Cápac Yupanqui (general)
Cápac Yupanqui (Ccapac Yupanqui)[1] fue un hermano[2] y apusquipay (general)[3] de Pachacútec. Primeras campañasEn el sexto año de gobierno de su hermano, lo acompañó con 30 000 soldados a conquistar a los huancas del Chinchaysuyo (norte). Tras acampar en Vilca se hicieron con Xauxa, Tarma y Pumpu con poca resistencia.[4] En cambio, Garcilaso de la Vega dice que los huancas ofrecieron feroz resistencia con sus 30 000 guerreros.[5] Pedro Sarmiento de Gamboa dice que la campaña al norte ocurrió después de conquistar a los collas y la tropa se componía de 70 000 soldados al mando de sus hermanos Cápac y Huayna Yupanqui y su hijo Apu Yamqui Yupanqui.[6] Cápac Yupanqui fue encargado de reorganizar estas nuevas tierras mientras su hermano construía fortalezas, caminos y templos y recorrer su reino.[7] También anexaron Soras, al sudoeste del territorio chanca.[8] Posteriormente, fue enviado en una expedición para expandir las fronteras del Antisuyo. Volvió a Pumpu para marchar sobre las provincias de Chucurpu, Ancara y Huaillas antes de volver a Cuzco. Todo este proceso tomó unos tres años.[7] Pasaron unos meses y el Sapa Inca decidió organizar otra campaña de conquista en el Chinchaysuyo. Un ejército de 50 000 efectivos fue puesto al mando de su hermano y su hijo, el auqui (príncipe) Inca Yupanqui, llegaron a Chucurpu y exigieron al curacazgo de Pincu rendirse, lo que hizo pacíficamente.[7] Desde ahí exigieron lo mismo a los de Huaraz, Piscopampa y Cunchucu, pero estos se negaron y debieron pasar seis meses de duros combates para lograr su capitulación.[9] Siguieron a Huamachuco, ciudad que se rindió sin luchar. Al volver a Cuzco sometieron también Yauyos.[10] Cápac Yupanqui acompañó a su soberano cuatro años después, cuando éste siguió con un ejército de 30 000 plazas[11] hasta Nanasca y después bajo al litoral por la ruta de Guaytaray,[12] haciéndose con los valles de Pisco e Ica y construyendo una gran red de irrigación que aseguro el suministro de agua y duplicó las tierras cultivables.[10] Siguieron los chinchas a los que exigieron vasallaje y se negaron. Ambos ejércitos salieron a presentar batalla pero fueron detenidos por una tormenta de arena que los obligó a volver a su campamentos. Cápac Yupanqui decidió cambiar su táctica y ordenó al auqui subir con parte de las tropas a la sierra para destruir los canales que traían agua a los valles y él atacaba los sembrados. Los chinchas resistieron otros cuatro meses hasta su capitulación.[10] La versión de Cieza de León dice que el Sapa Inca, al enterarse de que 30 000 guerreros chinchas venían a confrontarlo, prefirió enviar regalos y hacer promesas de paz y hermandad. Los chinchas lo aceptaron y hubo paz.[13] Debido a esto, los chinchas (y otros pueblos del Chinchaysuyo) gozaron de mayor autonomía durante el incanato que los de otras regiones. Esto obligó a los cuzqueños a mantener una gran base militar en Vilcashuamán, con una guarnición permanente de 35 000 a 40 000 hombres listos para acabar con rebeliones en todo momento.[14] Cápac Yupanqui y compañía fueron contra Chuquimanco, curaca de los guarcos de Runahuánac. Este les plantó cara con 20 000 guerreros, pero tras ocho meses (Sarmiento de Gamboa) u ocho años (Cieza de León) debió rendirse.[15] Contra chinchas y guarcos los cuzqueños emplearon 40 000 soldados.[16] Luego vino la campaña contra Cuismanco o Guzmango, curaca de Caxamarca.[17] Este pidió ayuda a Minchancaman, señor del Reino chimú y su aliado, quien le envió ayuda al mando de un príncipe.[18] Cápac Yupanqui, astutamente preparó una celada y los capturó a ambos.[19] Durante cuatro meses tomaron sus fuertes en los cerros hasta rendirlo.[20] EjecuciónVisitando su imperio, Pachacútec se enteró de que Huancohuaullu,[21] jefe chanca vencido en Yahuarpampa, estaba preparando una rebelión. Efectivamente, el chanca había reunido 8000 guerreros en las fortalezas de Challcumarca y Suramarca.[22] Al parecer, había servido como capitán del contingente de chancas durante la campaña de los chinchas.[23] Había conseguido tales éxitos que el Inca sintió su poder amenazado, pues Huancohuaullu podía encabezar una rebelión (a la que se unirían inmediatamente los collas). Se ordenó ejecutar a los chancas bajo pena de muerte en caso de no cumplir.[24] El Sapa Inca envió a su hermano Cápac Yupanqui con un gran ejército a someterlos pero los chancas ya estaban en la selva, muy al norte.[25] Para muchos él permitió la fuga chanca.[26] El fracaso en capturar al jefe chanca fue la justificación para su ejecución.[27] En un estado autocrático como el incanato, el no cumplir de forma cómplice las órdenes del rey era imperdonable.[28] Otros dicen que fue ejecutado por conspirar contra su rey junto a su hermano Huayna Yupanqui.[26] Huancohuaullu huyó con 40 000 seguidores[29] al valle del río Huallaga.[30] Así quedó lejos y libre de su dominio. El Sapa Inca ordenó a 10 000 mitimaes (colonos) establecerse en territorio chanca para asegurar la paz.[31] Otros dicen que el conflicto empezó porque Cápac Yupanqui, volviendo de la costa a Cuzco conquistó algunas villas chancas y estos, en venganza, atacaron un reino colla a orillas del Titicaca. El Sapa Inca envió a su hermano a conquistar la zona norte de Vilcas pero con orden de no cruzar el río Yanamayo. Los chancas vencieron de forma humillante a los cuzqueños y Pachacútec ordenó ejecutar a sus jefes, que huyeron a la selva. El general los persiguió más allá del Yanamayo hasta que su rey le ordenó parar. Tratando de recuperar su favor atacó Caxamarca, dejó una guarnición y volvió a Cuzco, donde su furioso hermano le hizo ejecutar (quizás por miedo a que pensara destronarlo).[32] CronologíaSe estima que la segunda campaña al Chinchaysuyo, la de Cápac Yupanqui, probablemente ocurrió hacia 1465.[33] Algunos creen que la conquista de Huaillas se produjo en 1438-1440.[34] Se ha sugerido que la expedición de este general hacia la costa fue en torno a 1445.[35] Fue la primera vez que llegaron al mar.[32] Después marchó contra Caxamarca.[36] Otras fuentes fechan que Chuquimanco fue vencido hacia 1453.[37] Según el polímata francés Constantine Samuel Rafinesque, Huancohuaullu huyó del Perú en 1350, Chuquimanco fue vencido en 1388 y Cuismanco en 1402, y el reinado de Pachacútec fue entre 1375 y 1425.[38][39] Algunas fuentes fechan en 1437-1438 la guerra entre Pachacútec y los chancas, y en 1440 las campañas en el Antisuyo.[40] El historiador José Antonio del Busto estima Pachacútec venció a los chancas en 1425[41] y Túpac Yupanqui participó de su primera campaña al Chinchasuyo (contra los chachapoyas) en 1461.[42] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia