Declaración de BarcelonaLa Declaración de Barcelona fue un manifiesto elaborado y firmado por los partidos nacionalistas periféricos españoles Convergència i Unió, Partido Nacionalista Vasco y el Bloque Nacionalista Galego en defensa de los «derechos nacionales» de sus respectivos territorios frente a la política españolista desarrollada por el primer gobierno de José María Aznar, líder del Partido Popular. La declaración fue hecha pública el 16 de julio de 1998 y los representantes de los tres partidos nacionalistas acordaron que volverían a reunirse en septiembre en Bilbao y en octubre en Santiago de Compostela. En la propia declaración se dice que está inspirada en otras iniciativas similares como la Triple Alianza de 1923 o la Galeuzca de 1933, en los inicios de la Segunda República Española.[1] AntecedentesTras trece años de gobiernos socialistas, el Partido Popular ganó las elecciones de 1996 y formó un gobierno presidido por su líder José María Aznar gracias al Pacto del Majestic que firmó con la coalición nacionalista catalana Convergència i Unió que llevaba gobernando Cataluña desde 1980 con Jordi Pujol al frente de la Generalidad.[2] Uno de los ejes de la actuación del nuevo gobierno fue la reafirmación del nacionalismo español ―unida al giro que dio a la política antiterrorista contra ETA―[3] ya que el PP no consideraba a España como «una nación de naciones» y menos aún como un «Estado plurinacional» sino una «nación única», aunque «diversa culturalmente».[4] Por eso, el gobierno de Aznar desarrolló una política de «uniformización» del Estado de las Autonomías a la que se opusieron los partidos nacionalistas subestatales de Cataluña (CiU), el País Vasco (PNV) y Galicia (BNG). La manifestación más notoria de esta oposición fue la Declaración de Barcelona.[1] Al parecer el motivo más inmediato de la Declaración fue la radical oposición del gobierno de José María Aznar a la Ley de Política Lingüística del 7 de enero de 1998 aprobada por el Parlamento de Cataluña que también fue duramente contestada por los medios de comunicación de Madrid afines al Partido Popular y que como este eran contrarios a la inmersión lingüística de los niños en las escuelas y que denunciaban la «persecución» del castellano en Cataluña.[5][6] ContenidoLas tres fuerzas nacionalistas firmantes consideraban que el Estado de las Autonomías estaba agotado porque durante los veinte años de su desarrollo se había hecho una lectura restrictiva de los Estatutos de Cataluña, País Vasco y Galicia, y de la propia Constitución, anulando intencionadamente la distinción entre nacionalidades y regiones ―Canarias y Aragón se acababan de definir como «nacionalidades» en la reforma de sus respectivos estatutos― y sin que se hubieran dado pasos hacia la afirmación del carácter plurinacional del Estado español.[2]
En consecuencia se pedía el reconocimiento explícito de las «realidades nacionales» de los tres territorios para lo que las tres fuerzas nacionalistas proponían transformar la estructura territorial «autonómica» del Estado español.[2]
Desarrollo: los Acuerdos de VitoriaLa reunión prevista para septiembre en Bilbao se celebró el día 16 de ese mes en Vitoria y el resultado de la misma fueron los "Acuerdos de Vitoria" en los que las tres formaciones nacionalistas se comprometieron a llevar a cabo una acción coordinada tanto en el Congreso de Diputados como en el Senado en los siguientes seis campos:[7]
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia