Discusión:Homeopatía/2007Reacción curativa de la Homeopatía.El problema de adjudicar el efecto placebo a las medicinas no agresivas es el método empleado para evaluarlo. Quiero decir, cuando hablamos de Homeopatía clásica, deberíamos partir de estudios que incluyan su método, sus principios fundamentales; entre ellos la "individualización", no se puede pretender analizar el efecto curativo de vg: Lycopodium, en una muestra de 100 individuos cuyas características son heterogéneas y no representativas de esta cepa. O lo que es igual, no se pueden comparar ensayos clínicos efectuados siguiendo los protocolos alopáticos pretendiendo conseguir semejanzas con ensayos clínicos homeopáticos, precisamente ésa es una de las cualidades de la Homeopatía, fijarse en el individuo como enfermo que padece una enfermedad. Por otra parte, el efecto curativo de la Homeopatía Unicista lo he observado repetidas veces y sin efectos adversos. Mientras en España hay un porcentaje mínimo (menor al 8%) de personas que recurren a la Homeopatía, en otros países de la vieja Europa ronda el 50%; entre ellos Reíno Unido, Francia, Alemania... Qué curioso, en el primero de ellos la familia real se trata de forma casi exclusiva con Homeopatía... Efecto placebo no, "efecto retrógrado" con el resto de países. Saludos--RFC 17:49 27 ene 2007 (CET) La ciencia, entendida como búsqueda de conocimiento objetivo, desconfía con razón de las impresiones subjetivas: en contra de lo que parece, el Sol no da una vuelta cada día alrededor de nosotros. Se asegura a la vez que la homeopatía funciona y que no puede comprobarse con ningún procedimiento sobre cuya validez intersubjetiva pueda alcanzarse un consenso. Para las enfermedades menores, que el organismo es capaz de curar sin ayuda, y los pequeños males crónicos, cualquier práctica suficientemente establecida contará con la confianza de los usuarios, que en un buen porcentaje testimoniarán que funciona. Da igual que sea cuerno de rinoceronte, homeopatía, un ensalmo repetido siete veces o el fármaco que una vecina le receta a otra porque a ella le fue bien. Seguramente eso mismo pasa con una buena parte de los actos y las recetas médicas convencionales. La aplicación de un hipotético remedio en condiciones controladas y con el adecuado análisis estadístico es lo único que permite distinguir si el remedio añade algo a la curación o mejora de una patología determinada. Lo último en excusas para no someterse a pruebas objetivas es la serie de Milgrom que «explica» cómo la homeopatía sólo puede funcionar si la practica un médico convencido con un paciente confiado, hablando de entrelazamiento como en mecánica cuántica; lo que le queda a los fieles es que existe una explicación física, no que el autor confiesa en alguna parte que la alusión al entrelazamiento cuántico es sólo una metáfora, y que del entrelazamiento médico-paciente no hay ningún dato ni ninguna base científica. Argumentaciones como las expresadas más arriba son las que permiten señalar a la homeopatía como una doctrina que se blinda con argumentos alambicados frente a las acusaciones de inconsistencia teórica, falta de fundamentación empírica y frente a cualquier posibilidad de refutación. --LP 20:06 27 ene 2007 (CET) Leyendo las líneas anteriores viene a cuento la frase "la ausencia de evidencia como evidencia de la ausencia", de hecho es el argumento preferido para utilizar por los detractores o incrédulos más o menos ilustrados de la Homeopatía. De los numerosos estudios realizados, la mayoría han sido practicados en condiciones óptimas de fiabilidad, algunos fueron dados por inaceptables por los autores del famoso artículo en The Lancet, pero otros científicos de igual relevancia ponen de manifiesto que los ensayos no incluidos eran válidos. Sin embargo, el fallo común en todos es considerar condiciones semejantes entre los ensayos farmacológicos (fases I,II,III,IV) randomizados, doble o triple ciego, y los homeopáticos ¿Por qué? A los que conocen la Homeopatía les sonará el concepto de "Tipo sensible", para realizar un estudio de reactividad curativa mediante administración de una cepa bajo las condiciones de individualidad es un error suponer que todos los individuos van a responder con una misma reacción curativa. Si un fármaco beta estimulante, en su unión al receptor beta, es prácticamente igual de selectivo en toda una población heterogéna (tan sólo habría que medir las reacciones de conjugación a nivel de citocromos hepáticos y/o la función renal para estimar variaciones en la metabolización; aparte de las restantes LADME) no lo es (porque no existe una cinética de eliminación, porque no existen curvas dosis-respuesta...) la respuesta homeopática tras la administración de una cepa, ya que habrá personas que ofrezcan una alta gama patogenésica, pero otros ni si quiera proporcionarán signos o síntomas. Por lo tanto, no hay excusas sino una desafortunada tendencia a asemejar los ensayos farmacológicos con los homeopáticos. Está claro, para los que conocen la Materia Médica Pura de Samuel C.F. Hahnemann, que hace más de 200 años seguían protocolos estrictos para ensayar y estudiar los diferentes remedios homeopáticos, desde entonces otros grandes homeópatas han mejorado y encontrado una reactividad especial para ciertos biotipos, de ahí que en la búsqueda del simillimum sea mayor la probabilidad de éxito por superposición de la patogenesia de la cepa con la presentación clínica que ofrece el enfermo. Por supuesto, cuando existen personas que llaman a la Homeopatía "mancia" o asemejan sus efectos con la ingesta de "cuerno de rinoceronte" están ofreciendo su más alta e ilustrada ignorancia. Utilizar la física cuántica como arquetipo de explicación doctrinaria tampoco va muy lejos. La física cuántica es útil e increíble desde principios del siglo XX, la Homeopatía sigue siendo útil e increíble desde finales del siglo XVIII. El homeópata ayuda al enfermo a recuperar el equilibrio fisiológico siempre que éste sea reversible, evita los efectos secundarios de tratamientos agresivos y, aunque la patología sea considerada banal por alguien, es probable que el más indicado para calificarla así sea el propio enfermo. Dejen que sea éste quien elija. Por favor, la Homeopatía está en manos de profesionales de la salud: médicos, farmacéuticos, veterinarios, entre otros reconocidos por la LOPS. Es probable que los que usan sustancias de efectos desconocidos como el citado "cuerno de rinoceronte" pertenezcan a otro tipo de medicina, pero les aseguro que esa cepa no está descrita en ninguna Materia Médica Homeopática, hasta la fecha. Saludos --RFC 00:22 28 ene 2007 (CET) No será porque no haya espacio para la evidencia. Lo que no se puede es proclamar alternativamente que la homeopatía es científica y, cuando esto es rebatido, asegurar que no es científica, pero que funciona. En general no se discute que la mayor parte de la gente encuentra alivio en escuchar explicaciones y seguir indicaciones de alguien a quien presta autoridad (brujo, homeópata o médico del seguro). Lo que se discute de la homeopatía es que los medicamentos homeopáticos funcionen por su composición y preparación, y se defiende por los homeópatas que sí, hasta que queda claro que no, y entonces ya es otra cosa la que hace funcionar la homeopatía. La manera de buscar remedios de Hahnemann debe perdonarse para no incurrir en anacronismo, pero no puede seguir considerándose válida. Si los remedios en sí tienen virtud, entonces debe rechazarse toda la teoría fisicoquímica sobre la constitución atómica de la materia y toda la termodinámica, y ofrecerse alternativas. No digamos nada de lo que quedaría de la biología molecular. La homeopatía es una ciencia aplicada que no sugiere hipótesis, y no descubre nada nuevo nunca, limitándose a repetir o aderezar una colección de recetas con doscientos años de antigüedad. Nadie quiere nunca contestar a acusaciones de inconsistencia, como la de que cualquier río lleva diluciones homeopáticas de miles de sustancias activas potenciadas de manera natural. Yo he asemejado los efectos de la medicina habitual al cuerno de rinoceronte, así como los de la oración o los de la homeopatía. No discutimos la utilidad de los placebos. Sólo que la medicina científica puede algo más, y puede afrontar también a menudo problemas graves de salud con éxito, lo que logra además en un grado creciente. Por último, casi cada una de las frases que veo en tu primera intervención necesita enmendarse. La homeopatía es un sistema controvertido: negarlo u ocultarlo es contrario a los hechos y no es neutral. Los remedios no llevan, en general, principio activo alguno, porque se suelen diluir mucho más allá de lo que el número de Avogadro permite. Hahnemann, o sus discípulos, se provocaban a sí mismos a veces serias intoxicaciones, y hace falta una dosis más o menos tóxica para generar los síntomas de una patología, sin alcanzar lo cual no se conoce la virtud del remedio. Era Hahnemann quien situaba en el plano espiritual la raíz de las enfermedades. Llamemos a los virus, las bacterias o los hongos doxa u otra cosa distinta, ¿son causa de la enfermedad o su efecto? Dinamización y potenciación son términos equivalentes. Tienes razón en cuanto a sustituir efecto terapéutico por efecto iatrogénico, porque aunque lo prmero es lo buscado también serán mayores los efectos indeseados. La homeopatía dice lo contrario de lo que dicen la Química, porque las propiedades crecen a medida que la sustancia desaparece, y la Termodinámica, porque la estructura supramolecular del agua crece con una agitación inespecífica (toda la ciencia desde Hahnemann, no sólo la médica, está equivocada). Dices: «"un mayor factor de dilución probablemente presenta ventajas a la hora de vender el preparado, puesto que asegura su inocuidad." Mi opinión: ¿Desde cuándo la venta de un medicamento inocuo depende de su grado de dilución?» Es magistral. La pregunta que se deduce de la afirmación es «¿desde cuándo la inocuidad es una ventaja?»; claro que esta otra pregunta se contesta sola y la tuya te conviene más, aunque dependa de una tergiversación evidente. La confusión que supone usar el término «alopatía» para referirse a la práctica convencional, no homeopática, de la medicina, así como a la medicina científica, la produjeron los homeópatas y, después de una cierta resistencia, es más o menos aceptada también por los que son denigrados con él; así que pregunta en casa. La sociología de la medicina (y la farmacia) no es lo mismo que la ciencia médica, y es donde debe buscarse explicación a tanta presencia de la homeopatía, una teoría tan anacrónica, por anticientífica, como la monarquía británica. Yo no he criticado la mecánica cuántica por pseudocientífica, como sugieres, sino la introducción, siempre como alusiones (como la tuya) y metáforas (como la de Milgrom), para sugerir al oyente que hay explicaciones científicas de la supuesta eficacia de la homeopatía, y que pertenecen a la ciencia de punta. Ha llegado a ser un recurso para toda clase de pseudociencias el aludir a la «física cuántica». No hay nada en la teoría homeopática que permita negar que vivimos en un mundo homeópatico, donde cada gota de agua ha estado en contacto con miles de sustancias, se ha diluido y ha sido sacudida por su transporte natural o artificial. El propio Hahnemann advertía del riesgo de llevar encima los frascos de los remedios, porque con las sacudidas del propio movimiento se potenciaban extraordinariamente, pudiéndose volver tan intensos sus efectos que su uso se hiciera peligroso. En cuanto a la pureza que se pide al agua de partida, no es mayor que la que se consigue después de unas cuantas etapas de dilución korsakoviana, así que no hay mayor razón en su caso para suponer que no guarde los efectos potenciados de sus anteriores solutos. No vale alegar la evaporación, porque al fin y al cabo, aunque el agua sea la portadora de la virtud del remedio, también podemos prescindir de ella, como cuando se usa para preparar pastillas de las que luego se evapora. Respecto al Oscillococcinum, Wikipedia describe en su propio artículo su preparación, incluido el uso de diluciones korsakovianas (200K ¿dónde queda el número de Avogadro?). --LP 02:26 28 ene 2007 (CET) Contestando a LP sobre Homeopatía.En primer lugar, cuando se está empeñado en aplicar el empirismo a todo lo que rodea al ser humano se puede llevar uno sorpresas, hoy todavía en el siglo XXI, sigue sin demostrarse cómo es sensible el zahorí a la presencia de agua... Aquí se puede distorsionar la realidad siguiendo el principio de incertidumbre de Heissemberg...Pero, de todas formas, el primer detractor que actúe como observador dirá: "No, no, se han realizado experiencias cuyo resultado era erróneo...", también resulta no tener una argumentación "científica" el intercambio de información telepática entre personas ¿Magia, Superchería, Esoterismo..., cuál será la preferida del incrédulo empirista?
¿Crees que la fantasía ha sido motor de la evolución tecnológica del ser humano? ¿Si se hubiera aplicado el empirismo a lo largo del desarrollo humano a todo estudio incipiente de mayor o menor índole científica hubiera llegado a término? ¿Crees que el encéfalo y todas sus propiedades derivadas son conocidas? ¿Cuántos años hace que se descubrió la sinapsis? ¿Cuántas enfermedades hay incurables para la medicina convencional? ¿Cuántas de estas enfermedades tienen curación con Homeopatía? Entro a comentar tus apreciaciones anteriores. La Homeopatía es una extensión metódica de un principio hipocrático similia similibus curantur, trata de estimular una reacción en el organismo, existen diferencias evidentes en esa estimulación; no toda persona responde igual, por ello se hace inextensible a los ensayos farmacológicos que consideran respuestas dentro de umbrales equivalentes. La forma que tenía Hahnemann de buscar remedios fue un avance para su época, y puede decirse que es el preludio del estudio farmacológico actual de fases I,II,III y IV. Nadie había llegado a formular una visión tan avanzada. Desde la Sexta Edición del "Organón de la Medicina" de Hahnemann se han realizado numerosas aportaciones y se ha aplicado un nuevo método desarrollando las bases establecidas por Hahnemann. Entre otros, Boenninghausen (aplicó el estudio de modalidades y uno de los primeros métodos de repertorización), Hering (con su estudio de localizaciones, concomitancias..., la conocida "cruz de Hering" y distinción entre casos agudos y crónicos), Kent (interpretación de la psora, sicosis y luesis, así como el desarrollo del mejor repertorio). Ya a finales del siglo XX existen figuras relevantes americanas, alemanas, francesas, holandesas, inglesas e incluso latinas dignas de admiración (B.Vijnovsky, Eizayaga, Paschero...) que han aportado nuevos datos sobre patogenesias efectuadas de forma controlada. A estas aportaciones no quisiera adjudicarles el término citado por LP "aderezar recetas antiguas" porque es una falta de respeto a estos grandes homeópatas. La Homeopatía tiene entidad propia, tiene resultados evidentes, numerosas personas resuelven sus dolencias descartadas por la medicina convencional. A título anecdótico comentaba que la monarquía inglesa es seguidora del método homeopático, creo que el término "anacronismo" por ti citado está fuera de contexto y significado. Si se intenta comparar la Homeopatía con la Medicina Clásica se están comparando dos formas opuestas de estudiar a los organismos vivos, cuyos resultados no pueden interpretarse del mismo modo, una no excluye a la otra. La Homeopatía sigue unos criterios que la hacen distinguirse del "mundo homeopático" de los que hablan de diluciones en océanos o de suspensiones en la atmósfera, etc. Respecto a tu comentario "enmendar las frases" del artículo "Homeopatía" debes apuntar y estudiar lo siguiente: -El desarrollo de una materia o concepto enciclopédico debe tener carácter informativo, no polémico, salvo que quieran ponerse ejemplos anecdóticos. Por ello, aplicar "controvertido" es calificar desde una posición parcial, una enciclopedia debe ser imparcial, puedes comprobarlo en otros textos enciclopédicos a ver si aparece en alguno de ellos ese término. -Que los remedios lleven o no principio activo depende de la dilución empleada, en todo caso, para un homeópata es irrelevante la cuestión empírica del Nº de Avogadro, ya que están en juego otras apreciaciones propias del enfermo desde el punto de vista homeopático. (Si no sabes de qué hablo, estudia Homeopatía y lo entenderás) -Las "intoxicaciones" que se provocaba Hahnemann fueron, en todo caso, las practicadas (una vez que tradujo la obra de Cullen) con la raiz de Cinchona succirubra y comprobar que el cuadro clínico del paludismo podía reproducirse con esta raiz. Una vez comprobado pasó a estudiar un conjunto de cepas, sobretodo con la dilución 30CH. En Homeopatía se llama PATOGENESIA. (Si no sabes de qué hablo estúdialo, por favor) -Dinamizar, como indica el prefijo, es aplicar sucusión o agitación al preparado o dilución homeopático. Potentizar, es aumentar el grado de dilución. -La inocuidad de la Homeopatía no pretende estar dentro del campo polémico de sus resultados terapéuticos. -Respecto a la pureza del agua, se sigue un método regulado en las farmacopeas de cada país , suele ser agua bidestilada. -Respecto a Oscillococcinum, hay o había un error que era confundir la dilución CH con la K, puesto que se utiliza de forma única a la 200K y sus métodos de preparación son diferentes, por otra parte omite que se trata de un nosode artificial, que en realidad podría denominarse sarcode (ambos términos omitidos). En todo caso, cuando el desarrollo tecnológico lo permita, se podrá entrar en el estudio de la efectividad homeopática o de cuál es su mecanismo de reacción más que de acción (propio de las terapias coercitivas); como distinción del efecto placebo o incluso del efecto nocebo, hasta entonces, aquellas personas que se dedican a desbancar a la Homeopatía deberían estudiarla más, porque desconocen muchas de sus cualidades y malinterpretan de forma gratuita y repetida sus principios. Saludos --RFC 13:35 28 ene 2007 (CET)
Mira LP, voy a ser muy breve, está claro que con personas como tú no se puede aportar nada en Homeopatía, porque de entrada estás cerrado a cualquier detalle que la defienda, no sé si la has estudiado -y no me refiero a másters o cualquier otro título-, si has leído a los grandes homeópatas, si tienes sus libros; materias médicas, repertorios, casos clínicos, para echarles un vistazo, si has observado cómo la gente cura sus dolencias con Homeopatía, no resueltas por fármacos yatrogénicos, en repetidas ocasiones. Vaya, resulta que he estudiado Farmacología (Farmacodinamia, Farmacocinética, Farmacognosia, Galénica, Toxicología), me licencié y he dado clases de estas materias, sé de qué van los tratamientos medicamentosos (uniones fármaco-receptor, cinéticas de eliminación, curvas dosis-respuesta...) y obtengo resultados positivos con Homeopatía. Para terminar, los artículos en las enciclopedias deben ser escritos por personas neutrales, salvo que estos textos obedezcan a ideologías parciales -como si de prensa se tratase- y cumplir su papel fundamental: INFORMAR DE FORMA FEHACIENTE, COMPLETA, SIN OMISIONES. Cuando wikipedia está ideada para que cualquiera aporte su información, pero sin embargo, una persona intenta cambiar palabras, conceptos o frases y es rechazada por sistema, algo falla. Me parece, es sólo una opinión, que para escribir sobre un tema y desarrollarlo con propiedad hay que dominarlo, porque en caso contrario se ven lagunas propias del desconocimiento y encima no se aprecia o valora la realidad o la imparcialidad brilla por su ausencia. Sigue escribiendo, se te da muy bien, déjanos la Homeopatía a los homeópatas, por favor. Saludos --RFC 20:31 28 ene 2007 (CET)
Eficacia de la homeopatíaLos no creyentes, los escépticos, las personas destructivas, sólo saben deteriorar aquello que desconocen, sencillamente porque no lo entienden, porque no cabe en su estricta mente nada que no pueda ser definido o medido bajo aspectos supuestamente científicos. ¿Qué sabrá este señor denominado LP de probabilidades? ¿Sabrá que el sistema de predicción meteorológica se realiza siguiendo métodos sofisticados de probabilística y aún y así, es inexacto por completo? Mientras, el campesino mira el cielo al amanecer o al atardecer y predice "no se sabe por qué" el tiempo que va hacer al día siguiente. La homeopatía funciona, cura, es necesaria en numerosos casos y ayuda a muchos pacientes dados por incurables por la medicina normal. Está claro que un buen artículo no puede ser escrito por gente que no cree en lo que escribe ¿Dónde se ha visto éso?
Paciente de la HomeopatiaHola a Todos, Miren, quiero comentar de una experiencia personal, Hace unos años estaba enfermo y algo deprimido por lo mismo, llegue al grado de desesperacion porque pasaba de hospital en hospital, de medico en medico, y nadamas era gastar y gastar y no me curaban de nada. Un dia de repente en un canal cultural estaban hablando de la homeopatia, y fue cuando me entere que era una "Ciencia Medica" asi la estaban tratando, argumentaban que no era asunto de fe si no de resultados y me llamo la atencion y busque por internet un consultorio cercano y mi experiencia fue extraordinaria. Me cure, baje de peso y en general mejoro mi calidad de vida por una mejor salud. Puedo decirles que recomiendo ampliamente a este tipo de medicina, verifiquen que sean personas con estudios cientificos, y que cuenten con una cedula profesional. Ya que en el pasado se ha prestado mucho a la existencia de charlatanes irresponsables que han creado mala fama de esta ciencia. Un directorio medico confiable para mexico esta en esta pagina http://www.homeopatasmateo.com [1], esa asociacion esta conformada por medicos especialistas verdaderamente profesionales. Estoy de acuerdo con este lector, miles de personas están curando sus enfermedades crónicas deshauciadas por la medicina farmacológica. La verdad de la experiencia de cientos de miles de personas habla por sí misma. Tiene enemigos pues los laboratorios farmaceuticos no quieren perder su negocio de vender pastillas y se están lucrando de que la gente siga enferma buscándose apoyos de cuatro o cinco enemigos con el propósito de que la gente siga enferma y así lucrarse gracias a la enfermedad que reporta grandes beneficios a los laboratorios que cotizan en bolsa. --Pediawisdom 20:42 9 ago 2007 (CEST) Atte: Jesus Gonzalez P.D. Desde mi punto de vista la medicina homeopata no se basa en hechos de fe si no en hechos reales. Me cure y eso cuenta.
Base actual de la homeopatíaPretendo cambiar una parte del artículo por esto: La teoría de la homeopatía sostiene que los mismos síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un remedio preparado con la misma sustancia tóxica, siguiendo el principio enunciado como similia similibus curantur (‘lo similar se cura con lo similar’). El concepto homeopático de enfermedad difiere del de la medicina convencional (medicina alopática): Se parte de la evidencia de que un sistema sano tenderá a continuar sano gracias a las regulaciones homeostáticas del propio organísmo, y que la enfermedad surje por una descompensación, carencia o ausencia de algún elemento básico necesário para su regulación. La raiz del origen del fallo homeostático, se centra principalmente en el sistema nervioso, por lo que cualquier fallo en las regulaciones homeostáticas quedaría registrado (bien por acción o por efecto) al sistena nervioso central. A partir de esta base teórica, se ha logrado dar sustento a la creencia inicial que dió origen a la homeopatía: La raíz del mal es espiritual en vez de física, y que el malestar se manifiesta primero con síntomas emocionales (como ansiedad y aversiones), pasando a ser, si no se tratan a tiempo, síntomas mentales, conductuales y por último físicos. Dado que se piensa que el proceso comienza mucho antes de que aparezcan los síntomas físicos, se deduce lógicamente que las bacterias y los virus pueden proliferar de forma más propicia y existosa con un sistema inmunológico distraido de forma constante por las inquietudes y los malestares emocionales. Por favor, sugiero que la misma presteza que ha habido para deshacer los cambios, se tome en considerar esto que digo. De lo contrario supondré que está bien y lo registraré. (Unificacion 18:40 23 may 2007 (CEST))
«Se parte de la evidencia de que un sistema sano tenderá a continuar sano gracias a las regulaciones homeostáticas del propio organísmo (sic) y que la enfermedad surje por una descompensación, carencia o ausencia de algún elemento básico necesário para su regulación». Esta afirmación es gratuita. La práctica homeopática es pragmática y no ha habido un verdadero desarrollo teórico desde que se inventó. El desequilibrio es el de la fuerza vital, el espíritu, no el de las regulaciones homeostáticas. La homeopatía desprecia las explicaciones mecanísticas acerca de la enfermedad de la medicina científica, la cual rechazó, como toda la ciencia biológica, la explicación vitalista de la vida, como animación de la materia por un alma. Todo el resto es parecido: «bien por acción o por efecto», «un sistema inmunológico distraido (sic)…», etc. El autor de esto puede intentar reconstruir la teoría homeopática, si los de la vieja guardia le dejan, pero Wikipedia no es el sitio para escribir su tratado, como amenaza; puede colgarlo en Wikibooks. --LP 21:41 23 may 2007 (CEST)
Por último, en cuanto al punto 4, rogaría que viese oportuno el cuestionar el hecho de que bacterias y virus sean efecto, dichas manifestaciones del carbono no siguen el patrón lógico 'Estoy depre y por generación expontanea aparecen bacterias y virus como efecto de la causa depresiva'. Non sequitur. ¿Como se pueden obtener fuentes reputadas de una 'ciencia' que carece de reputación?. Siento ser tan crudo. (Unificacion 22:59 23 may 2007 (CEST)) He decidido darle un repaso al artículo actual en alemán, mientras tanto colgaré el cartel de traducción. (Unificacion 23:08 23 may 2007 (CEST)) Efectivamente, está un poco crudo. Primero, no revertí, sino que recuperé con una mínima edición lo que había, porque lo que pusiste no reflejaba la realidad descrita, como oportunamente declaras. Segundo, no soy autor de lo de las bacterias y los virus, aunque probablemente sí de la frase relativa al origen espiritual del mal, y el texto oculto que la explica. Por mí sobra el ejemplo de la enfermedad infecciosa, y tu argumentación no va a la raíz del mensaje, que es correcto aunque esté mal formulado: para la homeopatía la enfermedad es sus síntomas, así que si hay bacterias, como si hay fiebre e inflamación, es un síntoma, no parte de una explicación mecanística, y por lo tanto resultado de un desequilibrio del espíritu. El que puso el ejemplo seguramente pretendía dejar al lector ver lo absurdo del planteamiento. Parece que lo consigue («rogaría que viese oportuno el cuestionar el hecho de que bacterias y virus sean efecto, dichas manifestaciones del carbono no siguen el patrón lógico 'Estoy depre y por generación expontanea (sic) aparecen bacterias y virus como efecto de la causa depresiva») porque aunque resulta difícil de entender, creo que lo encuentras absurdo. A mí también me lo parece, pero es lo que hay. Los sistemas biológicos, los sistemas materiales, no «siguen patrones lógicos», sino leyes naturales. Sin duda, el que puso el ejemplo no contaba con que nadie llegase aquí a buscar en la homeopatía la prueba de la supremacía del Espíritu. La cosa sería más fácil, si no hubiera gente empeñada en presentar la homeopatía como científica, pero con ayuda de la razón pura. ¶ Lo de traducir un artículo que ya está escrito me parece improcedente y, en nombre de todos los que lo han peleado, casi hasta la sangre, desde uno y otro lado, anuncio que me lo tomaré como algo personal. Otra cosa es arreglar lo que esté mal, añadir lo que falte, quitar lo que sobre. --LP 00:12 24 may 2007 (CEST) P.S. He sustituido el ejemplo por el que usa G. Weissmann (2006. Homeopathy: Holmes, Hogwarts, and the Prince of Wales. Faseb J 20(11), 1755-8.), que lo explica mejor, y tiene la ventaja de estar actuando como editorialista del Federation of The American Societies for Experimental Biology Journal. --LP 00:53 24 may 2007 (CEST) Traslado aquí unas reflexiones de cómo se está violando el punto de vista neutral en la página cuando hay ataques de enemigos que no dejan que se defiendaSoy máster en la materia, las afirmaciones y ataques no tienen base y no hay un punto de vista neutral pues se dice que es una teoría cuando no lo es. Esto no es una teoría, es un tratamiento probado con lo que estamos resolviendo enfermedades crónicas deshauciadas por la medicina farmacológica y por los médicos. Mucho de lo que se ha editado como he analizado, son ataques y desprestigios que no se pueden tolerar. Hágame caso, usted no es entendido, usted quizá ha oído que esto es una teoría pero no ha estudiado la materia en profundidad, ni ha investigado. La homeopatía goza de prestigio en todo el mundo como método de curación de tratamiento de enfermedades crónicas, incluír a vithoulkas no es violación de punto de vista neutral. Lo que no es neutral es calificarla de pseudociencia cuando el ministerio de sanidad la está regulando. Lo que nunca será regulada será la astrología, por ello no es justo que se la situe a la misma altura. La verdad tiene enemigos, se lo digo con franqueza y el capitalismo saca provecho de que la gente ingiera fármacos. Antes de bloquear a nadie se debe de demostrar dónde no está el punto de vista neutral, pues no vale con afirmarlo simplemente. Demuestrese primero que hay violación del punto de vista neutral. No es neutral llamar teoría y pseudiociencia, por ello lo neutral es presentar argumentos de lo que la ciencia y los estudios probados indican para neutralizar las falsedades de los enemigos. Estoy esperando la respuesta y que se me diga usted dónde está el punto de vista no neutral y que se me explique por qué se me amenaza. Veo que en la discusión a aférrimos enemigos de la homeopatía, ¿por qué no leen a los maestros? espero que no me diga usted nada pues tengo intención de defender la materia, vaya a la sección de homeopatía de la página inglesa y verá qué nivel hay allí. Ruego que se informen primero y no luche contra lo que no conocen, es fácil dejarse engañar por tres o cuatro webs críticas. --Pediawisdom 20:33 9 ago 2007 (CEST)
Parece ser que me enfrento con otro enemigo de esta medicina debido a su ignorancia. Mire, nada de teorías, nada de situarla a la altura de la astrología. Le aseguro, la cuestión es que en homeopatía, cuando se analizan los medicamentos no queda sustancia alguna visible pero sí su capacidad curativa y cientos de miles de pacientes alrededor del mundo atestiguan su eficacia. La ciencia se basa en lo medible o cuantificable, pero ya le digo que los medicamentos no son analizables pues en el microscopio no queda sustancia ya que hay un proceso de dilución y dinamización. Máster significan estudios y usted veo que no ha estudiado nada de nada en la materia. Se deja influir por mentiras de sus enemigos que son los laboratorios a quienes no les interesa perder volumen de venta de fármacos, cosa que con el tratamiento adecuado se está disminuyendo el volumen de la ingesta, y trabajando bien se consigue retirar la totalidad de la ingesta de fármacos. Lea usted a Vithoulkas, no creo que los premios Nobel se otorguen a las teorías y a las falacias. Y por supuesto que los medicamentos son elaborados apartir de sustancias de origen mineral, vegetal y animal, ¿o no lo sabe usted en su ignorancia? La medicina Homeopática la estamos ejerciendo quienes tenemos unos estudios avanzados en la materia. La homeopatía no daña como daña la medicina farmacológica con fármacos tales como la talidomida, ¿o no lo sabe?, la homeopatía es inocua y nunca puede dañar si es bien aplicada, no hay peligro de que la ejerzan quienes no son médicos, pues los médicos y su escuela saben de fármacos así que se queden con lo fármacos que nosotros nos quedamos con nuestros estudios presenciales de más de 3 años y con nuestros medicamentos maravillosos para resolver patologías crónicas con total facilidad una vez se domina esta medicina, difícil de dominar por su complejidad y asombrosos mecanismos de acción y resultados. --Pediawisdom 20:46 10 ago 2007 (CEST)
"La homeopatía tiene muchos practicantes y muchos clientes, pero no tiene prestigio científico; ningún homeópata ha recibido honores científicos por haber descubierto terapias efectivas, o por haber ayudado a comprender los mecanismosde la homeopatía, que siguen siendo hipotéticos y científicamente inverosímiles, lo que abriría nuevos caminos."
Creo que no conoces a Linus Pauling, el no solo descubrió la electronegatividad, su otro premio nobel es por sus avances en la medicina natural —MatNet 01:22 18 ago 2007 (CEST)
he incluido el ariculo en el proyecto —MatNet 01:46 18 ago 2007 (CEST) ABDebo empezar reconociendo lo bien escrito que está el artículo. Una ortografía casi impecable. Siento que se han tomado muy bien los aspectos que causan conflicto de neutralidad. Aquí está mi pensar de acuerdo a los criterios...
Pienso que un tema tan complejo y, como lo define acertadamente el artículo, controversial, como la homeopatía, debería tener mas referencias. El no hacerlo supone ser fuente primaria en sus descripciones. Scielo (Scientific electronic library online) tiene mas de 40 mil artículos publicados en español y portugués sobre el tema. Por ello, no me parece que no se incluyó ninguna cita electrónica en español. Más aún, viendo el enorme debate en la página de discusión, se debería complacer a las partes con buenas citas. Por lo demás: AB. --Rjgalindo 07:54 13 sep 2007 (CEST)
¿Pueden explicar por qué han eliminado el enlace?Parece ser que alguna persona ha eliminado esta página: Sociedad Española de Homeopatía Clásica se requieren explicaciones de por qué fue retirada, y sin embargo permanecen las webs condenatorias hacia la homeopatía. — El comentario anterior sin firmar es obra de 89.131.199.242 (disc. • contribs • bloq). Libertad y Saber 19:27 30 sep 2007 (CEST) Sobre su conflicto de edición con Dodo respecto al cual usted solicitó mi mediación:
Un saludo. Libertad y Saber 19:27 30 sep 2007 (CEST)
Aspectos teóricos de la homeopatíaLa teoria de la homeopatía está expuesta en el organon de la medicina, y en ningún momento se habla de átomos ni de moléculas. Es un libro que merece la pena leer. Si están ustedes interesados, podría intentar hacer un breve resumen en otro momento mas desocupado. Un saludo. ( Usuario: lsluis ) |
Portal di Ensiklopedia Dunia