Se distribuye en áreas disjuntas; desde el este de Colombia al norte de Venezuela; en el escudo guayanés del extremo norte de Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa; y en una inmensa área que incluye el occidente de la cuenca amazónica desde el este de Ecuador, este de Perú, oeste de Brasil y a lo largo de todo el río Amazonas y algunos afluentes (ausente del resto de la Amazonia brasileña) y norte de Bolivia, continuando por tierras bajas a oriente de los Andes del sur de Bolivia y noroeste de Argentina (hasta Salta), y desde el noreste de Brasil, hacia el sur por casi todo el país hasta el Río Grande do Sul, Paraguay y noreste de Argentina.[1]
Esta especie es ampliamente diseminada y generalmente común (especialmente hacia el sur) en una variedad de hábitats naturales: el dosel y los bordes se bosques húmedos tropicales y subtropicales, bosques en galería, sabanas, jardines, en la Amazonia prefiere bosques de várzea y riparios, hasta los 1300 m de altitud en el este de Brasil.[1][5]
El nombre genérico neutro Conirostrum se compone de las palabras latinas «conus»: cono, y «rostrum»: pico; y el nombre de la especie «speciosum» deriva del latín «speciosus»: espléndido, bonito:.[6]
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Conirostrum speciosum, p. 585, lámina 91(7)».
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 15 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).