Es una clasificación sencilla y eficaz para las derivaciones fármaco-terapéuticas entre médicos y farmacéuticos, que permite un lenguaje común interprofesional.[3] Está adaptada para cualquier tipo de derivación entre profesionales sanitarios, y para aumentar su especificidad se puede combinar con las clasificaciones: ATC, CIAP-2 o CIE-10.
Forma parte del Proyecto MEDAFAR, cuyo objetivo es mejorar, mediante diversas actividades científicas, los procesos de coordinación entre médicos y fármacéuticos que trabajan en atención primaria de salud.[4][5][6][7][8]
Organizaciones promotoras
Fundación Pharmaceutical Care España
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Nancy Solá Uthurry (Dra. en Farmacia, Patrono de la Fundación Pharmaceutical Care España)
Estructura
Se compone de 4 capítulos (E, I, N y S) y 38 rúbricas. La terminología utilizada sigue el estilo de la CIAP.[9]
Cada rúbrica consta de un códico alfanumérico (la letra es el capítulo y el número el componente) y de un título de la rúbrica (el nombre asignado) se desarrolla y explica mediante:
- una serie de términos relacionados con el título de la rúbrica.
- una definición que expresa el significado de la rúbrica.
- un listado con criterios de inclusión y otro con los criterios de exclusión para matizar y seleccionar el contenido correspondiente a cada rúbrica.
- y ejemplos que ilustran cada término.
Además, incorpora un glosario con 51 términos definidos y consensuados; un índice alfabético con 350 palabras usadas en las rúbricas; y un modelo normalizado de hoja de intercosulta para facilitar las derivaciones de farmacéuticos comunitarios a médicos de atención primaria.
Clasificación de Derivaciones Fármaco-terapéuticas MEDAFAR (tabulación)
E. Efectividad (Effectiveness) / Eficiencia (Efficiency)
↑Álvarez de Toledo F, Pastor Sánchez R. La Clasificación de Derivaciones Fármaco-Terapéuticas: una herramienta para la coordinación entre médicos y farmacéuticos. Ars Pharm. 2011; 52(Supl 1):20-5.
↑García Cebrián F. La seguridad del paciente y la colaboración entre médicos y farmacéuticos [editorial]. SEMERGEN. 2006; 32(2):55-7.
↑Pastor Sánchez R, Barbero González A, del Barrio Sánchez H, García Olmos LM, editores. Comunicación interprofesional en atención primaria de salud. Madrid: REAP; 1996.
↑Uribe G, Martínez de la Hidalga G. Médicos y farmacéuticos: éxitos y fracasos de colaboración profesional. SEMERGEN. 2002;28(2):86-8.
↑Cervera Barba EJ, Sagredo Pérez J, Martín González MC, Heras Salvat G, Peña Rodríguez E, Suárez del Villar Acebal E, et al. Oficinas de farmacia y centros de salud: podemos trabajar juntos. Una experiencia de colaboración. SEMERGEN. 2004;30(10):491-7.
García Olmos L. Análisis de la demanda derivada en las consultas de medicina general en España. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 1993.
Gérvas J. Introducción a las clasificaciones en Atención Primaria, con una valoración técnica de los "Consensos de Granada". Pharm Care Esp. 2003; 5(2):98-104.
Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE. 2006 julio 27; (178): 28122-65.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE. 2002 noviembre 15; (274): 40126-32.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. BOE. 1999 diciembre 14; (298): 43088-99.
Organización Médica Colegial. Código de ética y deontología médica. Madrid: OMC; 1999.
Palacio Lapuente F. Actuaciones para la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria [editorial]. FMC. 2008; 15(7): 405-7.
Panel de consenso ad hoc. Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con medicamentos. Pharm Care Esp. 1999; 1(2):107-12.
Prado Prieto L, García Olmos L, Rodríguez Salvanés F, Otero Puime A. Evaluación de la demanda derivada en atención primaria. Aten Primaria. 2005; 35:146-51.
Starfield B. Research in general practice: co-morbidity, referrals, and the roles of general practitioners and specialists. SEMERGEN. 2003; 29(Supl 1):7-16.
WONCA Classification Committee. An international glossary for general/family practice. Fam Pract. 1995; 12(3): 341-69.