Cephalocereus polylophus
Cephalocereus polylophus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México. DescripciónCephalocereus polylophus es una especie de cactus columnar que crece individualmente, alcanzando alturas de 13 a 15 m, llegando a pesar muchas toneladas.[2]Los tallos tienen diámetros de hasta 50 cm, son inicialmente de color verde claro y se oscurecen con la edad. Presentan de 22 a 36 costillas estrechas (raramente 10), ligeramente curvadas y separadas entre sí por un surco agudo. Sobre ellas se sitúan las areolas, las cuales tienen una única espina central (que a veces puede faltar) más corta que las 7 u 8 espinas marginales. Son flexibles, miden de 1 a 2 cm de largo y son de color amarillento a marrón, volviéndose grises con la edad. Las flores suelen aparecer en grupos cerca de las puntas de los tallos. Son de color rojo oscuro, de 4 a 6 cm de largo y alcanzan un diámetro de 3 a 3,5 cm. Su pericarpelo y tubo floral están cubiertos de tubérculos con pequeñas escamas y lana. Los frutos son verdes, tienen forma de huevo, miden de 2,4 a 4 cm de largo y están cubiertos de escamas, lana y pelos.[3] Distribución y hábitatEl área de distribución nativa de esta especie es México (de Guanajuato a Veracruz) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.[4] TaxonomíaLa primera descripción de esta especie fue como Cereus polylophus, publicada en 1828 por el botánico suizo Augustin-Pyrame de Candolle en la revista científica Mémoires du Muséum d'Histoire Naturelle 17: 115.[5] Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Cephalocereus, pasando a llamarse Cephalocereus polylophus y anotando estos cambios en la revista científica Contributions from the United States National Herbarium 12: 419 en el año 1909.[6]
Estado de conservaciónEn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[8] UsosSe cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas. Además, los frutos son comestibles por los humanos y tienen un delicado sabor a nuez. [2] Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia