Corporaciones coloniales en el Río de la Plata

Las corporaciones coloniales en el Río de la Plata fueron un conjunto de cuerpos administrativo-políticos que formaban parte de la Monarquía española en su imperio americano. Las principales corporaciones eran el Cabildo colonial, los Consulados de Comerciantes, los Gremios de diferentes actividades económicas (azogueros, hacendados), la Iglesia regional, los diferentes cuerpos militares (regimientos y milicias) y los pueblos/reducciones de indios.[1][2][3]

La monarquía jurisdiccional y las corporaciones

Las diferentes líneas historiográficas han caracterizado el funcionamiento del imperio español durante el período colonial (1492-1810) como una Monarquía compuesta, un Estado colonial, o bien como una Monarquía jurisdiccional. Según esta última perspectiva, la autoridad del Rey se legitimaba por su papel de árbitro entre los diferentes cuerpos que formaban la organización política conocida como Monarquía. Era a través de estas organizaciones corporativas que los diferentes súbditos accedían a derechos y prerrogativas otorgadas por la figura real a cambio de diferentes servicios prestados a la Corona.[4][5][6]

El Río de la Plata

En la región del Río de la Plata, las principales corporaciones fueron los ayuntamientos de las principales ciudades (Cabildo de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Salta, entre otros) el Consulado de Comercio de Buenos Aires (fundado en 1794), el Gremio de Hacendados, los pueblos de indios reducidos (Baradero, Quilmes).

Los préstamos a la Corona a fines de la época colonial

Uno de los pilares del sistema político constituido por la Monarquía española consistía en la importancia de las corporaciones en el gobierno a través de la negociación de derechos y prerrogativas a cambio de servicios prestados a la Corona. De este modo, ciertas funciones propias de la Corona (como el cobro de impuestos, la defensa militar, la construcción de edificios, caminos, etc.) quedaban en realidad bajo potestad de corporaciones locales como el Cabildo, el Consulado de comercio, o los pueblos de indios.

A fines del período colonial, y en particular luego de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) las necesidades fiscales de la Corona española se volvieron urgentes. Esto motivó, entre otras herramientas de financiación, la entrega de préstamos y donativos por parte de estas corporaciones a la Corona y a la Real Hacienda del Rey. Los préstamos del Cabildo a la Real Hacienda de Buenos Aires fueron significativos durante los años 1800-1810.[7][8]

Préstamos del Cabildo de Buenos Aires a la Real Hacienda

Monto Reintegrado al Cabildo Adeudado por Real Hacienda
1807 580.041 469.504 110.537
1808 509.000 51.972 567.565
1809 0 274.310 293.255
1810 0 0 293.255
1811 33.000 0 293.255

Paralelamente, el Consulado de Buenos Aires, creado en 1794, también colaboró con la Corona a través de la figura de los “donativos” cuya base residía en el cobro del “derecho de avería” que la corporación de comerciantes había sido habilitada a cobrar a quienes traficaban por el puerto rioplatense.[9]

Préstamos del Consulado de Buenos Aires a la Corona

Año Monto Carácter
1793-1794 100.000 Donativo
1799 100.000 Empréstito al 5%
1806 9.021 Donativo
1806 102.000 Empréstito

Véase también

Referencias

  1. Agüero, Alejandro (2005). «Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana». Cuadernos de Historia, Nro. 15. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2018. 
  2. Barral, María Elena (2013). «La Iglesia Católica en Iberoamérica. Las instituciones locales en una época de cambios (siglo XVIII)». Revista de Historia, San Paulo, no. 169, pp.145-180. 
  3. Canedo, Mariana (2016). «Los “pueblos de españoles” en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX)». Revista Prohistoria, núm. 25. 
  4. Schlez, Mariano Martín. «La medición de la ganancia mercantil en el Río de la Plata colonial: el caso de Diego de Agüero y Compañía (Río de la Plata, 1770-1820)». Revista de Indias, vol. LXXVI, n.º 268. doi:10.3989/revindias.2016.023. 
  5. Hespanha, Antonio Manuel (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Taurus Humanidades. 
  6. Garriga, Carlos (2004). «Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen». ISTOR, Revista de Historia Internacional. Consultado el 17 de mayo de 2018. 
  7. Amaral, Samuel (2011). «Las finanzas arcaicas: la atención del déficit fiscal en la Real Caja de Buenos Aires, 1789-1811». Revista Investigaciones y ensayos, N° 60, pp. 381-436. 
  8. Galarza, Antonio (2017). «Recaudación fiscal, abasto y control del ganado en el Buenos Aires tardocolonial: los propios y arbitrios del Cabildo entre 1780 y 1820». Revista América Latina en la Historia Económica. doi:10.18232/alhe.v24i2. Consultado el 17 de mayo de 2018. 
  9. Kraselsky, Javier (2018). «Las Juntas de Comercio, el Consulado de Buenos Aires y sus relaciones con la Corona». Moutoukias y Bertrand, Cambio institucional y fiscalidad. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia