Código de Aguas de Chile
El Código de Aguas (CA) es un cuerpo legal chileno que desde 1981 norma y regula el acceso a los recursos hídricos del país, incorporando criterios de mercado en los procedimientos de asignación en concordancia con el artículo 4 de la Declaración de Dublín[1] y limita la intervención del estado en los asuntos que conciernen la actuación de privados.[2] El código ha tenido éxito en fomentar las inversiones en obras hidráulicas y optimizar el uso del agua, pero también han surgido nuevos desafíos que llevaron a su modificación en 2005[2]: vii y la última en 2022.[3] En América Latina se ha convertido en un posible modelo a seguir.[4] HistoriaYa en tiempos prehispánicos se usaban canales de riego en la agricultura. Durante la colonia se desarrolló la técnica y también la legislación de acuerdo a criterios traídos desde España.[1]: 32 El Código Civil chileno, promulgado en 1856 dio un marco general legal a las actividades de la naciente república, aunque no trataba a las aguas de una forma especial. El primer Código de Aguas fue promulgado en 1951 y comenzó a regir en 1952. Fue reformado con la ley de Reforma Agraria de 1967, pero fue sistematizado en 1969 por lo que se le conoce como Código de Aguas de 1969.[1]: 32 Un cambio substantivo fue el decreto ley 2603 de 1979 que preparó el reconocimiento constitucional de los derechos del agua que vendría con la Constitución Política de la República de Chile de 1980 y posteriormente el Código de Aguas de 1981 que rige aún en 2023. DefinicionesEl código determina que existen aguas marinas, terrestres y pluviales, estas últimas son marinas o terrestres dependiendo del lugar en que caen. El CA solo atiende las aguas terrestres, clasificandolas en aguas superficiales y subterráneas.[1]: 33 El Código de Aguas (CA) declara que las aguas son "bienes nacionales de uso público" que no pueden ser apropiadas por particulares sino que solo el estado puede entregar "derechos de aprovechamiento de las aguas" (DAA).[1]: 32 Estos derechos son concedidos gratuitamente por el estado:
En todos los casos, los DAA quedan entonces registrados en el Registro de Aguas del conservador de bienes raíces, como otras propiedades. En el caso de aguas subterráneas, el CA prevé la entrega de un permiso de exploración que, en caso positivo, conduce a un DAA. De igual manera, excavaciones mineras obtienen el derecho a usar las aguas que encuentren en sus explotaciones. Para uso doméstico y bebida, el CA autoriza a cualquier persona a excavar pozos y extraer agua en terrenos de su propiedad. Los DAA pueden ser clasificados por:[1]: 33
Mercado del aguaUno de los principales fines de la moderna legislación era la activación de un mercado que optimizara el uso del agua mediante la transferencia hacia usos más productivos en aras de fomentar una economía integrada al comercio internacional basada en productos como cobre, vino, fruta fresca, madera, pulpa de madera, salmón y similares. Esto ha producido un aumento del consumo de agua, pero también mayor competencia en por los DAA. Esto se refleja en que, por ejemplo, en el periodo de 4 años entre 2005 y 2008 se produjeron más de 20.000 transacciones en el mercado del agua con un valor de unos US$4,8 billones.[2]: viii Derecho de propiedadInicialmente, estos derechos establecían:
La última modificación al CA permite renunciar a ellos en los casos en que no se dañe a terceros (acreedores, por ejemplo). Así también, si los derechos de agua no son utilizados efectivamente por los poseedores, estos deben pagar una matrícula que se acrecienta con el paso de los años y la situación de desuso persiste.[1]: 35 Organizaciones de usuariosEl agua es admistrada por organizaciones de usuarios de aguas (OUA) que tienen un directorio elegido y que debe hacer cumplir la ley y determinar las políticas a seguir, sin intervención del estado. Se han observado observado problemas de administración en los que el estado podría actuar pero no le esta permitido. Otra dificultad es la división en niveles y no en cuencas entre las diferentes organizaciones lo que no permite soluciones óptimas.[1]: 23 Cambios en 2022Para incorporar a la legislación nuevas soluciones, en 2022 se modificó el CA de tal manera que se integraron a la normativa:[3]
MejorasEn un diagnóstico de la gestión de recursos hídricos de Chile publicado por el Banco Mundial en 1999 se recomiendan entre otras las siguientes mejoras al sistema:[2]: viii
Referencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia