Esto es un archivo de entradas pasadas.Por favor, no edites los contenidos de esta página. Si deseas comenzar una nueva discusión o continuar una antigua, por favor, hazlo en la página actual.
Música
Según el artículo, "La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, el baile tradicional chileno, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. El folclor más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, destacando algunos como Margot Loyola, Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún. Por otra parte, Chile ha contado con grandes compositores e intérpretes de diversas ramas de la música clásica, como los compositores Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi y Alfonso Leng, o los pianistas Claudio Arrau, Alfredo Perl, Rosita Renard y el tenor Ramón Vinay, entre muchos otros."
Digamos que la relevancia de grupos como Los Quincheros sólo se explican por razones políticas, defensores y defendidos por la dictadura militar, pero de escaso aporte musica.
Por otro lado se omite quien es reconocido hoy, por muchos, como el máximo exponente de la cueca urbana: Nano Nuñez, líder de Los Chileneros.
Es preocupante, sin ánimos de ofender, que gente que ignora aspectos elementales del quehacer cultural se dedique a publicar artículos en una enciclopedia de tanta relevancia como ésta. A quien pueda enmendar el artículo, le recomendaría que corrigiera el enunciado de que "la cueca es el baile tradicional". En segundo lugar, la música de la nueva canción no por ningún motivo música folclórica, sino que "de raíz folclórica". Por último, la música llamada "clásica" en el artículo, corresponde a la música "cultivada en la tradición académica", o "música docta", etc, pero no "clásica" como vulgarmente se refiere a ésta.
La redacción de esa subsección del artículo se cambió tomando en cuenta sus comentarios ("de raíz folclórica" y "música docta"). También se ha añadido referencia para respaldar el texto "la cueca, danza nacional desde noviembre de 1979" (Decreto 23 de 1979 del Ministerio Secretaría General de Gobierno). Saludos.--Alpinu (discusión) 19:19 7 may 2011 (UTC)
Baile Nacional
Existe una fotografía en el artículo que indica lo siguiente: "Un folclorista canta una cueca, el baile nacional." Pienso que tal afirmación debería ser corregida por algo como "Un folclorista canta una cueca, género declarado como "baile oficial" durante el gobierno militar".
Considero que tal enunciado es más preciso, y además es más justo para quienes cultivan otros géneros que no dejan de ser "chilenos". El esfuerzo por "chilenizar" Chile, valga la redundancia, realizado durante la dictadura, impuso que la cueca era el baile nacional sin ninguna justificación folclórica, cultural, científica, etc. Si bien hoy en día la cueca se baila en todo Chile, deberíamos saber por qué es así, y por qué se ha establecido como la única danza oficial debido a razones políticas. Fabaloo86 (discusión) 20:05 11 ene 2010 (UTC)
Respecto a la "Cueca" las hay en toda la region Sur sudamericana, hay cuecas del norte argentinas, del sur peruano y boliviano, etc. y más bien el origen de la cueca proviene del sur del Perú. No es tan "chilena" la cueca. Por otra parte grupos de promocion musical folclória chilenos transmiten muscas principalmente del norte chileno ue de hecho son musicas indígenas altiplánicas El comentario anterior fue obra de la IP 90.169.156.86 (07:55 1 may 2011) que olvidó firmarlo. --Alpinu (discusión) 23:54 1 may 2011 (UTC)
Composición étnica de Chile
Hola. En la parte que dice: "El grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, criollos y mestizos" está mal. Primero que nada, la palabra criollo es para designar a una persona que tiene sangre europea, y de étnias originarias de su dicho país, por ende, mestizo y criollo, es lo mismo, y tiene a nada más que a "confundir" a las personas que leen dicho artículo. Debiera decir, "blancos y mestizos".
Hola. El término criollo fue utilizado para designar "al habitante nacido en América que descendía de padres europeos o de origen europeo", es decir, blanco. La palabra mestizo es utilizado para llamar a alguien "de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "india"". Como ves, no son lo mismo. Por otro lado, los diferentes porcentajes de la población están respaldados por las referencias de la CIA (2010), la investigación de Valenzuela (2002), el INE (2003), y el estudio de Medina y Kaempffer (1979). No olvides firmar tus comentarios, por favor. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 20:42 27 jun 2011 (UTC)
Referencias
Aunque parescan sutilezas, me llamó la atencíón que en el apartado de gastronomia no apareciera una referencia al charquicán (único plato de origen propiamente chileno) ni a Alberto Larraguibel en el apartado de deportes (único record mundial chileno y mundial imbatido por más de 40 años)--Lufke (discusión) 17:37 21 ene 2009 (UTC)
Hay muchos otros platos "propiamente chilenos", si es que entendemos lo mismo con la expresión, aunque estaría bien poner además al charquicán. Lo de Alberto Larraguibel aparecía (ese récord no se va a batir, por prudencia), te aconsejo que tú mismo incluyas ambas cosas. Saludos. Lin linao¿dime?21:27 24 ene 2009 (UTC)
Tanto el charquicán como Alberto Larraguibel han sido añadidos a las subsecciones Gastronomía y Deportes, respectivamente. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 21:47 22 sep 2011 (UTC)
Las imágenes están ahi tratando de alcanzar cierto equilibrio en los contenidos y demostrar calidad de éstas. La de las llamas representa un tipo de fauna distinta (del norte de Chile) y es una imagen considerada de las imágenes de mayor calidad de Wikimedia Commons, al contrario de las del huemul. El hecho que sea o no el animal nacional va reflejado en el escudo, pero como no hay capacidad de poner todas y cada una de las fotos que podrían ir en el artículo, hay que seleccionar. --B1mbo(¿Alguna duda?)00:34 6 ago 2009 (UTC)
ok, seleccionemos; En la sección de flora y fauna aparece el archipiélago de Juan Fernández, no es flora y fauna directamente, como dices; pongamos un huemul.--Fobenavi (discusión) 05:04 6 ago 2009 (UTC)
Wait... un hábitat único a nivel mundial, con flora y fauna específica de la zona, no es representante de la fauna chilena? --B1mbo(¿Alguna duda?)04:43 7 ago 2009 (UTC)
Quizá se podría incluir una breve sección "Símbolos patrios", donde se mencione el escudo, el huemul y el cóndor, además del copihue. Y en flora y fauna nos referimos al resto. Saludos, Farisori»13:15 7 ago 2009 (UTC)
Se ha añadido la subsección "Emblemas nacionales" en la sección "Cultura". Allí se referencian todos los emblemas nacionales de CHL con sus correspondientes referencias. Saludos.--Alpinu (discusión) 19:11 7 may 2011 (UTC)
¿Reconocimiento de la independencia en 1844?
No es posible que pongan que la independencia de Chile fue reconocida recién 1844, porque en efecto esto ocurrio apenas se firmó la declaración de independencia en 1818.
Pido porfavor cambiar esto lo antes posible.
de hecho fue reconocida en 1812 por Estados Unidos, además no hay referencias para el año 1844, hay que sacar esa fecha--r0man0 (discusión) 21:39 9 nov 2010 (UTC)
no será como mucho el hispanocentrismo, ¿por qué debiera ser más importante el reconociemiento de España que el de estados Unidos o el de Inglaterra o el de Francia o incluso el del Vaticano?.--r0man0 (discusión) 15:51 5 ene 2011 (UTC)
R0man0: simplemente añadí la información que faltaba para poder entender el reclamo de Rol01. Dicho eso, en los países latinoamericanos se considera en general como fecha de independencia aquella en que se proclamó la independencia, y no aquella en que una batalla selló la suerte de la rebelión o la fecha en que España reconoció la independencia (lo que ocurrió varias décadas más tarde en casi todos los casos, dada la necia postura de Fernando 1/7 de rehusarse a hacerlo mientras el viviera...). En el caso de Chile, se celebró durante varios años el 12 de febrero (de 1818) como "Aniversario de la Proclamación de la Independencia", que es la fecha que aparece en la página:
Independencia de España
* Primera Junta 18 de sep. de 1810
* Declarada 12 de feb. de 1818
* Reconocida 25 de abr. de 1844
Creo que lo que está publicado en este momento está bien (excepto una cosa: la tercera fecha es el 24 de abril AFAIR, no el 25).
Un detalle más: previo al proceso de independencia, Chile era parte de España. El reconocimiento de independencia más importante es precisamente el de ese país, no el del primero que lo haga (si fuese ese el caso, deberíamos todos reconocer la independencia de Norchipre, Ciskey, Trankskey, la República Independiente de la Chimba, etcétera...).
Entonces debiera aplicarse el mismo criterio con taiwán y ponerlo en la misma categoría de los otros lugares que mencionaste, ya que si se quiere usar como criterio el reconocimiento del país madre y no el del reconociemiento internacional de las potencias, que a fin de cuentas es el que importa porque este último es el que permite hacer acuerdos entre estados.--r0man0 (discusión) 19:40 9 ene 2011 (UTC)
Si es por eso, la independencia de USA fue reconocida rápidamente por Francia y España... (y de paso, el ejemplo de Taiwán es engañoso: se trata de un país dividido por una guerra civil, en que ambas partes declaran ser el "legítimo gobierno" de toda China, tanto del territorio continental como de la isla de Formosa).
En la ficha país, se arregló la fecha del reconocimiento de la independencia chilena por parte de ESP (24 de abril de 1844) y se añadió un enlace en "Reconocida". Saludos.--Alpinu (discusión) 19:04 7 may 2011 (UTC)
Bioceanidad de CHL y ARG
[El siguiente mensaje se envió originalmente a los usuarios CHUCAO y Alakasam el 26 de octubre de 2010]
Con respecto al controvertido tema de la bioceanidad de Argentina y de Chile, y tomando en cuenta que existe solo una referencia al respecto (OHI), me preguntaba si, únicamente mientras se busca más bibliografía e información en cuanto al tema, dejáramos la redacción de los artículos de la siguiente forma:
ARG: El mismo se encuentra posicionado en la costa atlántica del Cono Sur, aunque, según la OHI, también posee sectores pertenecientes al océano Pacífico sur en su extremo sur.
CHL: Se encuentra posicionado en la costa pacífica del Cono Sur, aunque, según la OHI, también posee sectores pertenecientes al océano Atlántico sur en su extremo sudeste.
Por supuesto, en caso de hallar más referencias, estas se agregarían a ambos artículos. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 19:52 13 nov 2010 (UTC)
Creo que el tema en ambos artículos debe permanecer como ahora está, es decir, sin el "aunque", pues la IHO es la entidad de referencia en límites de océanos, amén que wikipedia es una enciclopedia internacional, por lo tanto la opinión de la IHO es la que debe figurar, cuando se trata de este tipo de materias. El tema es histórico y sumamente enrevesado, lo expliqué in extenso en la Discusión:Océano Pacífico; por lo tanto, creo que para no confundir a los lectores con disímiles teorías (las que llevarán a los irremediables vandalismo para hacer prevalecer puerilmente unas sobre otras) es que aconsejo mantener los textos tal como están. Abrazo, Alpinu.CHUCAO (discusión) 19:07 14 nov 2010 (UTC)
La OHI dice algo con respecto a la bioceanidad (de ahí que aparezca como ref.), pero, como señala B1mbo, también según ella, esos límites no aparecen aprobados ni por ARG ni por CHL. Creo que eso debería reflejarse en la redacción de la intro en ambos artículos.
CHUCAO: Mmm..., quedé "cachúo"; ¿no querrás decir: sin el "según la OHI"...? En ambos artículos se lee "..., aunque también posee..." desde el 12 (CHL) y el 18 (ARG) de oct. de 2010 cuando editaste las intros de ARG y CHL ;).
Cuando me refería a 'aunque' era por el texto que proponías incorporar (aunque, según la IOH), no sobre el texto del artículo que, como dije, aconsejo mantener, con el nombre de la entidad sumergido en la referencia adjunta y no aflorando en el texto mismo.
Chile no acepta esos límites para mantener una cierta coherencia con sus aspiraciones históricas sobre el control del estrecho, y con lo postulado durante el diferendo por el Beagle. Argentina siempre aceptó el límite propuesto por el IOH en el estrecho y, desde hace mucho tiempo, también el del meridiano del cabo de Hornos. La confusión proviene del hecho que, en un principio, este último límite no lo admitía pues proponía que corra por el meridiano del islote Águila de las islas Diego Ramírez, con lo cual aspiraba a incorporar para sí todas las islas chilenas al noreste de dicho archipiélago. Posteriormente, cambió su táctica por una más conservadora, aceptando lo propuesto por la IOH, para así enarbolar el principio bioceánico durante el diferendo por las islas australes, estrategia que le resulto, en parte, sumamente eficaz, al terminar anexionando la mayor parte de las aguas (que antaño implícitamente había reconocido como chilenas) comprendidas desde el cabo de Hornos hasta las Shetland del Sur. Abrazo.CHUCAO (discusión) 08:55 16 nov 2010 (UTC)
Les quiero avisar que se debe revertir cuanto antes la información erronea que agregó CHUCAO. El organismo oficial en Argentina que es el Instituto Geográfico Nacional NO menciona costa alguna sobre el Pacífico. Respecto a Chile si su homónimo no dice lo mismo debe revertirse sin más. Creo que estas ediciones representan más un estado de deseo de aquel usuario y no la realidad. Alakasam22:35 16 nov 2010 (UTC)
En definitiva solicito que si el organismo pertinente de Chile no dice que tiene costas en el Atlántico, entonces se retire la información. Parece infantil y es un insulto a la inteligencia hacer figurar la interpretación de CHUCAO puesto que si ambos paises ejercieran la bioceaneidad pues sería algo común y conocido, y eso no ocurre. Alakasam23:06 16 nov 2010 (UTC)
Gracias Nerêo por mantener siempre la objetividad en tus opiniones, ya estaba por decir bye bye a seguir en wikipedia... Pero creo que te estás equivocando en algunos puntos. Separaré mi respuesta en las dos áreas que se discuten.
Boca Oriental del Estrecho
Para la primera trascribiré la sección que creé en la página de discusión del articulo del Estrecho de Magallanes: El Estrecho es de administración exclusiva de Chile, pero geográficamente es binacional, aclarando que cuando en la Ficha de ese artículo se lee: «Localización administrativa» no se está refiriendo a que país o países administran el paso de los barcos por él, sino a que país o países mantienen soberanía en sus aguas y costas. Este es el texto:
El Estrecho es de administración exclusiva de Chile, pero geográficamente es binacional. Así lo expresa objetivamente el criterio de la Organización Hidrográfica Internacional, el cual debe prevalecer aquí, al ser wikipedia una enciclopedia que mantiene claramente como base la búsqueda del punto de vista neutral (PVN). Por lo tanto, es correcto el colocar la banderita argentina junto a la chilena, pero aclarando en el texto cual es el tramo o sector argentino del Estrecho, lo acotado del mismo, y hasta ejemplificarlo mediante porcentajes. Eliminándolo hace que ese articulo quede afectado en su neutralidad.
Esto queda fuera de si Argentina acepta o no tal o cual punta como comienzo del estrecho, pues la visión internacional es la que debe de prevalecer, y no la opinión de uno o dos países, aunque las mismas, claro está, también deben de estar representadas en el texto, pues es política de wikipedia el reflejar todos los puntos de vista que hay sobre cada tema.
Según la tésis del almirante argentino Segundo Storni, Argentina debía participar en la regulación de la navegación en el estrecho de Magallanes porque sería corribereña del mismo al ser propietaria de la boca oriental del estrecho, en la cuña formada entre punta Dungeness, el cabo Vírgenes y el cabo del Espíritu Santo. Esta tesis fue postulada posteriormente como oficial por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Este punto de vista (la posibilidad de participar en la regulación de la navegación) quedó descartado en el Tratado de paz y amistad de 1984, pero no por el artículo 10, el cual solo limita las soberanías de Chile y Argentina en el estrecho de Magallanes al occidente y al oriente de la línea recta punta Dungeness-cabo del Espíritu Santo. Argentina aceptó que el control de la navegación de buques por el Estrecho serían administrados solo por Chile, lo cual es más que lógico pues incluso la pequeña muesca argentina puede ser fácilmente controlada desde lo alto del chileno Faro Dungeness.
Ese artículo no demarca las fronteras del estrecho, como una lectura superficial puede hacer creer, demarca la frontera entre los dos países en ese sector, lo cual redunda en un profundo recorte de la proyección de la soberanía chilena hacia los sectores marítimos orientales (muy ricos en petróleo y gas) del tramo que va desde el cabo del Espíritu Santo hasta Punta Catalina, las que, por estar claramente más próximas a dicha costa fueguina chilena, jurídicamente le hubieran correspondido de haberse llevado el caso a una instancia judicial internacional.
Tal vez la palabra que confunde es: «término».
El texto del Artículo 10° dice: La República Argentina y la República de Chile acuerdan que en el término oriental del Estrecho de Magallanes, determinado por Punta Dungenes en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur, el límite en sus respectivas soberanías será la línea recta que una el «Hito Ex-Baliza Dungenes», situado en el extremo de dicho accidente geográfico, y el «Hito I Cabo del Espíritu Santo» en Tierra del Fuego. La soberanía de la República Argentina y la soberanía de la República de Chile sobre el mar, suelo y subsuelo se extenderán, respectivamente, al Oriente y al Occidente de dicho límite.
Si se está comentando, por ejemplo, sobre un programa de TV, la acepción adecuada para referirse a la palabra término es la primera, es decir: «Extremo, límite, o final de una cosa». Pero en un tratado que demarca límites entre dos países la correcta es obviamente la tercera: «Línea divisoria entre estados, provincias, municipios o distritos».
¿Y por qué el texto hace mención al sector oriental del estrecho?. Porque hasta el Artículo 9° el texto se refería a la frontera ubicada al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, y al pasar al 10° «salta» a otro sector de la frontera entre ambos países; para ello ubica espacialmente sobre a cual tramo de la extensa frontera se referirá, es decir, de todos ellos solo aludira al ubicado en la zona de la boca oriental del Estrecho de Magallanes (y NO sobre cuál es el borde por el Este de este accidente geográfico). Es decir, cuando dice: «determinado por Punta Dungenes en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur», se refiere precisamente a ese tramo de la dilatada frontera internacional chileno-argentina (una de las más largas del mundo).
