Chato vitoriano

Chato Vitoriano
Otros nombres Cerdo de la Modelo[1]​ o chato alavés[2]
Región de origen Provincia de Álava[3]
País Vasco
Características
Tipo porcino
Peso 300 kg[4]
Pelaje piel muy fina[5]
Boca hocico achatado[5]
Orejas grandes y colgantes[5]
Otros datos
Difusión extinta entre 1960-1970[6]​ o en 1980[2]

El chato vitoriano es una raza porcina autóctona española originaria de Álava,[3]​ en el País Vasco. Se considera extinta entre 1960-1970[6]​ o en 1980,[2]​ y junto al cerdo baztanés, eran parientes del cerdo euskal txerria.[7][8]​ Figura en la lista de razas extintas declaradas por la FAO.[9]

Procedente del tronco céltico,[3][6][10]​ su origen es desconocido.[1]​ Fue mejorado por la Diputación Provincial de Álava en su Granja La Modelo de Arcaute[1]​ durante la segunda mitad del siglo XIX con el fin de obtener manteca,[5]​ cruzando el cerdo común de España con diferentes razas extranjeras como las británicas yorkshire, berkshire, leicester y la essex, y las francesas normanda y craonesa.[1][4]

Se trataba de un animal precoz y fecundo, de piel fina, nariz muy achatada y grandes orejas colgantes. Muy rico en grasas, en 1938 hasta el 40% de su peso se convertía en tocino y manteca, y en 1951 se consideraba que tenía un rendimiento en canal mayor que el de las razas de cerdos célticas e ibéricas.[5]

Con 20 cm de grosor de capa de grasa, tuvo gran éxito y su cría no solo se extendió por la comarca, sino que llegó a la Meseta Central Ibérica, Murcia, Almería y otras zonas del país.[10]​ Fue paulatinamente apartado por las nuevas razas no autóctonas introducidas en España, más productivas de carne, como el large white.

Su población se vio drásticamente reducida en 1961 por un brote de peste porcina africana,[10]​ y en 1980 se declaró extinto,[5][2]​ debido también a los nuevos hábitos alimenticios,[6]​ a la degeneración de la raza, y a la falta de programas de mejora, reconocimiento oficial y libro genealógico.[10]

En 2009 se creó un programa que trató la posibilidad de volver a crear la raza,[10]​ y en 2013 algunos veterinarios aún mantenían su intención de recuperarla.[2]

Referencias

  1. a b c d Iriarte Jorajuría, Juan Carlos; Alfonso Ruiz, Leopoldo (2000). «El cerdo “Pío Negro” de raza vasca. Una raza porcina tradicional de calidad diferenciada». ITG Ganadero (noviembre-diciembre). 
  2. a b c d e «Euskal Txerria, la única de las 3 razas autóctonas que sobrevive». El Diario Vasco. 17 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  3. a b c (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. p. 391. ISBN 978- 84-491-0946-1. Archivado desde el original el 16 de enero de 2011. Consultado el 8 de febrero de 2023. 
  4. a b Pérez de Arlucea, Ana Vega (24 de junio de 2021). «¿Era el chato vitoriano realmente alavés?». Madrid: El Correo. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  5. a b c d e f Pérez de Arlucea, Ana Vega (30 de junio de 2021). «¿Qué fue del chato vitoriano?». Madrid: El Correo. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  6. a b c d Orive Pedruzo, José Ramón (1999). «El chato vitoriano». Razas autóctonas en peligro de extinción de Euskal Herria. ISSN 1137-8603. 
  7. «Ficha: Raza porcina EUSKAL TXERRIA». Razas Ganaderas (ARCA). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  8. de España, Gobierno (2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ed. Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: Centro de Publicaciones. p. 138. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  9. «Razas desaparecidas». Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Consultado el 11 de febrero de 2023. 
  10. a b c d e Góngora, F. (22 de febrero de 2009). «El 'chato' vitoriano». Vitoria: El Correo. Consultado el 9 de febrero de 2023.