Ciencias históricas
Las ciencias históricas o ciencias de la historia, hacen referencia a todas y cada una de las disciplinas científicas que estudian los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes y metodologías, cuyo concepto enriquece o complementa la tradicional denominación de la historia como disciplina académica, ciencia histórica o ciencia de la historia, y cuyo método propio el de las ciencias sociales, pero también el de las ciencias naturales en un marco de interdisciplinariedad.[1] DescripciónLas ciencias históricas (también conocidas como "ciencias del origen"), comprenden disciplinas como la arqueología, paleontología, ciencias forenses, geología, etc., que estudian sucesos pasados a través de sus diferentes fuentes para conocer sus características, su cronología, su historia causal y su origen. No necesariamente se encuentra exclusivamente en las denominadas ciencias del hombre, abordando la búsqueda plural de diferentes métodos, ámbitos y tipos de documentación.[2][3][4] Muchas instituciones culturales y académicas,[5] así como asignaturas o titulaciones,[6][7] llevan la denominación de "ciencias históricas" en lugar de "historia", ejerciendo como sinónimos de la misma, como el Comité Internacional de Ciencias Históricas (fundado en 1926, con congresos desde 1898), que junto con los comités nacionales de ciencias históricas, conforman la institución internacional más importante de la disciplina académica o ciencia de la historia, como ciencia multidisciplinar e interdisciplinar que estudia el pasado en todas sus dimensiones y en toda su complejidad. La historia (disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados[8]) cuenta con dos campos disciplinares fundamentales, pero interrelacionados: la historiografía (estudio de cómo se estudia y se escribe la historia: sus fuentes, obras y autores, y de cómo se ha estudiado; entendida como ciencia que se encarga del estudio de la historia) y la historiología (como teoría de la historia, su epistemología: ciencias historiológicas de la historia), para lo cual resulta indispensable conocer sus fuentes y metodología. La ciencia histórica o ciencias históricas se construyen sobre ruinas, vestigios, documentos, monumentos, etc. (reliquias); el pasado será, por lo tanto, el reflejo del presente (el reflejo de las reliquias) y no recíprocamente. Las tareas de la teoría de la ciencia histórica o historiología consisten en el análisis de los mecanismos de paso del reflejo [reliquias] a lo reflejado [pasado] para la construcción histórica.[9]
Juan Luis Arsuaga habla de la geología histórica (a través de las ciencias de la Tierra), la paleontología (a través de las ciencias de la vida) y la arqueología, entre otras (a través de las ciencias del hombre), como las tres ramas principales de las ciencias-históricas: la historia de la Tierra, la historia de la vida y la historia del hombre, entendiendo la interdisciplinariedad entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.[10] Instituciones con esa denominación
Ramas de las ciencias históricas (especialidades académicas o disciplinas afines)Véase también: Disciplinas afines usadas en Historia
Metodología en ciencias históricasLos métodos y técnicas de investigación histórica se circunscriben a diferentes ámbitos en lo que respecta a las Ciencias Históricas.
DataciónVéanse también: Periodización, Larga duración (historiografía), Tiempo histórico y Tiempo geológico.
Fuentes históricasLas fuentes históricas o de la historia pueden ser de diversa índole: documental, archivística, arqueológica, artística e iconográfica, paleontológica, fotográficas, audiovisuales, cartográficas, antracológicas, etc. Teniendo presente, también, que el concepto de documento presenta acepciones muy amplias, pudiendo encontrar fuentes documentales-escritas, documentos-arqueológicos, etc.
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia