Discusión:Homeopatía/2005Método científico y homeopatíaEn general, las medicinas no se aceptan porque el creador haya dicho "Funciona !!", sino que se someten a unas pruebas. Veamos en que consisten esas pruebas. Para comparar dos medicinas, el método evidente es darle la medicina a enfermos y comparar su mejoría con otro grupo de enfermos a los que no se les ha administrado la medicina. Aunque parezca evidente, durante siglos no se ha hecho así. El brujo o curandero administraba su remedio y se sentía feliz cuando alguien mejoraba o curaba. Pero no basta con contar los curados, sino a todos a los que ehmos administrado la medicina. El único cambio que hay que añadir al método tradicional es contar tanto los éxitos como los fracasos, no sólo éxitos. Pero era (y sigue siendo) muy tentador ver sólo los éxitos. Algo tan simple como contar los que mejoran y los que no, supuso un avance importantísimo para la medicina. Pero no era bastante, se descubrió el efecto placebo. De modo, que administrar la medicina que queremos probar y ver cuantos mejoran puede ser engañoso, ya que por sugestión mejorarán en distinto grado un porcentaje de pacientes, aunque la medicina no tenga efectos reales. Así que inventaron la idea del placebo, dar a unos la medicina real y a otros dar algo inócuo, el placebo. Con lo cual ambos grupos están sometidos por igual al efecto placebo. Comparamos los grupos y vemos si la diferencia estadísticamente significativa. Pero aún no fue suficiente. El investigador que está probando su medicina no tiene porque ser un buen jugador de poker. Como ser humano desea que las sus inventos funcionen, e involuntariamente puede dar pistas al paciente de sí está administrando la medicina real o el placebo. Desde delatarse con el lenguaje corporal, hasta preguntar con ansiedad al paciente "¿Te encuentras mejor?". Así que inventaron el "doble ciego". No sólo el,paciente no sabe si es un placebo o no, sino el que administra la medicina tampoco lo sabe. A lo médicos que pone la medicina a prueba, se les dan frascos numerados, y tampoco ellos saben si lo que administran es la medicina o el placebo. Volvamos a la homeopatía. La prueba del doble ciego con la homeopatía se ha hecho cientos de veces y nunca ha funcionado, y si ha funcionado alguna vez, no se ha repetido, singmo distintivo de medicinas que no funcionan. La diferencia de mejoría en pruebas de doble ciego entre las personas que tomaban las solución homeopática y agua del grifo ha sido nunca ha sido estadísticamente significativa. Es decir, la diferencia es nula. No es que los científicos le tengan manía a la homeopatía. Si hicieran la prueba del doble ciego y funcionara, no se lo creerían, dirían que ha habido trampas o errores, lo repetirían cien veces y siempre les daría resultado positivo. Después lo repetirían otros equipos investigadores y también tendrían resultados positivos. Y al final, con lagrimas en los ojos, admitirían que la homeopatía funciona. Pero no es el caso, nunca ha funcionado. Exactamente como se hizo en su momento con una infusión de raices de sauce, de la que más tarde se sacó el acido acetil salicílico de la aspirina. Era un remedio tradicional y se empeñaba tozudamente en funcionar siempre. Cosa que no pasa con los remedios homopáticos. No es prejuicio ni tendencioso decir que la homepatía no funciona. Según los métodos cientificos no funciona. No se le exije a la homeopatía nada que no se le exija a otras medicinas. ¿Es el doble ciego es una forma válida de probar las medicinas, por tanto de aceptarlas o descartarlas? Yo creo que sí, pero eso es otra discusión. Si aceptamos el doble ciego, la homeopatía cura tanto como el agua de grifo. Modificaciones no enciclopédicas y no neutrales.El usuario que entra desde la IP 82.223.83.217, con sucesivas modificaciones, ha cambiado textos que en mi parecer afectan al contenido enciclopédico de la wikipedia y haciendo el artículo menos neutral, por ejemplo quitando "se cree que" y dando las cosas por seguras, o quitando comentarios críticos con la homeopatía. Comparad la última versión de Dodo con la última de 82.223.83.217. --Ncc1701zzz 09:37 9 abr, 2005 (CEST) Diatriba quitada del artículo
— El texto anterior fue pegado por alguien con IP 213.98.196.156 el 13 de septiembre de 2005 y retirado por --LP 20:42 13 sep, 2005 (CEST)
Características de una PseudocienciaUna seudociencia se reconoce por poseer al menos un par de las características siguientes: - Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma, superego, creación divina, destino, memoria colectiva y necesidad histórica. - Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad Duke existió en un tiempo el laboratorio parapsicológico de J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del doctor Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes. - Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace solo en detalles y como resultado de disensiones dentro de la grey. - Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que es ella motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto. - No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan o usan leyes generales. - Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesis contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que solo un cerebro individual pueden recordar. - No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen tratos con la psicología experimental o con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de componentes interdependientes. - Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas. - Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada. Ni admite ignorar algo: tiene explicaciones para todo. Pero sus procedimientos y recetas son ineficaces por no fundarse sobre conocimientos auténticos. Al igual que la magia, tiene aspiraciones técnicas infundadas. - Se mantiene al margen de la comunidad científica. Es decir, sus cultores no publican en revistas científicas ni participan de seminarios ni de congresos abiertos a la comunidad científica. Los científicos, en cambio, someten sus ideas a la crítica de sus pares: someten sus artículos a publicaciones científicas y presentan sus resultados en seminarios, conferencias y congresos. texto extraido de http://www.escepticospr.com/Archivos/seudociencias.htm La homeopatía no reviste estas características. - No recurre a ningún genio ni nada extraordinario para explicar su funcionamiento - No es dogmática sino fuertemente empírica - No es fácil de aprender, requiere capacitaciones de largo plazo. El diagnóstico homeopático se basa en anamnesis exhaustivas. - Tiene una historia académica y una evolución, y guarda relación con otras ciencias como la física, la botánica , la fisiología (hace un estudio muy profundo de los síntomas, incluyendo en su inspección todos lo sentidos) - En los lugares en donde la medicina alopática (Alopatía: Sistema de tratar una enfermedad por principios contrarios, Alos = contrario, Pathos = enfermedad) no logró desalojarla, como en Inglaterra, participa activamente de la comunidad científica. Y adonde no participa es porque, con las estructuras de poder y apropiación del conocimiento, la corriente "oficial" se ha encargado de excluirla. - No le interesa solamente el "sentido práctico". Obviamente, como toda medicina, tiene como misión que el paciente esté saludable. Sin embargo, cualquiera que haya leído al menos un par de libros de homeopatía, podrá percibir que tiene como base un concepto del ser humano diferente de la medicina de mercado. A tal punto que se esmera en realizar la anamnesis de los síntomas (por su orden cronológico, primero los más recientes), para definir cuál es la esencia de la persona de modo de poder compaginar su caracterología con la del similar que, al ser añadido al sistema, realizará el equilibrio (o sea la salud). Por ende, no cumple con ninguno de los extremos para ser catalogada como Pseudociencia, aunque Mario Bunge lo diga (si es que lo dice, porque en el artículo no está la referencia bibliográfica para apoyar esa afirmación) Si vamos a ser rigurosos, seamos rigurosos y saquemos la homeopatía del lugar de las Pseudociencias porque no cumple con la caracterización que se solicita.--Zhora 04:17 11 may 2006 (CEST) Placebo: chorradaEso de que si te dan agua pero te dicen que es medicina y tú te lo crees y te curas me parece una chorrada. ¿Acaso si te dan un vaso de zumo diciéndote que es una poción mágica que hace volar y te lo crees, vuelas? O, mejor, si a un niño pequeño que ve el anuncio de RedBull y se lo cree le das una lata, ¿se pone a volar? Saludos, --Benedicto16 15:20 18 dic 2005 (CET)
De: aledcape@hotmail.com.“La homeopatìa como tal no tiene lògica, es el proceso terapèutico analògico, en el cual se obtienen respuestas a travès de los estìmulos magnèticos. Es propicio recordar que en la modernidad del Dr.HAHNNEMANN, habìa tendencia a la lògica, pero, hoy en los comienzos de la postmodernidad se estudia la analògica para encontrar respuestas por otros caminos o conectores que nos conducen a la simplicidad, en la cual la ciencia no ha querido adentrarse (por su sencillez misma), mas sin embargo, en los laboratorios especializados, ya se han demostrado grandes cantidades de energìa cuàntica con excelenters cargas magnèticas que reacondicionan los circuitos electrònicos del bios a tratar. Definitivamente debemos alejarnos de los bagos conceptos del pensamiento màgico; porque la homeopatìa es una ciencia demostrada matemàticamente, en el campo de la fìsica y en los grandes resultados terapèuticos al rededor del mundo.” Lo anterior fue pegado en el apartado “pensamiento mágico” del artículo. La 'analógica posmoderna' de los laboratorios que han demostrado no se que (y lo venden, pero no lo publican...). No hay por donde cogerlo. Queda aquí, por si alguien quiere discutirlo. --LP 00:06 29 dic 2005 (CET)
HomeopatíaPara Dodo decirle que este texto ha sido reescrito por mi tal como sugirió otra persona y no viola el copyright porque lo he reescrito inspirándome en dicho texto. Si te molestas en compararlos verás que es así
Articulos científicosArticulos científicos publicados en revistas científicas, permiten ser explicados y citados si se indica su procedencia (referencias). http://homeoint.org/books3/semejantes/index.htm http://homeoint.org/books3/diluciones/index.htm http://homeoint.org/books3/enzimas/index.htm --201.215.222.163 19:07 18 ene 2007 (CET) |
Portal di Ensiklopedia Dunia