Crudismo (alimentación)![]() El crudismo, crudivorismo o alimentación crudista es la práctica de consumir alimentos sin cocinar y no procesados en un porcentaje bastante alto (60-100%) de la dieta. Las dietas crudistas pueden incluir una selección de frutas, verduras, frutos secos, semillas, generalmente germinadas, huevos, pescado (incluyendo al ceviche y al sashimi), huevas de pescado como el caviar o la botarga, carne condimentada, como el carpaccio, el filete tártaro o el kibbeh nayye,[1] y productos lácteos no pasteurizados o no homogeneizados como leche cruda, queso fresco, kéfir o yogur. Aunque el crudismo o crudivorismo por definición no implica que el alimento deba ser vegetal, parte de los crudivoristas son vegetarianos o veganos. En este último caso se llaman crudiveganos. Una dieta totalmente cruda puede ocasionar problemas de salud si no está bien equilibrada debido a la dificultad de suplir todos los nutrientes necesarios, por lo que no es recomendada.[2] Preparación de la comidaMuchos alimentos de la dieta crudívora son simples de preparar (frutas, ensaladas, nueces, setas y lácteos). Otros alimentos requieren ser planificados con antelación para poder ser consumidos. Algunas legumbres y cereales, por ejemplo, requieren ser germinados o remojados durante la noche anterior para poder ser digeridos. Higiene
Alimentos vegetales que pueden consumirse crudos
Las frutas, generalmente bien maduras, y parte de las verduras, son comestibles crudos. En el caso de las semillas, la germinación puede ablandarlas lo suficiente como para permitir masticarlas, y de paso inicia procesos que destruyen toxinas y antivitaminas presentes en el grano crudo, o forman nutrientes más asimilables (como sacáridos a partir del almidón) o nuevos, como algunas vitaminas. El machacado para formar copos es otra posibilidad, así como la fermentación. Tubérculos como la mandioca o la yuca contienen glucósidos cianógenos que impiden su consumo en crudo, y otros, como las patatas, aunque no son venenosos, son indigestos si no se cocinan. Alimentos animales que pueden comerse crudos
Algunos alimentos animales pueden consumirse crudos, especiados o fermentados, como algunos moluscos marinos, pescados, carnes, así como los productos lácteos y sus derivados. Sin embargo hay que tener presente que los productos de origen animal deben vigilarse especialmente para evitar riesgos, ya que pueden contener toxinas (la ciguatera o las algas de la marea roja el caso de pescado o moluscos, toxina botulínica en el caso de carnes conservadas) parásitos (Trichinella, Anisakis) o gérmenes infecciosos (Toxoplasma, Coxiella, etc), algunos de los cuales no son destruidos por los procedimientos de curado. HistoriaLos primeros documentos sobre dietas de alimentos crudos se asocian a ermitaños y monjes que practicaban el ascetismo. Por ejemplo, Juan de Egipto, un ermitaño del desierto de Nitria, vivió durante cincuenta años con una dieta de frutos secos y verduras; nunca comió nada cocinado.Las pruebas documentadas de un compromiso con los alimentos crudos son del monje etíope Qozmos, que a finales del siglo XIII se comprometió con la disciplina ascética de comer sólo alimentos no cocinados. Esto supuso un problema para su monasterio de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo, porque se negó a comer el pan de la Eucaristía, que está cocinado. En consecuencia, huyó de la iglesia y se fue a vivir con la comunidad judía de Beta Israel. Las dietas contemporáneas a base de alimentos crudos fueron desarrolladas por primera vez en Suiza por Maximilian Bircher-Benner (1867-1939), que de joven se vio influido por el movimiento alemán de la Lebensreform, que consideraba que la civilización estaba corrompida y buscaba "volver a la naturaleza"; adoptaba la medicina holística, el nudismo, el amor libre, el ejercicio y otras actividades al aire libre, y los alimentos que consideraba más "naturales". Bircher-Benner acabó adoptando una dieta vegetariana, pero fue más allá y decidió que los alimentos crudos eran lo que realmente debían comer los humanos; se vio influenciado por las ideas de Charles Darwin de que los humanos eran otro tipo de animales y Bircher-Benner observó que otros animales no cocinan su comida. En 1904 abrió un sanatorio en las montañas de las afueras de Zúrich llamado "Lebendinge Kraft" o "Fuerza Vital", un término técnico del movimiento Lebensreform que se refería especialmente a la luz solar; él y otros creían que esta energía estaba más "concentrada" en las plantas que en la carne, y que disminuía al cocinarla.[5] Véase tambiénReferencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia