Evolución de la deforestación en Bolivia entre 1975 y 2003, en la región de la Chiquitania.
La deforestación en Bolivia, también llamada desmonte, es el proceso de destrucción o agotamiento de la superficie forestal de los bosques de Bolivia. La principal causa de la deforestación en Bolivia es la expansión de la frontera agropecuaria,[1] particularmente el incremento en las plantaciones de monocultivo de soya (como parte de la sojización) y de monocultivos de maíz y caña de azúcar.[2] En 2022, Bolivia fue el tercer país con mayor pérdida de bosque primario del mundo, con un total de 385.000 hectáreas deforestadas,[3] lo que significa un incremento en la deforestación con respecto a 2021.[4]
Bolivia tiene una de las tasas de deforestación más altas de América Latina, junto con Paraguay.[5][6] La mayor parte de la deforestación se produce en la provincia fitogeográfica chaqueña, donde se concentran además importantes secciones de la selva amazónica. Un 7,7% de la selva amazónica se encuentra dentro de las fronteras de Bolivia.[7]
La deforestación en Bolivia es responsable del 80% de las emisiones de carbono del país.[8] La tasa de deforestación anual promedió 173.994 hectáreas de bosque neto perdido por año entre 1990 y 2000, y 243.120 hectáreas por año entre 2000 y 2010.[9] La deforestación es una de las principales amenazas a la biodiversidad de Bolivia.[2]
Uno de los métodos más utilizados por el sector privado para expandir las actividades agrícolas es la utilización del fuego. Se estima que los incendios forestales de 2019 y de 2020 en Bolivia fueron provocados intencionalmente para la conversión del suelo a actividades agrícolas. De las más de 750.000 hectáreas deforestadas en el período 2013-2018, alrededor del 70% fueron reconvertidas a usos agrícolas.[2]
Terminología
Al igual que en Argentina, el término "desmonte" se utiliza de manera intercambiable con "deforestación". El término "desmonte" no tiene una definición técnica precisa como sí la tienen "deforestación" y "degradación".[10] Sin embargo, diferentes áreas administrativas del gobierno de Bolivia (incluyendo el principal organismo encargado de gestionar y monitorear la explotación forestal, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra o ABT) utilizan el término desmonte en documentos técnicos, estadísticos y legislativos.[11]
1984
2000
Imágenes satelitales de la parte occidental de la provincia Chiquitos y la parte sur de la provincia Ñuflo de Chaves tomadas en 1984 y 2000 ilustran la deforestación producto de la expansión de la frontera agrícola.
Estadísticas
Bolivia tiene una parte importante de la cubierta forestal mundial. En 2015, su cubierta forestal primaria era de 36,2 millones de hectáreas, la decimotercera superficie nacional más grande del mundo, y representaba el 2,8% del total mundial.[12] Es el séptimo país con mayor cantidad de selva tropical. En 2013, el área total de bosques comprendía 51,4 millones de hectáreas, el 46,8% de la superficie total del país.[13] Tanto el bosque primario como la cubierta forestal en general han ido disminuyendo en las últimas décadas.
Cobertura forestal en Bolivia por tipo de bosque (2013)
Tipo de bosque
Zona
(ha)
Porcentaje del bosque
1
Selva amazónica
19,402,388
37,7
17,7
2
Bosque del chaco
9.098.162
17,7
8.3
3
Bosque chiquitano
8,645,849
16,8
7,9
4
Bosque de Yungas
6.565.994
12,8
6.0
5
Bosque tucumano
3,322,885
6.5
3,0
6
Bosque inundado
3,047,598
5.9
2.8
7
Bosque del pantanal
1,147,401
2.2
1.0
8
Bosque seco interandino
172,227
0,3
0,2
9
Bosque andino
4.496
0,01
0.0
Total de bosques, 2013
51,407,000
100
46,8
Fuente: MMAyA-OTCA, resumido por Andersen et al 2016: S1.[13]
La deforestación de bosques primarios en Bolivia ha aumentado considerablemente en los últimos años. Según datos de Global Forest Watch,[15] la deforestación de este tipo de bosques ha aumentado en un 77,2%.
Gráfica histórica de la deforestación de bosques primarios en Bolivia (en ha) (Según datos de Global Forest Watch)[15]
↑Coca-Castro, Alejandro; Reymondin, Louis; Bellfield, Helen; Hyman, Glenn (January 2013), Land use Status and Trends in Amazonia(PDF), Amazonia Security Agenda Project, archivado desde el original el 19 de marzo de 2016, consultado el 25 de agosto de 2019.
↑ abMorales-Hidalgo, David; Oswalt, Sonja N.; Somanathan, E. (7 de septiembre de 2015). «Status and trends in global primary forest, protected areas, and areas designated for conservation of biodiversity from the Global Forest Resources Assessment 2015». Forest Ecology and Management. Changes in Global Forest Resources from 1990 to 2015 352: 68-77. ISSN0378-1127. doi:10.1016/j.foreco.2015.06.011.
↑Grantham, H. S.; Duncan, A.; Evans, T. D.; Jones, K. R.; Beyer, H. L.; Schuster, R.; Walston, J.; Ray, J. C. et al. (2020). «Anthropogenic modification of forests means only 40% of remaining forests have high ecosystem integrity - Supplementary Material». Nature Communications11 (1). ISSN2041-1723. doi:10.1038/s41467-020-19493-3.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)