¿Y por qué Argentina argumentaba sobre el tema de la coregulación para terminar por abandonarlo?. Sencillamente porque precisaba "crear" y sumar elementos (como éste, o como el del «delta» en su boca occidental) para colocar sobre la mesa de negociaciones, habida cuenta de la débil posición jurídica en la que quedó, al reclamar soberanía sobre espacios marítimos que la mismísima Argentina reconocía como chilenos en virtud de los Pactos del Sesenta (firmados el 12 de junio de 1960), y más aún, luego de que los mismos fueran reconocidos (explícita o implícitamente) nada menos que por una Corte Arbitral Internacional aceptada por Argentina... Si se observa el límite actual entre las dos naciones al sur de la isla Grande se entenderá, a la luz de las notables concesiones marítimas obtenidas, que su estrategia diplomática operó con extraordinario éxito...
Para finalizar, y dejar en limpio:
1- el Artículo 10° demarca una frontera jurídica internacional, no un accidente geográfico, tarea que, al haber cesado Argentina de reclamar coregulación, solo incumbía a geógrafos, geomorfólogos, hidrógrafos, y disciplinas afines.
2- Argentina, según la Organización Hidrográfica Internacional, posee un pequeño sector del citado Estrecho, y por lo tanto, veo correcto que también ello se refleje en ese artículo eminentemente geográfico; de esta manera se mantendrá en él el espíritu de neutralidad que siempre debe primar en los textos de wikipedia.
Perdón si, por mi manera un tanto cruda de expresarme al abordar los problemas, a alguien incomodé de algún modo. Si aún hay dudas, podemos aclararlas aquí debajo, entre todos, buscando el crecimiento permanente de «nuestra wiki».
Área al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego
En el tratado de 1984 se acordó llamar mar de la Zona Austral a todo ese gran territorio marítimo e insular objeto de conflicto para evitar en el texto hacer alusión sobre a que océano pertenece (tampoco se indica en el texto a que océano pertenece ese nuevo mar), pues en las memorias presentadas por ambos países a la Corte Arbitral Internacional ese era un tema tan divergente como clave. De esa manera, Chile mantenía la coherencia con su presentación a la citada corte. El fallo, si bien dió la razón a la Argentina al entender que ese espacio marítimo es Atlántico (al quedar al oriente del meridiano del cabo de Hornos, lo reconoce como chileno al interpretar, como tu bien observaste, que el protocolo de 1893 se refería al sector continental al norte del paralelo 52° Sur, y además si en el tratado de 1881 se hubiese querido asignarlo a la Argentina se lo hubiera volcado en el mismo texto, y que al no hacerlo se entendía que ese tratado las adjudicaba a Chile.
Que las aguas del canal Beagle pertenecen al océano Pacífico es algo que no solo la OHI indica, absolutamente toda la información sobre la naturaleza de sus aguas, origen geológico, mareas, salinidad, algas, fauna, corrientes, y un largo etc corroboran que claramente no se separan en absoluto de los restantes canales chilenos que tanto abundan, cual laberinto, en la zona al sudoeste de la isla Grande de T.del Fuego, por lo tanto, no resiste el menor debate el discutirlas como no atribuídas a aquel.
4. South Atlantic Ocean The limit between the South Atlantic Ocean and the Magellan Straits has been amended according to the conclusions in the 1985 Argentina-Chile Peace Treaty, i.e. from Cabo Espiritu Santo (52° 39’S - 68° 37’W) to Punta Dungeness (52° 24’S - 68° 26’W).
Argentina si aceptó en el tratado de 1984/5 que la punta Dungeness es bioceánica. Aunque no se lo quiera ver, el tratado es muy preciso y claro: (...) que en el término oriental del Estrecho de Magallanes, determinado por Punta Dungenes en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur (...)'. Saludos.--Nerêo (discusión) 03:36 15 ene 2011 (UTC)
12 de Octubre
Generalmente es conocido el día en que Colón llegó a América como el Día de la Raza y no día de los 2 mundos
El feriado correspondiente al 12 de octubre es, efectivamente, conocido generalmente como Día de la Raza. Sin embargo, las leyes que lo establecen, derogan, restablecen, trasladan y renombran, le dan nombres formales distintos:
* El decreto ley 680 de 1974 ( http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=202322&idParte=&idVersion=1974-10-10 ), que lo restablece, lo menciona por fecha en el artículo único, pero el considerando dice "Que la festividad del 12 de Octubre debe mantenerse con el carácter que siempre ha tenido en nuestro país, por conmemorar el Descubrimiento de América, hecho histórico que debe ser destacado por su importancia".
Chicos se que este no es el lugar más apropiado para dejarles este comentario, pero es que no sabía si en el otro artículo me iban a contestar. Ayer un usuario anónimo hizo una edición vandálica bajando los valores del IDH en Anexo:Regiones de Chile por IDH usando una referencia inexistente. Luego de revertirla decidí comparar el artículo con los de la fuente. En la misma no puede encontrar una tabla de valores de IDH por regiones, pero como busqué solo tablas puede que me lo haya saltado. Lo que me da la pauta de que los valores fueron vandálicamente subidos es que el IDH más bajo es el de Araucania con 0,796 y siendo el IDH de Chile 0,783, lógicamente un promedio nunca puede estár fuera de los límites del rango de variación. Bueno eso es todo. Saludos. Alakasam17:32 20 ene 2011 (UTC)
Alguien a fines de 2009 cambió los valores; supongo que con las fiestas, no nos dimos cuenta. Arreglo todo esto pronto. Saludos y gracias por el aviso! --B1mbo(¿Alguna duda?)00:06 21 ene 2011 (UTC)
Observaciones
Noto que no aparece nada sobre el terremoto del 27 de Febrero 2010, el quinto en la historia desde que se tienen registros.
No se si sería conveniente agregar también el rescate de los 33 mineros, mal que mal, pareciera ser un hecho importante en la gestión del actual gobierno.
--200.83.25.61 (discusión) 04:52 1 feb 2011 (UTC)
En realidad hay algo que me llama mucho más la atención que ese hecho puntual: si bien se habla de los movimientos sísmicos en general, en la sección geografía, sin embargo, solo se habla de terremotos en "tensiones políticas" para mencionar que pese al terremoto de 1960 el mundial de fútbol se realizó.
Siendo una de las regiones con más y peores movimientos del planeta, es raro que no se mencione las consecuencias que imagino habrán tenido en la historia, arquitectura, economía, demografía, costumbres, polítcas, etc. En especial los movimientos de 1960 y 2010. Yo imagino que además, a más de un turista, y sobretodo, a la gente que piensa ir a establecerse a Chile por muchos días, le puede interesar saber cuales son las zonas sísmicas más importantes, la frecuencia, la contundencia, etc. Sin pretender para nada un abordaje en detalle (para ello están los artículos puntueles sobre terremotos en Chile), creo que la información dada en el artículo es muy escasa, en especial tratándose de un artículo destacado. Ni que hablar de los maremotos: la palabra no aparece.
Espero que estas líneas sirven para motivar a alguien que esté en el tema a ampliar un poco el contenido sobre este tema.
Más que una sección de terremotos, quizás sería conveniente separar lo que es relieve de geomorfología y en este ampliar algo más el tema sísmico de forma general. Si bien el terremoto del año pasado es importante, en el contexto global histórico de Chile es uno más (y ni siquiera de los más trágicos). --B1mbo(¿Alguna duda?)04:01 13 feb 2011 (UTC)
Yo no dije de crear una sección. Lo que veo es que casi no se informa nada. En algunas secciones debería agregarse algún dato. Por ejemplo, eso que acabás de escribir (que hubo terremotos más trágicos que ese) es una información que no está. Sobretodo, como dije, tratándose de un artículo destacado. Rúper (discusión) 02:53 4 mar 2011 (UTC)
Datos económicos
Hola.
En la ficha de país hay cuatro datos económicos con la misma fuente (World Economic Outlook Database, del FMI), sin embargo, tres de ellos corresponden a 2010 y uno a 2009:
PIB nominal: Total (2011) USD 231.451 millones, PIB per cápita USD 13.428
PIB (PPA): Total (2011) USD 277.546 millones [sic] (la ref. dice USD 276.813 millones), PIB per cápita USD 15.988 (2011) (He corregido la cifra total de acuerdo a la ref. y he actualizado el PIB per cápita de acuerdo a 2010, para uniformar la info).
¿En qué momento sería apropiado agregar los datos que aporta la misma fuente/ref. para el año 2011?
En la sección "Economía", se lee:
«El PIB en su valor nominal llegó en 2008 a los US$170.797 millones y el PBI per cápita a los 10.197 dólares,[2] ubicándose, en esta medición, en el tercer lugar de América Latina, sólo detrás de México y Venezuela, y en el primero de la región al comparar los valores ajustados por paridad de poder adquisitivo con US$14.591 per cápita.[50] A su vez, en 2008, el crecimiento total del PIB fue de un 3,2% y la inflación de 7,1%.[51] No obstante las autoridades esperan una moderación de la inflación, entorno al 2,5%, y una contracción del PIB de -1,6% para 2009.»
He actualizado los datos de acuerdo a 2010, con los datos de la ref. 2 (World Economic Outlook Database, del FMI), que es la misma que se usa como ref. 50 (borré esa nueva última entrada y agregué "ref name=" para evitar su repetición); sin embargo, he omitido el texto donde se habla del lugar ocupado en América Latina, tras MEX y VEN, y de ser «el primero de la región al comparar los valores ajustados por paridad» porque esa info data de 2008. Sería deseable que algún entendido en la materia actualizara la info apoyada en la ref. 51 que remite al año 2008 y los datos de inflación y contracción del PIB de 2009.
Actualicé los datos de PIB con los estimados a 2011, utilizando la versión de octubre del FMI. Si vamos a estar trabajando con la versión estimada, entonces usemos la más actual (que sería la de 2011). Respecto a lo de inflación y crecimiento del PIB, lo eliminé porque (siento) no tienen mucho sentido como datos por sí solos, al menos en el caso chileno; más relevante sería ver la tendencia. Saludos, B1mbo(¿Alguna duda?)04:00 13 feb 2011 (UTC)
Propongo que este artículo comienze como los países europeos anunciando que son miembros de la UE (en este caso UNASUR), cambiando el mapa de los 12 países creando un estandar de organizaciones supranacionales. Ejemplo:
España, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, al que se añaden los archipiélagos de las islas Baleares...
Me parece insólito que se refieran a la violenta expropiación de millones de hectáreas de uso indígena colectivo, como un proceso de pacificación. Hasta cuando el etnocentrismo en el discurso de configuración nacional.
Por favor leer Boccara, 2002 y Salazar, 2010. Este comentario fue obra de la IP 190.100.92.208 (15:39 30 abr 2011) que olvidó firmarlo.--Alpinu (discusión) 00:16 15 ago 2011 (UTC)
Además de felicitarlos por su excelente enciclopedia, me gustaría informar sobre un error por omisión de la página "Chile".
Un párrafo de la situación política actual de Chile dice lo siguiente:
"Pese a la altísima popularidad de Bachelet, el opositor Sebastián Piñera, representando a la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente del país después de 52 años."
En toda la página "Chile" no se hace mención al factor desencadenante del éxito de la derecha en las elecciones: el transantiago, la piedra en el zapato del gobierno de Bachelet, heredada del de Ricardo Lagos. Para restablecer la verdad histórica, sugiero el cambio de la siguiente manera:
Pese a la altísima popularidad personal de Bachelet, la Concertación había sufrido desgaste en el poder producto de diversos factores. Por ejemplo, el desastre del Transantiago y diversos escándalos de corrupción, que terminaron siendo investigados por la justicia, llevaron a la alta reprobación ciudadana de la coalición gobernante.
Como consecuencia de lo precedente, el opositor Sebastián Piñera, representando a la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente del país después de 52 años.
Modestamente, me parece que la sugerencia es un aporte a la verdad histórica de quienes votamos en contra de la Concertación, no a favor de Sebastían Piñera.
No me parece, es innecesario poner las razones... Y, si fuese así, requeriría citas o estudios o encuestas que certifiquen eso. Saludos. --200.50.61.107 (discusión) 01:55 18 jul 2011 (UTC)
Creo que no corresponde, la verdad histórica a la que se alude se construye con citas, referencias y publicaciones acreditadas; por otro lado, hablar de problemas de contingencia no se relaciona con el espíritu de este artículo en particular.—Jmvgpartner (discusión) 21:41 19 ago 2011 (UTC)
La tirana
En el texto sale que se toma a la fiesta de la tirana como un "carnaval" siendo que es una fiesta religiosa y no un carnaval.
Atte un bailarín de la tirana. El comentario anterior fue obra de la IP 200.86.132.132 (22:05 27 jun 2011) que olvidó firmarlo.--Alpinu (discusión) 19:14 19 jul 2011 (UTC)
La redacción de la subsección correspondiente ha sido modificada tomando en cuenta su comentario ("[...]la importancia que poseen las festividades y tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y la Fiesta de La Tirana").--Alpinu (discusión) 19:14 19 jul 2011 (UTC)
La bandera está mal
Que lastima ver la bandera de mi país como la de Texas. Que alguien la cambie ya que esa no es la bandera de Chile, por favor.
Muchas gracias.190.45.244.50 (discusión) 16:36 3 oct 2011 (UTC)
Los números romanos de las regiones ¿los retiramos, o los colocamos en todos los artículos? (debate y consenso)
A cada una de las regiones se las identifica con un número romano asignado originalmente de acuerdo a un orden de ubicación geográfica norte a sur, con una excepción: la Región Metropolitana de Santiago, pues fue establecida posteriormente.En 2007 se crearon dos nuevas regiones a las que también se les fijó un número. Aunque existe un proyecto de ley que busca eliminar esta forma de ordenamiento, creo que aún no fue promulgada. Aquí en WP los usuarios los colocan o quitan constantemente, y parece que no tenemos una política a seguir sobre este tema. Propongo que lo debatamos para arribar a un consenso sobre si finalmente se los retira o, por el contrario, se los coloca en todos los artículos en donde se nombre a alguna de las regiones de Chile. Espero que quienes los suelen colocar/retirar se expresen fundamentando su posición. Saludos a todos. CHUCAO (discusión) 14:12 7 oct 2011 (UTC)
Hola CHUCAO. Aunque este tema ya se ha tratado aquí y aquí, aún no parece haber consenso al respecto. Creo que hay dos caminos: Si somos partidarios de la vía oficial, mientras nuestros legisladores no aprueben oficialmenteeste proyecto de ley, deberemos seguir con la numeración romana. Si somos partidarios del uso, y corríjanme si me equivoco, me parece que las regiones pueden ser identificadas tanto por su número romano como por su nombre sin que se produzca confusión. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 00:35 11 oct 2011 (UTC)
Ahora bien, ya que entramos en el tema de los nombres de las regiones, estos fueron determinados por el decreto ley 2339 del 10 de octubre de 1978. En él se especificaban los siguientes trece nombres (posteriormente, con la creación de dos nuevas regiones, se agregaron las leyes 20174 y 20175):
Sin embargo, la resolución 79 de 1996 del gobierno regional atacameño señaló: "Artículo 2º: La denominación oficial de la Región es "Región de Atacama". En consecuencia y para todos los efectos administrativos, no podrá agregarse a esta denominación ningún elemento que la altere". Asimismo, la resolución 42 de 1997 del gobierno regional magallánico manifestó: "Artículo 1º: La denominación oficial de la Región es "Región de Magallanes y Antártica Chilena". No podrá agregarse a esta denominación ningún elemento que la altere". Como una vez me escribió B1mbo, a propósito de este mismo tema, "el decreto ley sigue vigente y es superior a una legislación regional, aunque se puede argumentar WP:CT". Sin embargo, si respetáramos a cabalidad la versión oficial, deberíamos escribir "Región del Bío-Bío" y "Región Aysen del General Carlos Ibáñez del Campo"... El tema es algo más complejo de lo que quisiéramos. Gracias por leer este comentario. Saludos.--Alpinu (discusión) 04:50 11 oct 2011 (UTC)
Falta de claridad
En la sección de Historia se debería dar una explicación más clara -y no un resumen tan pequeño- sobre el proceso independista. Por ejemplo, no se explica porque ni de donde nació la Primera Junta de Gobierno, no se nombran personajes importantes como José Miguel Carrera (quien fue determinante en las acciones por la Independencia) y se debería profundizar más en las etapas del proceso (principalmente en la Patria Vieja).
En la siguiente frase: En 1865, Chile entró en guerra contra España, que había reconocido la independencia chilena el 24 de abril de 1844, por una serie de desafortunadas circunstancias, se deberían aclarar por qué circunstancias sucedió esto. --201.222.157.6 (discusión) 05:27 8 oct 2011 (UTC)
Hola. En realidad, no se trata de "falta de claridad" sino más bien de una premeditada "falta de detalles": La idea de este artículo es dar solo una breve relación de, por ejemplo, la Historia del país pues existen otros artículos que profundizan los temas que usted señala. Si desea un mayor detalle, usted puede ir a los artículos respectivos enlazados en azul. Así, por ejemplo, en los artículos Historia de Chile, Guerra contra España, Independencia de Chile y Primera Junta de Gobierno encontrará explicaciones y relaciones más específicas. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 00:14 11 oct 2011 (UTC)
Imagen de inmigrantes italianos (1910) [sic] en subsección Sociedad
Hola. La imagen que aparece en la subsección Sociedad, archivada con el nombre "FamigliaCastagnaColoniCapitanPastene1910.jpg" y de autoría del usuario Duilmodenadiscusión, apareció en el artículo "La llegada de los colonos italianos" publicado en el número 6 de la revista Zig-Zag del 26 de marzo de 1905(cliquear páginas 207 y 208). Gracias por leer este mensaje. Saludos. --Alpinu (discusión) 00:14 11 oct 2011 (UTC)
Tricontinentalidad
No creo que sea realista decir que Chile es un país tricontinental, debido a que no tiene población permanente ni ejerce dominio político o militar sobre territorio alguno en la Antártida; aún si el gobierno mismo afirme que es así. —190.166.29.169 (discusión) 00:21 8 nov 2011 (UTC)
La mención en el artículo es objetiva y referenciada y no tiene nada que sea opinión de un editor: Debido a su presencia en América, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental. Por lo que traer a discusión el tema solo es forear y eso no se tolera aquí. Saludos.--Nerêo | buzón01:21 8 nov 2011 (UTC)