El Distrito fitogeográfico Subantártico del Pehuén es uno de los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica Subantártica. Se sitúa en áreas del sur de Chile, y una franja lindante del sudoeste de la Argentina, en la provincia de Neuquén. Incluye formaciones de bosques templados mixtos dominados por una enorme conífera: el pehuén.
Este Distrito fitogeográfico se caracteriza por presentar un bosque dominado por una notable conífera: el pehuén o araucaria (Araucaria araucana), el cual puede crecer hasta los 50 m de alto.
Suelos
En el óptimo del distrito, generalmente sobre la cota de los 1000 m s. n. m., los suelos son de buen drenaje, rocosos, arenosos, y con abundante ceniza de origen volcánico.
Relieve
El relieve es montañoso, con valles y lagos de origen glaciar.
Clima
Se lo encuentra en clima Mediterráneo frío. En los sectores más característicos, el distrito se presenta en alturas donde la nieve permanece sobre el suelo buena parte del invierno, y generalmente en lugares de bajas temperaturas estivales.
Los acumulados van desde los 750 mm en la zona de contacto con la estepa oriental, hasta casi los 2000 mm.
Especies principales
La comunidad climáxica de este distrito es el bosque de pehuén (Araucaria araucana) árbol que cuenta con ejemplares enormes de hasta 1000 años de edad. Lo acompañan en menor número la lenga (Nothofagus pumilio), el ñire (Nothofagus antartica), etc.
Estrato emergente
El único que en este distrito crece hasta este estrato es el pehuén (Araucaria araucana), el cual crece entre 45 y 55 metros de altura (con ejemplares que llegan hasta los 60 metros) y es casi la única conífera que conforma este bosque mixto junto con las especies frondosas caducifolias.
El dosel
Es la lenga (Nothofagus pumilio) la que en este distrito forma principalmente el dosel, de entre 10 y 40 metros de altura, por debajo de las araucarias.
Estrato intermedio
De entre 5 hasta 10 metros, este estrato crece por debajo del dosel de lenga y lo conforma principalmente su primo hermano también caduco pero más pequeño y agreste, el ñire (Nothofagus antartica). Puede crecer más alto hasta conformar el dosel en otros distritos subantárticos, pero aquí crece a su altura promedio, bajo los gigantes árboles.
A este Distrito fitogeográfico es posible subdividirlo en dos Subdistritos fitogeográficos, separados por el valle Central de Chile.
Subdistrito fitogeográfico Subantártico del Pehuén Andino.
Subdistrito fitogeográfico Subantártico del Pehuén de Nahuelbuta.
Bibliografía
Bean. W. 1981 Trees and Shrubs Hardy in Great Britain. Vol 1 - 4 and Supplement. Murray.
Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.
Chébez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 1: Patagonia Norte. pp 192.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410564.
Chébez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 2: Patagonia Austral. pp 192.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410572.
Donoso, C. 2005. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Edición 4. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 136p.
Hoffmann, Adriana. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 254 pp.
Laclau, P. 1997. Los ecosistemas forestales y el hombre en el sur de Chile y Argentina. Boletín Técnico 31. Fundación Vida Silvestre Argentina, World Wild Life Foundation. 110 pp.
Rodríguez, R. y Quezada, M. 2003. Fagaceae. En C. Marticorena y R. Rodríguez [eds.], Flora de Chile Vol. 2(2), pp 64-76. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Referencias
↑Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Dimitri, M. 1972. La Región de los Bosques Andino-Patagónicos. Sinopsis general. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, Argentina. 381 pp.
↑Roig, F. A. 1998. La vegetación de la Patagonia. En:Flora Patagónica. Parte I. Dir. Maevia N. Correa. Colección Científica. INTA, Tomo VIII.INTA, Bs. As. 391 pp.