Chamaeza campanisona

Tovacá colicorto

Tovacá colicorto (Chamaeza campanisona campanisona) en Guaramiranga, Ceará, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Formicariidae
Género: Chamaeza
Especie: C. campanisona
(Lichtenstein, 1823)[2]
Distribución
Distribución geográfica del tovacá colicorto.
Distribución geográfica del tovacá colicorto.
Subespecies
11 o 12, véase el texto.
Sinonimia

Myiothera campanisona Lichtenstein, 1823 (protónimo)[2]

El tovacá colicorto[3]​ (Chamaeza campanisona), también denominado tovaca común (en Argentina), tovaca (en Argentina, Bolivia y Paraguay), chululú tovaca, tovaca campanera (en Colombia), rasconzuelo de cola corta (en Perú) u hormiguero cuascá (en Venezuela),[4]​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Chamaeza de la familia Formicariidae. Es nativa del centro y norte de América del Sur.

Descripción

Mide entre 19 y 20 cm de longitud y pesa entre 64 y 112 g.[5]​ Por arriba es parda, con el lorum blanco sucio, lista blanca por atrás del ojo, mancha blanca en las laterales del pescuezo; las alas son pardas, así como la cola, con una lista negra subterminal y puntas blancas. Por abajo, es blanco sucio con vistosas estrías o escamas negruzcas, la garganta es más blanca y salpicada de obscuro.[6]​ Pico: la maxila es gris rojizo con lados rosados, la mandíbula es gris rosada con base blanquecina. Las patas son rosado blanquecinas. El iris es pardo grisáceo.[7]

Distribución y hábitat

Su distribución es notablemente disjunta, con poblaciones en las selvas de montaña a lo largo de la pendiente oriental de los Andes, desde Venezuela a Bolivia; a las que se suman otras en las aisladas tierras altas de las selvas del nordeste de Brasil; en las selvas de la región de los tepuyes en el sur de Venezuela, Guyana y el norte de Brasil; y en la Mata Atlántica del este de Brasil, este Paraguay y el noreste de la Argentina, en las provincias de Misiones y noreste de Corrientes.[8][9]​ Es un caso casi perfecto de distribución circum-Amazonia, o sea, su zona la circunda, pero está ausente de esa región.[10]

Mata Atlántica del sureste de Brasil en Paraty, estado de Río de Janeiro: el hábitat de la especie

Localmente no es poco común en el suelo o cerca, en el sotobosque de selvas húmedas, principalmente de estribaciones montañosas y subtropicales, principalmente entre los 500 y los 1800 m de altitud, pero localmente más alto en Bolivia, excepcionalmente hasta los 2800 m. Es la especie más ampliamente difundida de su género.[11]

Comportamiento

Es difícil de ver y mucho más oida. Habita a menor altitud que otras tovacas. Es tímida, vive solitaria o en pareja; camina lentamente por el suelo del bosque, moviendo con frecuencia la cola levantada. Para cantar, puede encaramarse en una rama más alta, pero mismo así continúa oculta.[6]

Alimentación

Su dieta consiste de insectos, arácnidos y miriápodos.[7]

Reproducción

La nidificación ocurre entre septiembre y diciembre en Argentina,[7]​ desde noviembre en el sureste de Brasil[10]​ y entre mayo y julio en el litoral de Venezuela.[5]​ Hace su nido en huecos de árboles vivos, donde tapiza el fondo con hojas. Deposita tres huevos de color blanco opaco, que miden 32 x 23 cm. La incubación es realizada por la pareja, durante dieciocho días. Los dos adultos alimentan a los pichones con artrópodos. Los pichones abandonan el nido luego de veintidós a veintitrés días.[7]

Vocalización

El canto es bonito, una serie rápida de notas «ku», musicales y ahuecadas, que comienza lento y entonces acelera antes de mudar de repente para una corta serie final de cuatro a seis notas «gua» guturales y menos musicales. El llamado de alarma es un «cuít!» líquido.[6]​ Existen algunas variaciones geográficas en los cantos, a lo largo de su amplia y fragmentada zona de distribución.[10]

Sistemática

Descripción original

La especie C. campanisona fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Martin Lichtenstein en 1823 bajo el nombre científico Myiothera campanisona; su localidad tipo es «São Paulo, sureste de Brasil».[5]

Etimología

El nombre genérico femenino «Chamaeza» proviene del griego «khamai »: en el suelo y «zaō»: vivir; significando «que vive en el suelo»;[12]​ y el nombre de la especie «campanisona», proviene del latín «campana»: campana y «sonus»: que suena, significando «que suena como una campana».[13]

Taxonomía

La especie Chamaeza meruloides, endémica del sureste de Brasil, permaneció por largo tiempo de manera críptica debido a la confusión con Chamaeza ruficauda y con la presente, ya que habitan en la misma región. C. meruloides se encuentra principalmente en altitudes superiores a las de C. campanisona, pero inferiores a las de C. ruficauda.[14]

Las divisiones taxonómicas son inciertas, y las subespecies podrían tal vez ser agrupadas hasta en cuatro especies separadas. Las cuatro formas mayores y oscuras de los tepuyes de Venezuela y Guayanas (yavii, huachamacarii, obscura, fulvescens) forman un grupo, que tiene vocalización parecida pero no idéntica a aquellas del norte de los Andes; las voces grabadas en Bolivia también difieren significativamente de estas últimas. La subespecie tshororo es considerada dudosamente distinta de la nominal[5]​ y es la única no listada por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[15]​ que la incluye en la nominal.

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v.2016,[16]​ se reconocen doce subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Chamaeza campanisona». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de febrero de 2017. 
  2. a b Lichtenstein, M.H.C. (1823). Verzeichniss der Doubletten des zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen (en latín y alemán). 118 pp. Berlín: T. Trautwein. Myiothera campanisona, descripción original p.43 no 469. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.40281. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 13 de febrero de 2017. P. 108. 
  4. Tovacá colicorto Chamaeza campanisona (Lichtenstein, MHC, 1823) en Avibase. Consultado el 13 de febrero de 2017.
  5. a b c d e Short-tailed Antthrush (Chamaeza campanisona) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 13 de febrero de 2017.
  6. a b c Ridgely, Robert; Gwyne, John; Tudor, Guy & Argel, Martha. (2015). Chamaeza campanisona, p.259, en Aves do Brasil Mata Atlântica do Sudeste. Editora Horizonte, São Paulo. ISBN 978-85-88031-38-8
  7. a b c d «Chamaeza campanisona en: Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae, p.311-313». Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 20 (2): 1-620. 2016. ISSN 0325-3856. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2017. 
  8. Narosky, Tito; Yzurieta, Darío (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  9. de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  10. a b c Greeney, Harold F. (2013) Short-tailed Antthrush (Chamaeza campanisona) en Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Consultado el 14 de febrero de 2017.
  11. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. (2009), Chamaeza campanisona, p.374, lámina 34(6), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  12. Jobling, J. A. (2017). Chamaeza Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de junio de 2017.
  13. Jobling, J. A. (2017) campanisona Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de junio de 2017.
  14. Willis, E. O. (1992). «Three Chamaeza Antthrushes in eastern Brazil (Formicariidae)» Archivado el 8 de agosto de 2017 en Wayback Machine.. Condor 94: 110-116.
  15. Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. (eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 11 de febrero de 2019. Versión/Año: 9.1/2019.
  16. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2016). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2016 (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia