Se distribuye desde las montañas de Costa Rica, hacia el este de forma disjunta por Panamá, y hacia el sur, a lo largo de la cordillera de los Andes del noroeste y oeste de Colombia y el oeste de Ecuador.[5]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el dosel y los bordes de selvas húmedas tropicales de montaña y de estribaciones montañosas, principalmente entre los 700 y 1600 m de altitud.[6]
Comportamiento
El curutié carirrojo coloca alrededor de su nido hierbas, hojas y otras materias vegetales que deja sueltas y colgando rompiendo de esta forma la silueta del nido, se cree que es una forma de camuflaje para proteger el nido de los depredadores.[7]
El nombre genérico femenino «Cranioleuca» se compone de las palabras del griego «κρανιον kranion»: cráneo, cabeza, y «λευκος leukos»: blanco, en referencia a la corona blanca de la especie tipo: Cranioleuca albiceps;[8] y el nombre de la especie «erythrops», se compone de las palabras del griego «ερυθρος eruthros»: rojo, y «ωψ ōps, ωπος ōpos»: face; en referencia a la fase rojiza de la especie.[9]
Taxonomía
Los datos filogenéticos recientes indican que la presente especie está hermanada a un grupo que incluye a Cranioleuca antisiensis (con C. baroni) y C. curtata, todas con plumaje similar y con distribución en montañas bajas.[10] La identidad subespecífica de las aves del este de Panamá es incierta y tentativamente se las asigna a la subespecie griseigularis. Los especímenes del sur de Colombia pueden ser intermediarios entre esta última y la nominal.[5]
Cranioleuca erythrops erythrops (P.L. Sclater, 1860) – Andes del oeste de Ecuador (hacia el sur hasta el noroeste de Azuay, también en la costera Cordillera de Mache en el suroeste de Manabí y oeste de Guayas).
↑Sclater, P.L. (1860). «List of additional Species of Birds collected by Mr. Louis Fraser at Pallatanga, Ecuador; with Notes and Descriptions of New Species». Proceedings of the Zoological Society of London(en inglés y latín). 28(1): 63–73. Synallaxis erythrops, descripción original p.66. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0370-2774.
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Cranioleuca erythrops, p. 282, lámina 6(5)».
↑Jobling, J.A. (2018). CranioleucaKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de octubre de 2019.
↑Jobling, J.A. (2018) erythropsKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2019. Versión/Año: 9.2/2019.
↑Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).