Discusión:Chile/Archivo 2015


Censo 2002/Población

De acuerdo a los datos mostrados, la población total de Chile en el año 2002 era de apenas 5.428.590 habitantes, siendo que los datos oficiales del censo 2002 muestran que era de 15.116.435 habitantes. Esto se puede comprobar visitando la página oficial del INE ( http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf ).

De Santiago de Chile. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:22 17 abr 2009 (UTC)

Disculpen mi intromisión pero quería preguntar en que bases estadísticas se basan quienes agregaron al artículo de Chile la aproximación actual de su población en 18 millones. Esto no tiene el más mínimo sentido si tenemos en cuenta las proyecciones demograficas, con solo ver que en el decenio correspondiente entre 2002 y 2012 crecio de 15 a 16 ¿como puede ser que en tan solo 3 años crezcan en 2 millones de habitantes?.Me parece que esos datos merecen una revisión, no quisiera yo hacerlo porque no estoy interiorizado en el tema. Saludos.— El comentario anterior sin firmar es obra de Jorge porongo (disc.contribsbloq).

Hola, Jorge porongo. La información se encuentra referenciada en el mismo recuadro donde aparece la población. Puede obtener la información desde el INE aquí. Saludos.-- Churrasco italiano - Mensajes 15:51 21 feb 2015 (UTC).
La información esta bien referenciada pero las proyecciones mal indicadas en el artículo de Wikipedia, la dinámica poblacional no llega a 18 millones en 2015. Jorge Porongo.
Estimado, en el archivo excel adjunto, en la ficha «país», en las coordenadas «O 87» dice claramente: 18.006.407 habitantes para el total país año 2015. Súper claro. Saludos cordiales.-- Churrasco italiano - Mensajes 20:58 21 feb 2015 (UTC).
Disculpe, recien lo pude ver. Pero lo leo incrédulo, si la variacion intercensal de Chile fue menor al 10% entre 2002-2012 ¿porque siendo que además de que el crecimiento va en baja la población creceria más allá de esos margenes? Es decir que si hacemos solo una cuenta lógica deberia haber un crecimiento de 2 millones aproximadamente y a lo sumo en el próximo decenio. Se que los datos de proyeccion están basados en una institución, pero ¿usted no se los cuestiona al menos un poco? A mi al menos me generan algo de dudas. Jorge porongo.
Estimado, lamentablemente no podemos cuestionar las cifras dadas por el INE. Esta institución es la organización que tiene a su cargo los datos estadísticos oficiales de Chile, de manera que no es posible cuestionar su labor. Esto es así debido a que Wikipedia no es una fuente primaria (esto es una política oficial), de modo que la información debe ser extraída desde otras fuentes, y no ser Wikipedia una fuente de ideas, datos o investigaciones originales. Gracias por su comprensión. Saludos cordiales.-- Churrasco italiano - Mensajes 18:38 22 feb 2015 (UTC).

Solicitud cambio de imagen referencial de Chile en mapa político

Estimados señores editores, es posible que se renueve la imagen referencial de Chile en el mapa político que aparece en el portal de Chile en Wikipedia por favor. Creo que es un poco distinta a las ediciones comunes que se hacen para las fotografias cartograficas en wikipedia, espero no sea molestia. Ejemplo de Argentina:

Contraste con la imagen Chilena.

No digo que la imagen no corresponda, o está mal, si no que la primera versión es más común en Wikipedia. Gracias.

No hay necesidad de cambiarla. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:59 23 abr 2009 (UTC)
Quizás podría buscarse otro mapa de Chile (igual a este) pero que integre la isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández, pero nada más. Poner el Territorio Antártico, porque los argentinos hacen los mismo, no es lógico.--Jcestepario (discusión) 21:47 9 jun 2009 (UTC)
Poner esas islas y la Antártica, esta última de otro color, es razonable. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:37 10 jun 2009 (UTC)
En mi opinión, el mapa que encabeza el artículo debería estar completo, es decir, con todo lo que el Gobierno de Chile entiende que es su territorio. Con la salvedad de que el punto de vista neutral nos obliga a destacar con otro color las áreas disputadas. Saludos.Nerêo (discusión) 02:33 10 jun 2009 (UTC)
Yo manifesté estar en contra en el caso argentino y también en el chileno. El artículo deja en claro la existencia de la disputa, pero la infobox hace referencia al territorio sobre el que ejerce soberanía (la superficie es la de los 700.000 km2 y no el millón y algo). El mapa de la Antártida incluso aparece más abajo en la división por lo que no creo que sea prudente ponerlo en la infobox. Si es por eso, a Norcorea pongamosle Surcorea, a la República de China toda China continental, etc, etc... --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:02 10 jun 2009 (UTC)
Eso depende del uso general de la cartografía de cada país, si Corea del Norte publica sus mapas incluyendo el sur de la península, nosotros no tenemos razón para negárselo aquí. Si Taiwan reclama toda China, pero en sus mapas no la ponen, estará bien que nosotros tampoco lo hagamos. Los mapas de Chile y de la Argentina ponen especial énfasis en incorporar sus territorios antárticos, no es neutral negárselos. Como tampoco es neutral afirmárselos, por eso lo mejor es que el mapa de infobox tenga esos territorios destacados en otro color, así los dos puntos de vista estarán asegurados y estas discusiones tal vez no existirían. Como comentario adicional, no es cierto que Chile y la Argentina no ejerzan soberanía sobre parte de la Antártida, la ejercen en todo aquello que el Tratado Antártico no se lo impida, por ej. se nombran autoridades, se aplican leyes, se izan banderas, etc. Saludos.Nerêo (discusión) 03:57 10 jun 2009 (UTC)
Estoy de acuero con el usuario B1mbo. La reclamación queda clara en el artículo, y a lo largo de él se podrán exponer todos los mapas oficiales de los respectivos países. No es necesario poner en el infobox todas las reclamaciones de cada país. Considerando además que el caso antártico posee características particulares (el territorio nunca ha estado sometido a la soberania de ningún Estado), no es comparable con Taiwan, las Malvinas, Cachemira o Kosovo. Saludos.--Jcestepario (discusión) 11:22 10 jun 2009 (UTC)
En ese caso, tendrán que seguir explicando una y otra vez porqué no está el Territorio Antártico Chileno en el mapa, pues va contra lo usual en los mapas generales de Chile. País que ejerce su soberanía en todo lo que el Tratado Antártico no le impide, al igual que la Argentina (que alguna vez la defendió con balas en la bahía Esperanza), el Reino Unido (que destruyó refugios chilenos y argentinos en la isla Decepción para sostener su soberanía), etc. Decidan Uds. Saludos.Nerêo (discusión) 17:25 10 jun 2009 (UTC)
Vamos por orden. Los artículos de los países no son propiedad de los usuarios de dichos países. El incluir o no la reclamación antártica en el mapa de ubicación, no es un problema de "chilenos", lo mismo que se dice aquí vale para Argentina, que es el único artículo de país en el que se incluye dicha reclamación. Que hagan construido bases, destruido refugios (enemigos), se hayan dado tiros, y se hayan asesinado en defensa del respectivo país, no significa que alguno de los países reclamantes alguna vez haya ejercido la soberania en dicho territorio, reconocida por la comunidad internacional. Esa es libre interpretación de un usuario, respetable, pero opinión personal. En este artículo lo lógico es poner un mapa de ubicación, donde se incluya el territorio insular occidental, dejando el tema antártico en el apartado respectivo. Saludos.--Jcestepario (discusión) 22:59 10 jun 2009 (UTC)
No sé a que viene esa aclaración, no he reivindicado la chilenización de este artículo, ni lo haré nunca con ninguno, solo respeto la opinión mayoritaria que hay hasta ahora aquí. Lo que aquí se decida no vale para el artículo Argentina, en ese art--86.207.117.150 (discusión) 11:16 9 ago 2012 (UTC)ículo hay un consenso distinto. Me da lo mismo la opinión que tengas sobre el ejercicio de la soberanía antártica, pues es solo eso, una opinión personal de página de discusión, que va en contra de la opinión que el gobierno de tu propio país tiene y de los títulos históricos que siempre ha esgrimido. La supuesta opinión de la comunidad internacional es un punto de vista más entre otros, no la verdad suprema para la edición. Pero no es lugar para discutir eso, a menos que intentes editar en ese sentido, mi opinión está dada y fundada y me abstendré de seguir discutiendo sin necesidad.Nerêo (discusión) 00:27 11 jun 2009 (UTC)

La Antàrtica no es de nadie, chicos, aceptadlo.--86.207.117.150 (discusión) 11:16 9 ago 2012 (UTC)Juan Objetivo

Debido a que en la Constitución Política de Chile el Territorio Antártico Chileno esta definido por el límite sur del país como el Polo Sur y que además, en la firma del Tratado Antártico se consigna que Chile no renuncia a su legítima posesión de dicho territorio mientras dure el tratado, DEBE incluirse el mapa oficial de Chile emitido por el Instituto Geográfico Militar de Chile el cual INCLUYE Chile insular y la Antártica Chilena...Esa es la realidad "chicos"....y solicito sea reemplazado el mapa actual de esta página por el oficial mencionado..... — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.68.46.26 (disc.contribsbloq). Lin linao ¿dime? 23:09 11 may 2015 (UTC)

Hola. El argumento de lo oficial no basta, porque cualquier país puede declarar en su constitución que es dueño de Australia o de Gibraltar, pero mientras no pueda ejercer esa soberanía, no dejan de ser letras. Sin embargo, en la sección Chile#Organización territorial ya hay un mapa con la Antártica incluida y en la ficha de inicio hay un mapa que marca en verde claro el reclamo de soberanía sobre ese territorio. Así que creo que con eso es suficiente, ¿qué más piedes que se incluya? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:09 11 may 2015 (UTC)

Me parece que el breve párrafo está escrito por un opositor a Allende, que es eso de "errática política económica", alude a qué; por otra parte "y la fuerte oposición del resto del espectro político" debiera ser específico y poner la derecha y Democracia Cristiana. Pero lo más importante es que no hay alusión a la campaña de desestabilización de Estados Unidos, realizado por la CIA y documentado por el propio Congreso norteamericano a través del Informe Church.— El comentario anterior sin firmar es obra de Mankasen (disc.contribsbloq). .

Estimado Mankasen, es obligación de cada usuario al editar en Wikipedia hacerlo desde un punto de vista neutral, sin sesgos políticos ni de ninguna otra índole. Chile es un artículo destacado, por lo que ha pasado por una increíble cantidad de revisiones. Yo mismo he revisado 200 veces el artículo. Siempre es perfectible, pero con un artículo de la relevancia, antigüedad y cantidad de vigilantes como Chile, es difícil realizarle cambios muy profundos, porque la gran mayoría de ellos ya fueron incorporados y depurados. El artículo como está en la actualidad es fruto del consenso de años. Además, hay fuentes fiables que tratan el párrafo que Ud. indica, del expresidente Allende, de la misma manera como se trata acá, por ejemplo, ésta. Wikipedia no es una fuente primaria, por lo que debemos exponer la historia tal como la relatan las fuentes, sin nuestras opiniones. Saludos cordiales. Churrasco italiano - Mensajes 19:19 25 mar 2015 (UTC).


creo que en realidad el suicidio de allende si tiene relevancia, ya que nunca se comprobó el suicidio, por lo tanto no se puede afirmar que se suicidó. creo que falta un enlace hacia alguna pagina que muestre el ultimo discurso de allende, obviamente sin el animo de ofender a nadie de derecha, si no para que el lector sea capas de hacerse su propia idea apartir de este hecho. incluso en el articulo dice "quien se suicida tras el bombardeo al palacio de La Moneda." esto da para la probabilidad de que murio durante el bombardeo, ya que tendría que haber sobrevivido al bombardeo para suicidarse. por lo que propongo que se cambie por "Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que acaba con el gobierno de Allende, quien muere tras el bombardeo sin comprobarse si acausa de este o por suicidio". creo que es algo justo para las dos partes. lo del discurso es con el fin de dar una opcion al lector para saber mas sobre el hecho de la muerte de allende, y el discurso sin duda que ayuda a comprender o a generar ideas apartir de esto, sin embargo creo que no es completamente relevante. lo que sin duda es relevante es la frase del "suicidio", no discuto esto, solamente pido que lo cambien por algo que pueda hacer pensar en las dos opciones, ya que no está comprobada ninguna de las dos. otro aporte es que no me gustó leer sobre mi país sin que se de a conocer por ejemplo lo que pasó en la escuela santa maría de iquique, algo que marcó al país, y que hasta ahora impacta a algunas personas, y que motivó algunos movimientos artistico culturales, por lo que claramente tiene relevancia.

  • Creo que hace falta agregar el motivo de la guerra contra España (1865-1866) que fue la defensa de la soberanía de la República del Perú sobre Las Islas Chinchas. Es destacable, porque fue la única vez que un país americano, en solidaridad con su vecino y junto a Ecuador, combatió militarmente la intervención extracontinental en América Latina, más de 40 años después de finalizadas de las Guerras de la Independencia, sufriendo como represalia el bombardeo de su principal puerto, Valparaíso, por parte de la escuadra española.

Sub-sección educación

Hola a todos. Con el permiso de los colaboradores incorporo una sub-sección sobre «educación», entre «sociedad» e «idioma» (si alguien tiene una mejor idea de donde ubicarla, bienvenida). La sub-sección incorpora fuentes fiables (base de datos de leyes del Congreso Nacional y publicaciones estadísticas oficiales del MINEDUC). Traté de ser lo más conciso posible, consciente de que este artículo es uno de los más extensos de Wikipedia en español, y asimismo intenté realizar una redacción neutral, ausente de juicios de valor. Cada párrafo está debidamente referenciado (procuré mantener el mismo estilo general de las referencias). Hay espacios duros antes de los porcentajes. Los enlaces internos únicamente enlazan a artículos estrechamente relacionados con la sub-sección. Si hay sugerencias, bienvenidas. Saludos a todos.-- Churrasco italiano - Mensajes 19:04 17 ene 2015 (UTC).

Hola. Me parece bien añadir algo sobre la educación en Chile; sin embargo, la idea de cada sección es dar una semblanza poco detallada pues cada artículo principal puede ahondar con propiedad en el tema (compárese la sección de "Historia" con el AP Historia de Chile). Me parece que "Educación" es excesivamente larga y detallada, sobre todo si se la compara con el AP Sistema educativo de Chile, donde es posible expandir e informar con detalle. Saludos.--Alpinu (discusión) 20:08 17 ene 2015 (UTC)
Hola. Quizás el último párrafo, referente a la educación superior, podría acortarse, ya que es el párrafo más extenso. Sugiero solo mencionar los tipos de establecimientos de educación superior, sin hablar de ellos. Con ello se eliminaría, por ejemplo, las academias militares. No quitaría las estadísticas generales (establecimientos y estudiantes), porque precisamente dan la idea general de como está Chile en educación. Quizás sacar lo de las protestas estudiantiles... Bueno, vamos viendo en el camino. Saludos cordiales.-- Churrasco italiano - Mensajes 20:23 17 ene 2015 (UTC).
Hola. He llevado a cabo una redacción más sucinta del texto pues la información más ampliada y detallada está en el AP y los artículos respectivos. Saludos.--Alpinu (discusión) 21:16 17 ene 2015 (UTC)
Me parece que el texto está bien como está ahora. Sólo le agregaría una foto. Quizás ésta? Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 22:02 18 ene 2015 (UTC)
OK. La imagen fue añadida. Saludos.--Alpinu (discusión) 22:27 18 ene 2015 (UTC)

Sub-sección salud

Hola a todos. Una vez más con el permiso de los colaboradores incorporo una sub-sección sobre «salud», entre «sociedad» y «educación». Era necesario que nuestro país contara con esta sección, tal como la contemplan la mayoría de los países iberoamericanos. Esta vez he sido bastante preciso y conciso: sólo cifras generales y un esbozo sobre cómo funciona el sistema mixto de salud en Chile. Bienvenidas todas las sugerencias. Saludos a todos.-- Churrasco italiano - Mensajes 22:21 20 ene 2015 (UTC).

Hola. Me parece bien añadir algo sobre la salud en Chile; sin embargo, y repito lo mismo que escribí cuando se añadió la sección de "Educación", la idea de cada sección es dar una semblanza poco detallada pues cada artículo principal puede ahondar con propiedad en el tema —sin embargo, viendo el AP Salud en Chile, parece que fuera éste el que debiese ser expandido y más detallado—. Por tal motivo, he omitido información que ya se encontraba en "Demografía", quitado enlaces internos repetidos y redactado más sucintamente. Saludos.--Alpinu (discusión) 22:37 21 ene 2015 (UTC)

Una nueva sub-sección dentro de la sección historia

Hola a todos. Quiero sugerir incorporar una nueva sub-sección «Siglo XXI» dentro de la sección «historia», al final, a continuación de «Retorno a la democracia». Es sabido por todos nosotros que esta última denominación hace ya mucho tiempo que no es utilizada en la actualidad, por lo que urge agregar una nueva sub-sección que defina el actual período de la historia de nuestro país, y creo que, usando el sentido común, el que mejor lo define es precisamente Siglo XXI. Podríamos dejar a Aylwin, Frei, Lagos y el 1° mandato presidencial de Bachelet dentro de la sub-sección «Retorno a la democracia»; y a Piñera y el 2° período presidencial de Bachelet dentro de la sub-sección «Siglo XXI». Me gustaría saber qué les parece. De antemano gracias por sus comentarios.-- Churrasco italiano - Mensajes 04:38 2 feb 2015 (UTC).

Hola a todos. Hay un tema relacionado con este punto que ya fue tocado antes (ver [1] y [2]). Parece no haber consenso al respecto. Mientras hay algunos expertos en la materia que señalan que el "Retorno a la democracia" y la "Transición" ya terminaron, otros indican lo contrario. Como es mejor abstenerse ante la duda..., creo que, por ahora, lo mejor es dejar las cosas como están. Si en el futuro los expertos llegan a un consenso, entonces se podrán hacer los cambios pertinentes con las referencias adecuadas. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 04:56 2 feb 2015 (UTC)
Hola nuevamente. Efectivamente como plantea Alpinu se trata de un tema polémico. Por dicha razón recurrí a la discusión, para no realizar cambios arbitrarios, sino buscar un consenso. Vamos por parte. He estado investigando la literatura más seria sobre el tema, y no hay una sola postura:
  • Primera tesis: postula que en Chile habrá transición a la democracia mientras existan leyes dejadas por la dictadura y mientras no exista evidencia sobre los detenidos desaparecidos. Es una tesis respetable, sustentada, entre otros, por el escritor chileno y premio Cervantes, Jorge Edwards.[3] Puntos a favor: es lo ideal, pues sería la manera ética de cerrar un doloroso capítulo de la historia de Chile. Críticas: incertidumbre, podría transcurrir todo el siglo XXI y aún permanecer la transición, lo que obviamente es inapropiado desde el punto de vista histórico.
  • Segunda tesis: postula que en Chile la transición se identifica con el período presidencial de Patricio Aylwin, es decir, habría finalizado el 11 de marzo de 1994 [4]. Puntos a favor: certidumbre sobre su inicio y finalización. Críticas: en dicho breve período no se consuman los parámetros mínimos internacionales sobre finalización de procesos dictatoriales, como fin a amnistías, juzgamientos a líderes del gobierno de facto, compensaciones a las víctimas, etc.
  • Tercera tesis: postula que la transición cesó con el gobierno del presidente Lagos, tras las reformas constitucionales de 2005. Esta tesis fue sustentada por el propio expresidente [5]. Puntos a favor: proporciona estabilidad y seriedad. Críticas: luego del gobierno de Lagos aún hubo importantes procesos de reconciliación, como la Comisión Valech (2010).
  • Cuarta tesis: postula que la transición habría acabado en 2010, tras haber finalizado el primer gobierno de la presidenta Bachelet. Puntos a favor: brinda certeza y cumple con los parámetros internacionales. Críticas: aún después de este período permanecen algunos temas pendientes, como la ubicación exacta de las víctimas de la dictadura. Pese a ello, es la tesis que proporciona el mejor equilibrio entre seguridad y reconocimiento de los hechos. Personalmente comparto esta tesis. Saludos cordiales.-- Churrasco italiano - Mensajes 00:55 3 feb 2015 (UTC).

Seguridad social

Hola a todos. Una vez más con el permiso de todos los colaboradores incorporo un párrafo sobre «seguridad social», en la sección «sociedad». Era necesario que nuestro país contara siquiera con un párrafo sobre la seguridad social, algo tan importante para el país, que ha sido objeto de acaloradas discusiones en la política, profusa literatura y movimientos sociales. Consciente del gran tamaño del artículo, he sido bastante conciso (casi robótico) en describir la institución: sólo lo más importante, una semblanza de cómo funciona el sistema y las instituciones que lo administran, punto, nada más. Para quien quiera más información están los enlaces a los artículos principales. Todo está debidamente referenciado desde fuentes fiables (portal Leychile.cl y Superintendencia). Saludos a todos.-- Churrasco italiano - Mensajes 21:55 19 feb 2015 (UTC).

FECHA INCORRECTA

Estimados: Junto con saludar, les comento que el asentamiento humano más antiguo de Chile es el de Monte Verde, de hace 14.800 antes del presente (AP), no de 14.800 a.C. como aparece en la página de Chile. La datación por radiocarbono se obtiene restando a los 14.800 - 1950 (año de inicio de la escala temporal), lo que da como resultado unos 12.800 ANE o a.C. si lo prefieren.

El error está en la sección que dice Chile Prehistórico y en la cita que valida la data está bien expresado. «The site shows the existence of a group of people that lived there [...] about 14.800 years ago according to the calibrated dates of carbon 14». Alejo de Chile (discusión) 01:24 27 feb 2015 (UTC)Atte. Alejo de Chile

✓ Hecho Gracias por el dato, la información fue verificada y cambiada. Churrasco italiano - Mensajes 15:14 27 feb 2015 (UTC).

Castor

Creo que es importante poner al Castor en la zona de ""fauna de chile"", aunque no sea nativo, causa un importante cambio geográfico en la zona austral. Pudiendo extinguir especies vegetales sí nativas. Trufumut (discusión) 01:31 20 abr 2015 (UTC)

Hola Trufumut. La verdad es que el castor efectivamente es un animal introducido, y estando la sección de fauna chilena referida exclusivamente a la fauna endógena de Chile, es imposible incorporar a este mamífero en ella. El efecto que Ud. señala es relevante, pero no para esta sección, sino para otro artículo. Por ejemplo, puede crear el artículo Deforestación en Chile, colocando al castor entre sus principales causantes, tal como ya existe un artículo denominado Deforestación en Colombia. Gracias por su comprensión. Saludos cordiales. Churrasco italiano - Mensajes 13:21 20 abr 2015 (UTC).
Hola. La verdad es que en fauna (y flora) puede dársele cabida a especies exóticas que tienen mucha relevancia para el país. Entre lo doméstico, el ganado, los cultivos principales (frutales varios, cereales, pinos y eucaliptos), entre lo silvestre, especies invasoras como el castor, el visón o el jabalí, la murra o el espinillo y otras como la paloma o el gorrión. No se puede entender el paisaje y la cultura de gran parte de Chile sin vacunos, trigo y vides. Recuerden que de las especies nativas, la única relevante es la papa, todo lo demás viene de fuera. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:44 11 may 2015 (UTC)

Geografía de Chile.

Existe un error en el límite norte de la Patagonia Chilena, ya que esta se desarrolla desde el paralelo 42° Sur hacia el Sur, es decir, desde el Río Palena hacia el Sur, abarcando las Regiones de Aisen del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y Antártica Chilena. El seno de Reloncaví pertenece a la Región de Los Lagos y es de característica de bosque valdiviano, no así la Patagonia que es de tipo estepario y bosque templado sub antártico. — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.68.46.26 (disc.contribsbloq). Lin linao ¿dime? 22:58 11 may 2015 (UTC)

Hola. No es un error, sino algo discutible. El límite norte de la Patagonia varía según a quién le preguntes. Las agencias de turismo lo estiran hasta el Biobío (!), los ecólogos incluyen a Lonquimay y Curacautín, los historiadores pueden incluir a Palena, etc. La verdad es que la Patagonia chilena tiene 4 o más ecorregiones diferentes, que van desde la estepa fría o un templado con degeneración estepárica en el este hasta bosques valdivianos en el oeste (ej.: hay avellanos en Mañihuales, arrayanes en Puerto Tranquilo, tenío en Queulat...), pasando por los bosques caducifolios de la zona intermedia. Por razones culturales e históricas, es usual que la Patagonia comprenda las regiones de Aysén y Magallanes y en muchas ocasiones la provincia de Palena. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:58 11 may 2015 (UTC)

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 22:34 3 dic 2015 (UTC)


Nombre "español" en mayúscula en la tabla lateral bajo la bandera

El nombre del idioma ha de ir en minúscula excepto cuando es comienzo de oración o frase, como es en este caso y corroboran el resto de países hispanohablantes en la propia Wikipedia.

Ruego que pongan "español" en mayúscula.

Hola. Esto ya se ha discutido anteriormente (la resolución fue la de un biblio). Que el resto de los artículos tengan otra cosa no significa necesariamente que deba de ser así. Saludos.--Alpinu (discusión) 12:17 28 dic 2015 (UTC)

Buenas: aquí se justifica el uso en minúscula por ir "detrás de dos puntos" pero, ¿dónde están esos dos puntos en la tabla? Ruego por favor que pongan el nombre en mayúscula por ser comienzo de frase/oración.

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia