Cephalanthus glabratus
El sarandí colorado, Cephalanthus glabratus (Spreng.) K.Schum.es un arbusto nativo del noreste de Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay.[1]Crece en ambientes húmedos; humedales (bañados), márgenes de ríos, arroyos o lagunas.[2]Frecuentemente forma grupos compactos, matorrales ribereños conocidos como "sarandizales"[1] Cephalanthus glabratus fue descrita por (Spreng.) K.Schum. en Flora Brasiliensis 6(6): 128, en el año 1888.[3] DescripciónEs un arbusto de hasta 3-5m de altura (alcanzando porte de arbolito), muy ramificado desde la base, extendido, glabro (inerme). Follaje caducifolio o semipersistente verde oscuro.[1] Ramillas con tonalidades rojizas. .Las hojas en verticilos, simples, lanceoladas, glabras. Ápice agudo, borde liso, de 5 - 8,5 cm de largo. [4]Inflorescencias , en cabezuelas, blancuzcas, esféricas, presenta numerosos estambres., perfumadas, muy frecuentadas por las abejas.[1][2] Florece en primavera y fructifica desde fines del verano a otoño.[4] El fruto es seco, indehiscente, de cerca de 5 mm de largo, pardo oscuro. HábitatHabita muy próximo orillas de ríos, cursos de agua y en humedales, en general sus raíces están en contacto con el agua.[1] En Argentina sigue los cursos de los ríos Uruguay, Paraná y Río de la Plata. En Paraguay y Brasil habita las cuencas del Río Paraguay y las nacientes del Río Paraná.[2]En el Uruguay está presente en todo el país,[1] Comparte el hábitat frecuentemente con el sarandí blanco Phyllanthus sellowianus, con el sarandí negro Sebastiania schottiana con los que forma los "sarandizales" [1] Sinonimia
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia