
1971 USD 827 millones USD 334 dólares 2.472.656 habitantes
1972 USD 881 millones USD 345 dólares 2.549.779 habitantes
1973 USD 1 094 millones USD 416 dólares 2.629.503 habitantes
1974 USD 1 521 millones USD 561 dólares 2.711.847 habitantes
1975 USD 1 590 millones USD 569 dólares 2.796.748 habitantes
1976 USD 1 837 millones USD 641 dólares 2.884.156 habitantes
1977 USD 2 227 millones USD 753 dólares 2.973.805 habitantes
1978 USD 2 128 millones USD 699 dólares 3.065.118 habitantes
1979 USD 1 568 millones USD 484 dólares 3.157.356 habitantes

Década de 1980

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 80 fue de 564 dólares. A finales de la década (1989), Nicaragua llegó a los 250 dólares, habiendo decrecido en un 9,9 % su PIB per cápita con respecto a 1980.[41]

Década de 1980 (Años 80)
Año PIB PIB per Cápita Población
1980 USD 1 832 millones USD 564 dólares 3.249.910 habitantes
1981 USD 2 156 millones USD 645 dólares 3.342.666 habitantes
1982 USD 2 497 millones USD 727 dólares 3.435.527 habitantes
1983 USD 2 900 millones USD 822 dólares 3.527.935 habitantes
1984 USD 3 966 millones USD 1 096 dólares 3.619.252 habitantes
1985 USD 3 854 millones USD 1 039 dólares 3.709.091 habitantes
1986 USD 5 800 millones USD 1 528 dólares 3.796.914 habitantes
1987 USD 3 409 millones USD 878 dólares 3.882.940 habitantes
1988 USD 1 499 millones USD 378 dólares 3.968.453 habitantes
1989 USD 2 082 millones USD 513 dólares 4.055.262 habitantes

Década de 1990

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 90 fue de 125 dólares. A finales de la década (1999), Nicaragua llegó a los 968 dólares, habiendo elevado en un 652 % su PIB per cápita con respecto a 1990.[41]

Década de 1990 (Años 90)
Año PIB PIB per Cápita Población
1990 USD 519 millones USD 125 dólares 4.144.564 habitantes
1991 USD 3 678 millones USD 868 dólares 4.236.805 habitantes
1992 USD 3 894 millones USD 899 dólares 4.331.273 habitantes
1993 USD 3 726 millones USD 842 dólares 4.426.577 habitantes
1994 USD 3 861 millones USD 854 dólares 4.520.727 habitantes
1995 USD 4 140 millones USD 897 dólares 4.612.229 habitantes
1996 USD 4 308 millones USD 916 dólares 4.700.777 habitantes
1997 USD 4 390 millones USD 917 dólares 4.786.641 habitantes
1998 USD 4 635 millones USD 951 dólares 4.869.626 habitantes
1999 USD 4 856 millones USD 981 dólares 4.949.661 habitantes

Década de 2000

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 2000 fue de 1002 dólares. A finales de la década (2009), Nicaragua llegó a los 1432 dólares, habiendo elevado en un 42,9 % su PIB per cápita con respecto al año 2000.[41]

Década de 2000 (Años 2000)
Año PIB PIB per Cápita Población
2000 USD 5 109 millones USD 1 016 dólares 5.026.791 habitantes
2001 USD 5 335 millones USD 1 045 dólares 5.100.741 habitantes
2002 USD 5 224 millones USD 1 010 dólares 5.171.735 habitantes
2003 USD 5 322 millones USD 1 015 dólares 5.240.876 habitantes
2004 USD 5 793 millones USD 1 091 dólares 5.309.703 habitantes
2005 USD 6 321 millones USD 1 175 dólares 5.379.327 habitantes
2006 USD 6 786 millones USD 1 240 dólares 5.450.217 habitantes
2007 USD 7 458 millones USD 1 344 dólares 5.522.119 habitantes
2008 USD 8 491 millones USD 1 518 dólares 5.594.524 habitantes
2009 USD 8 379 millones USD 1 464 dólares 5.666.594 habitantes

Década de 2010

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 10 fue de 1476 dólares. Hasta mediados de la década (2014), Nicaragua llegó a los 1963 dólares, habiendo elevado en un 32,9 % su PIB per cápita con respecto a 2010.[41]

Década de 2010 (Años 10)
Año PIB PIB per Cápita Población
2010 USD 8 759 millones USD 1 526 dólares 5.737.721 habitantes
2011 USD 9 774 millones USD 1 682 dólares 5.807.786 habitantes
2012 USD 10 532 millones USD 1 792 dólares 5.877.034 habitantes
2013 USD 10 983 millones USD 1 847 dólares 5.945.645 habitantes
2014 USD 11 880 millones USD 1 975 dólares 6.013.913 habitantes
2015 USD 12 611 millones USD 2 073 dólares 6.082.031 habitantes
2016 USD 13 184 millones USD 2 143 dólares 6.150.034 habitantes
2017 USD 13 814 millones USD 2 221 dólares 6.217.795 habitantes
2018 USD 13 258 millones USD 2 108 dólares 6.285.171 habitantes
2019 USD 12 612 millones USD 1 983 dólares 6.351.956 habitantes
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM [37]​ (2017)

Evolución histórica del producto interno bruto (nominal)

Nicaragua en la década de 1960

A comienzos de la década de 1960, Nicaragua poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 227 millones. Para el año 1969, el PIB del país llegó a los USD 750 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 230,3 % durante esta década con respecto al PIB del año 1960.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua 1960-1969
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la década de 1970

A comienzos de la década de 1970, Nicaragua poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 882 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 1 742 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 97,2 % durante esta década con respecto al PIB del año 1970.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua 1970-1979
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la década de 1980

A comienzos de la década de 1980, Nicaragua poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 1 832 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 2 082 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 13,6 % durante esta década con respecto al PIB del año 1980.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua 1980-1989
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la década de 1990

A comienzos de la década de 1990, Nicaragua poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 2 519 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 4 856 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 92,7 % durante esta década con respecto al PIB del año 1990.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua 1990-1999
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 2000

A comienzos de la década de 2000, Nicaragua poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 5 109 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a los USD 8 379 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 64,0 % durante esta década con respecto al PIB del año 2000.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua 2000-2009
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 2010

A comienzos de la década de 2010, Nicaragua poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 8.741 millones. Para el año 2017, el PIB del país llegó a los USD 14.294 millones. Hasta la actualidad (2017) la economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 63,5 % durante esta década con respecto al PIB del año 2010.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua 2010-2019
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Salario mínimo de Nicaragua a nivel continental

Países de América Latina según su salario mínimo mensual en 2024
País Salario mínimo mensual
(en dólares de EE. UU., a tasa oficial)
Salario mínimo mensual
(en moneda local)
Bandera de Argentina Argentina 279 $ 292 446 pesos argentinos[N. 1][42]
Bolivia Bolivia 362 Bs 2500 bolivianos[43]
BrasilBandera de Brasil Brasil 239 R$ 1412 reales[44]
ChileBandera de Chile Chile 505 $ 500 000 pesos chilenos[45]
ColombiaBandera de Colombia Colombia 337 $ 1 423 500 pesos colombianos[N. 2][46]
Costa Rica Costa Rica 710 ₡ 358 609 colones[N. 3][48]
Cuba Cuba 79 $ 2100 pesos cubanos[49]
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 470 $ 470 dólares[N. 4][50]
El Salvador El Salvador 243 $ 243,46 dólares[N. 5][51]
Guatemala Guatemala 432 Q. 3343,01 quetzales[N. 6][52]
HaitíBandera de Haití Haití 81 G 10 645,83 gourdes[N. 7][53]
HondurasBandera de Honduras Honduras 336 L 8581 lempiras[N. 8][54]
México México 417 $ 8480,17 pesos mexicanos[N. 9][55]
Nicaragua Nicaragua 155 C$ 5721 córdobas[56]
Panamá Panamá 290 B/. 290 balboas panameños[N. 10][57]
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 354 ₲ 2 798 309 guaraníes[58]
Perú Perú 304 S/ 1130 soles[59]
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 187 RD$ 11 500 pesos dominicanos[N. 11][60]
Uruguay Uruguay 539 $ 23 604 pesos uruguayos[61]
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 2,5 Bs. 130 bolívares [N. 12][N. 13][N. 14][62][63]
Actualizado el 24 de diciembre de 2024.
  1. En Argentina existe un sistema de dólar oficial controlado por el Banco Central de la República Argentina, un dólar ahorro o turista que tiene un recargo del 30% sobre el dólar oficial, y por último hay un dólar blue o paralelo en el mercado negro, con una cotización libre y volátil.
  2. En Colombia para los trabajadores que ganen menos de dos veces el salario mínimo legal vigente tienen derecho a un subsidio de transporte de $ 200.000.
  3. En Costa Rica el salario se define de acuerdo a la ocupación, correspondiendo el mínimo a trabajadores en ocupación no calificada, con retribución diaria, y calculando el cómputo mensual sobre una base de 26 días.[47]
  4. En Ecuador se usa el dólar estadounidense.
  5. En El Salvador se usa el dólar estadounidense y se publican diferentes mínimos según la actividad, siendo la de menor salario la rama de trabajadores agropecuarios, recolección de café y algodón, y beneficio de algodón.[51]
  6. En Guatemala el mínimo depende del sector de actividad, siendo el de menor cuantía el de las actividades agrícolas. A este mínimo se suma una bonificación por incentivo.
  7. En Haití el mínimo se establece por segmentos de actividad, en salarios diarios de jornadas de ocho horas, siendo el de menor cuantía el del personal de servicio a domicilio (trabajadores domésticos).[53]
  8. En Honduras se define el mínimo de acuerdo a la rama de actividad económica y al tamaño de la empresa en número de trabajadores, siendo el salario mensual de menor consideración el de las empresas entre uno a diez empleados, cuya actividad es agricultura, silvicultura, caza y pesca.[54]
  9. En México el salario mínimo general se define por valor diario.[55]
  10. En Panamá, el salario mínimo se establece por hora, según la región, actividad económica, ocupación y tamaño de las empresas, siendo la de menor percepción la correspondiente al sector de la pequeña empresa a nivel nacional dedicada a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, acuicultura, pesca o agroindustria, aplicado en jornadas de 40 horas semanales y un promedio mensual de 4.33 semanas trabajadas.
  11. En República Dominicana se define el mínimo de acuerdo al sector (público o privado) y al tamaño de la empresa, siendo el salario mensual de menor consideración el del sector privado no sectorizado de empresas que no excedan de la cifra de dos millones de pesos dominicanos.[60]
  12. En Venezuela para todos los trabajadores que laboran a tiempo completo, en la administración pública, jubilados y pensionados; los trabajadores reciben un bono de alimentación adicional, ley de cestaticket Gaceta Oficial N° 40.773 del 23 de octubre de 2015. Queda actualizado un bono de mil Bolivares (Bs. 1000.00) según Gaceta Oficial Extraordinaria decreto N° 6.746 del 12 de mayo de 2023
  13. En Venezuela el SECTOR PÚBLICO: recibirá el bono contra la guerra económica a partir del 12 de mayo de 2023 por un valor de setecientos cincuenta Bolívares sin céntimos (Bs. 750,00)
  14. Los bonos no son contables en liquidaciones y pensiones

Evolución histórica de las exportaciones de Nicaragua

Mediados del siglo XX (1940-1959)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 1940-1959
DatosMacro.com [64]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Periodo Intermedio (1960-1979)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 1960-1979
DatosMacro.com [64]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Finales del siglo XX (1980-1999)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 1980-1999
DatosMacro.com [64]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Principios del siglo XXI (2000-2019)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 2000-2019
DatosMacro.com [64]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Referencias

  1. «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  2. «World Bank Country and Lending Groups». datahelpdesk.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  3. https://www.bcn.gob.ni/sites/default/files/documentos/Informe%20Anual%202022.pdf. Consultado el 11 De Abril de 2023.  Falta el |título= (ayuda)
  4. The World Factbook CIA (2017). «Composición del PIB por sector de origen». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2020. Consultado el 27 de julio de 2018. 
  5. «Tipo de cambio actual, más abajo». Archivado desde el original el 7 de julio de 2010. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  6. «Human Development Index (HDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  7. «Inequality-adjusted Human Development Index (IHDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  8. «Poverty headcount ratio at national poverty lines (% of population) - Nicaragua» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  9. «Poverty headcount ratio at $6,85 a day (2011 PPP) (% of population) - Nicaragua» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2023. 
  10. «GINI index (World Bank estimate) - Nicaragua» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  11. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=NI&view=chart
  12. La Prensa. «Nicaragua Tasa de desempleo». Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  13. «Exportaciones de Nicaragua por país de destino». OEC. 
  14. «Importaciones de Nicaragua por país de origen». OEC. 
  15. «Total reserves (includes gold, current US$) - Nicaragua». Worldbank. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  16. Gross domestic product 2011 Archivado el 27 de octubre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  17. Gross domestic product 2011, PPP Archivado el 19 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  18. Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per cápita PPA» (HTML). 
  19. Banco Mundial (2013). «Country and Lending Groups: High-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  20. Banco Mundial (1 de julio de 2013). «Gross national income per cápita 2012, Atlas method and PPP» (PDF) (en inglés). databank.worldbank.org. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  21. a b CIA The World Factbook Archivado el 13 de febrero de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 24 de abril de 2011.
  22. https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.UMIC?end=2020&locations=NI-HN-PA-SV-GT-BO-PE&start=2000&view=chart
  23. http://fideg.org/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Pobreza-FIDEG-2019.pdf
  24. https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview#:~:text=Si%20bien%20se%20estima%20que,sin%20la%20respuesta%20del%20Gobierno.
  25. https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.NAHC?end=2019&locations=NI-GT-HN&start=2019&view=bar
  26. Alfaro Alvarado, 43 Años de Dictadura Dinástica (2002,). 43 Años de Dictadura Dinástica. Fondo Editorial CIRA. p. 123. ISBN 978-958-665-120-2. 
  27. «Una larga historia de terremotos». Archivado desde el original el 17 de marzo de 2010. 
  28. «Revolución sandinista: la vigencia de sus ideales». 
  29. «http://www.envio.org.ni/articulo/48». 
  30. «https://elpais.com/diario/1992/07/19/internacional/711496816_850215.amp.html%3f0p19G=e?client=ms-android-lge». 
  31. "Violeta Barrios de Chamorro La reinamadre de la Nación" (PDF). Nueva Sociedad (en español). Buenos Aires, Argentina: Fundación Foro Nueva Sociedad (118):. 89-98 ISSN 0251-3552 .
  32. Nicaragua production in 2018, by FAO
  33. «Estado de los recursos hídricos en Nicaragua Usos del agua. Uso de transporte en vías navegables». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2010. 
  34. «Puerto Corinto». Archivado desde el original el 18 de julio de 2010. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  35. «Puerto San Juan del Sur». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2010. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  36. «Puerto Cabezas». Archivado desde el original el 14 de enero de 2011. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  37. a b «Países de América Latina según el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal». 
  38. «Países de América Latina según su Población». 
  39. «Países de América Latina según su PIB per capita Nominal». 
  40. Maddison Project Database 2020 (2018). «PIB per Cápita de Nicaragua desde 1920 hasta 2018». ourworldindata.org. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  41. a b c d e f «http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=NI&view=chart». 
  42. «Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil». argentina.gob.ar. Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  43. «Luis Arce llega a un acuerdo con la COB y define que el salario mínimo suba a Bs 2.500». Urgente.bo. 23 de abril de 2024. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  44. Gestion.pe. El Gobierno brasileño aumenta el salario mínimo un 6.8%. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  45. «Sueldo mínimo en Chile aumenta este 1 de julio: revisa cuál es el nuevo monto». La Tercera. 1 de julio de 2024. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  46. «¡Atención! Por decreto del gobierno, el salario mínimo para el 2025 aumentó en 9.54 %, así quedaron las cuentas». El Colombiano. 24 de diciembre de 2024. 
  47. «Decreto Nº 42104-MTS». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica) (La Gaceta Diario Oficial). 29 de diciembre de 2023. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  48. Consejo Nacional de Salarios definió el incremento salarial que regirá para los salarios mínimos en el 2023. 24 de diciembre de 2022. 
  49. «Cuba elevará el salario mínimo a 2100 pesos». adncuba.com. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  50. «El Salario Básico Unificado del trabajador en general para el año 2025 será de USD 470,00». Ministerio del Trabajo. 15 de diciembre de 2024. 
  51. a b «SALARIO MÍNIMO VIGENTE, EL SALVADOR- A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2021». El Mundo.com. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  52. Salario mínimo en Guatemala 2024: Gobierno anuncia incremento para trabajadores del país. Prensa Libre. 19 de diciembre de 2023. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  53. a b «El Gobierno de Haití sube el salario mínimo tras una serie de protestas». Swissinfo. 21 de febrero de 2022. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  54. a b «Nuevo salario mínimo para 2024». La Prensa. 27 de febrero de 2024. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  55. a b «Salario mínimo aumentará 12% en 2025». Expansión. 5 de diciembre de 2024. 
  56. «Salario mínimo de Nicaragua 2024: cuánto ganarán los trabajadores a partir del 1 de marzo». BloombergLinea. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  57. Ejecutivo fija nuevo salario mínimo; los aumentos van del 1.5% al 2.0%, solo en actividades con perspectivas positivas. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  58. «Santiago Peña aumentó por decreto el salario mínimo en Paraguay: será de USD 370». Infobae. 18 de junio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  59. GESTIÓN, NOTICIAS (27 de diciembre de 2024). «Sueldo mínimo en Perú subirá a S/ 1,130, anuncia la presidenta Boluarte». Gestión. Consultado el 30 de diciembre de 2024. «Decreto Supremo N° 006-2024-TR». 
  60. a b Hoy entra en vigencia primera parte del aumento del salario mínimo. 15 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021. 
  61. Salario Mínimo Nacional: $ 23.604, desde el 1.º de enero de 2025. 2 de enero de 2025. Consultado el 3 de enero de 2025. 
  62. «Gaceta Oficial N°6.691: Decreto 4653 mediante el cual se aumenta el salario mínimo mensual obligatorio así como el monto de jubilaciones y pensiones». Finanzas digital. 16 de marzo de 2022. «Artículo 1°. Se incrementa el salario mínimo nacional mensual obligatorio, a partir del 15 de marzo de 2022, estableciéndose la cantidad CIENTO TREINTA BOLÍVARES SIN CÉNTIMOS (Bs. 130,00) mensuales». 
  63. «Dólar BCV Venezuela: Así se cotiza la moneda estadounidense este 2Ene». 2001. 2 de enero de 2024. «la moneda estadounidense se cotiza este martes en 52,02 bolívares según lo que estableció el BCV en su sitio web». 
  64. a b c d Fuente: DatosMacro.com - Nicaragua - Exportaciones de Mercancías

Véase también

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia