Consuelo Montañés Soriano

Consuelo Montañés Soriano

Retrato de Consuelo Montañés caracterizada en la canción «La picadora» (cubierta ilustrada, ed. F. Bernareggi, Barcelona)
Información personal
Nacimiento 1 de septiembre de 1844 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tarragona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1920 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Joaquín Montañés Ver y modificar los datos en Wikidata
María Soriano Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Guillermo Cereceda Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera y actriz Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Zarzuela, ópera y teatro Ver y modificar los datos en Wikidata

Consuelo Montañés Soriano (Tarragona, 1 de septiembre de 1844 - Buenos Aires, 1920) fue una cantante española de zarzuela y ópera. [1]

Biografía

Nació en Tarragona el 1 de septiembre de 1844, [2]​hija del tenor cómico Joaquín Montañés (natural de Zaragoza) y la tiple y actriz característica María Soriano (nacida en Salamanca). Era hermana de la también soprano Adelaida Montañés. [3]​En septiembre de 1865 formaba parte de la compañía que actuaba en el Teatro de la Zarzuela, que no tuvo una buena campaña teatral hasta que representó la zarzuela El capitán negrero. [4]​ En esa década también está documentada su presencia en el Teatro del Circo de Madrid, donde estrenó De Salamanca a Madrid (1865), en el Teatro Principal de Málaga, donde dio a conocer Por un capricho (1867) e integrando una compañía de zarzuela bufa que actuaba en Valencia (1868).[5]

En 1876 fue contratada de nuevo como soprano por la empresa del Teatro de la Zarzuela. [6]​ Acabó formando parte de la compañía del compositor y director de orquesta Guillermo Cereceda, con quien contrajo matrimonio. [7]​El año 1882 dicha compañía representó la obra Gracia en San Gervasio en una función a beneficio de Montañés en el Teatro Tívoli de Barcelona. [8]

En 1882 participó en el estreno[9]​ de la adaptación castellana de la opereta La Mascota de Edmond Audran, en el Teatro del Circo de Madrid interpretando el papel protagonista. [7][10]​El 27 de junio de 1889 encarnó el rol titular de la ópera Carmen de Georges Bizet en su estreno en el Teatro de Eslava de Sevilla; [11]​ también interpretó esta obra en el Teatro Tívoli de Barcelona. [12]​ A comienzos del siglo XX formaba parte de la compañía del Teatro Eldorado de Barcelona, procedente del Teatro Apolo de Madrid. Junto con la soprano Sofía Romero y otros intérpretes estrenó en Barcelona, entre otros títulos, la zarzuela El barquillero. [13]

Referencias

  1. Cuevas Romero, Sara; Japón Ruiz, Diego; Cuevas Romero, José María (2011). «La educación musical de la mujer española en el siglo XIX». Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional "Investigación y género". Sevilla: Universidad de Sevilla. p. 420. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  2. «"Libro segundo de la parroquial de san Pedro y san Juan Bautista del Puerto de la ciudad de Tarragona y comienza el día 1 de enero de 1842». Arxius en línia (en catalán). Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  3. Cotarelo y Mori, Emilio (1934). «Ensayo histórico sobre la zarzuela, o sea el drama lírico español desde su origen a fines del siglo XIX». Boletín de la Real Academia Española 21: 113-114, 160. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  4. Cambronero, Carlos (1890). Crónicas del tiempo de Isabel II. Madrid: La España Moderna. p. 301. Consultado el 4 de enero de 2025. 
  5. Casares Rodicio, Emilio (2006). «Montañés Soriano, Consuelo». En Emilio Casares Rodicio, ed. Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica 2 (2ª edición). Instituto Complutense de Ciencias Musicales. p. 285. ISBN 84-89457-30-1. 
  6. «Espectáculos». El Cascabel. 13 de agosto de 1876. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  7. a b Martínez Olmedilla, Augusto (1961). Arriba el telón. Madrid: Aguilar. p. 155. 
  8. Elías de Molins, Antonio (1889). Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX. Barcelona: Fidel Giró. p. 479. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  9. Duru, Alfredo; Chivot, Enrique (1882). La mascota : ópera cómica en tres actos. Madrid: Agencia General de la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música de París. p. 4. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  10. «Un ruego a la compañía del Teatro Falla. Opereta célebre "La Mascota". Recuerdos de su estreno en Madrid». El Noticiero Gaditano. 11 de enero de 1930. Consultado el 4 de enero de 2025. 
  11. Moreno Mengíbar, Andrés (1998). La ópera en Sevilla en el siglo XIX. Universidad de Sevilla. p. 295. 
  12. Sentaurens, Jean (2002). «"Carmen": de la novela de 1845 a la zarzuela de 1887. Cómo nació "la España de Mérimée"». Bulletin hispanique. vol. 104 (núm. 2): 865. ISSN 0007-4640. 
  13. Iberni, Luis G. (1995). Ruperto Chapí. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales. p. 274. ISBN 9788489365032. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia