El antiguo nombre del pueblo es Tabanium, en honor a una divinidad relacionada con las aguas. El nombre Dévanos podría haber sido una adaptación de este nombre al español, aunque podría también provenir del latín, "dei-panis" ('el pan de Dios').
Entre la fauna se encuentran animales como el jabalí, el conejo, la perdiz roja y el buitre leonado. En lo relativo a la flora se dan con profusión las plantas de clima mediterráneo, como el tomillo, el romero y la salvia.
DEBANOS: l. con ayunt. en la prov. de Soria (9 leg.), part. jud. de Agreda (1), aud. terr. y c. g. de Burgos (35), dióc. de Tarazona (5): sit. al pie de unos elevados cerros que le resguardan del N., goza de buen clima y no se conocen enfermedades especiales; tiene 54 casas; la de ayunt.; escuela de instruccion primaria á cargo de un maestro dotado con 576 rs. y 44 fan. de trigo; una igl. parr. servida por un cura de provision real y ordinaria; fuera de la pobl., hacia la parte del N., hay un ant. cast. que la domina: confina el térm. N. S. Felices; E. las Casas de Valverde y la Nava; S. Agreda, y O. Añavieja; el terreno es de buena calidad, fertilizado en su mayor parte por las aguas de la laguna de Añavieja, conducidas por una acequia llamada de San Salvador; comprende una buena deh. boyal y bastantes trozos de monte poblado de encinas, robles, enebros y algunos otros arbustos y matas bajas. caminos: los locales y la carretera de Madrid á Pamplona: correo se recibe y despacha en la estafeta de Agreda. prod.: trigo, cebada, guisantes, lentejas, judias, garbanzos, lino y cáñamo, yerbas do pasto y leñas de combustible y carboneo; se cria ganado lanar, cabrio, algo de cerda y las caballerias necesarias para la agricultura: hay caza de diferentes especies. ind.: la agrícola, algunos telares de lienzos de cáñamo y lino, 2 molinos harineros, un batan y un tejar. comercio: esportacion de frutos sobrantes y productos de la ind. é importacion de los art. que faltan. pobl.: 50 vec., 204 alm. cap. imp.: 42,301 rs.
Cuenta con una población de 72 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Dévanos[5] entre 1842 y 2021
Población de derecho según los censos de población del INE.Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Débanos: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991.[6]
Patrimonio
Iglesia de la Virgen del Patrocinio, cuya imagen preside el retablo mayor.
Ermita de la Virgen del Castillejo, erigida a expensas de José Hernández Martínez, hijo del pueblo, que fue canónigo de Zaragoza. Se edificó sobre el antiguo cementerio del pueblo en estilo neogótico y fue inaugurada el 8 de septiembre de 1922.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 14 de mayo de 2024.