Católico (término)La palabra católico (derivada del latín tardío catholicus, del adjetivo griego καθολικός, katholikos, que significa «universal») proviene del adjetivo griego καθόλου (katholou), que significa «en conjunto», «de acuerdo con el todo» o «en general», y es una combinación de las palabras griegas κατά que significa «sobre» y ὅλος que significa «todo». El primer uso registrado de «católico» proviene de la «Carta a los esmirniotas» de Ignacio de Antioquía (c. 115 d. C.).[1] En el contexto de la eclesiología cristiana, tiene una rica historia y varios usos. La palabra puede significar «de la fe católica» o «relacionada con la doctrina histórica y la práctica de la Iglesia occidental». «Catholicos», el título utilizado para el jefe de algunas iglesias en las tradiciones cristianas orientales, se deriva del mismo origen lingüístico. El término se ha incorporado al nombre de la comunión cristiana más grande, la Iglesia católica (también llamada Iglesia católica romana). Las tres ramas principales del cristianismo oriental (la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia del Oriente) siempre se han identificado como «católicas» de acuerdo con las tradiciones apostólicas y el Credo de Nicea. Los luteranos, anglicanos y algunos metodistas también sostienen que sus iglesias son «católicas», en el sentido de que también están en continuidad con la iglesia universal original fundada por los apóstoles. Sin embargo, cada iglesia define el alcance de la «Iglesia católica» de manera diferente. Por ejemplo, la Iglesia católica romana, la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia del Oriente sostienen de manera individual que su propia denominación es idéntica a la iglesia universal original, de la cual se separaron todas las demás denominaciones. Las creencias distintivas de la catolicidad (las creencias de la mayoría de los cristianos que se llaman a sí mismos «católicos») incluyen la política episcopal (que los obispos son considerados el orden más alto de ministros dentro de la religión cristiana) así como el Credo de Nicea de 381. En particular, junto con la unidad, la santidad y la apostolicidad, la catolicidad es considerada una de las cuatro marcas de la Iglesia expresadas en el Credo de Nicea: «Creo en una Iglesia santa, católica y apostólica». Durante la época medieval y moderna, surgieron distinciones adicionales con respecto al uso de los términos «católico occidental» y «católico oriental». Antes del Gran Cisma de 1054, esos términos solo tenían significados geográficos básicos, ya que solo existía una catolicidad indivisible, que unía a los cristianos de habla latina de Occidente y los cristianos de habla griega de Oriente. Después del cisma, la terminología se volvió mucho más complicada, lo que resultó en la creación de sistemas terminológicos paralelos y conflictivos. EtimologíaEl adjetivo griego katholikos, origen del término «católico», significa «universal». Directamente del griego, o a través del latín tardío catholicus, el término «católico» entró en muchos otros idiomas, convirtiéndose en la base para la creación de varios términos teológicos como «catolicismo» y «catolicidad» (en latín tardío catholicismus y catholicitas). El término «catolicismo» proviene del latín tardío catholicismus, un sustantivo abstracto basado en el adjetivo «católico». El equivalente griego moderno καθολικισμός (katholikismos) tiene una forma retroactiva y generalmente se refiere a la Iglesia católica. Los términos «católico», «catolicismo» y «catolicidad» están estrechamente relacionados con el uso del término «Iglesia católica». La evidencia más temprana del uso de ese término es la «Carta a los esmirniotas» que Ignacio de Antioquía escribió c. 115 d. C.[1] a los cristianos en Esmirna. Exhortando a los cristianos a permanecer estrechamente unidos con su obispo, escribió: «Dondequiera que aparezca el obispo, que también esté la multitud [del pueblo]; así como, dondequiera que esté Jesucristo, allí está la Iglesia católica». A partir de la segunda mitad del siglo II, la palabra «católico» comenzó a usarse también para significar «ortodoxo» (no herético), «porque los católicos pretendían enseñar toda la verdad y representar a toda la Iglesia, mientras la herejía surgía de la exageración de alguna verdad y era esencialmente parcial y local».[cita requerida] En 380, el emperador Teodosio I limitó el uso del término «cristiano católico» exclusivamente a aquellos que seguían la misma fe que los obispos Dámaso de Roma y Pedro de Alejandría. Numerosos otros escritores tempranos, como Cirilo de Jerusalén (c. 315-386) y Agustín de Hipona (354–430) desarrollaron aún más el uso del término «católico» en relación con el cristianismo. AntigüedadComo ha señalado la historiadora francesa Claire Sotinel durante la Antigüedad la palabra católico, tanto en latín como en griego, conservó el sentido general de «universal». Por otra parte fue utilizada a menudo para calificar la fe, incluso a Jesucristo mismo, «maestro católico», y a la Iglesia «porque está difundida por toda la Tierra», como afirma Agustín de Hipona. Ciertamente a principios del siglo IV en la provincia romana de África adquirió un sentido más específico por oposición a los donatistas. Si estos reivindicaban su superioridad por el rechazo radical a los que no habían mantenido su fe durante las persecuciones, sus adversarios la afirmaban por su comunión con las iglesias del otro lado del mar, en particular la de Roma, lo que les daba una dimensión universal, católica, aunque en esto no hay que ver una referencia a una organización eclesiástica específica porque en el Imperio romano nunca existió, según Sotinel, una «organización comunitaria "universal"». «El motor principal de la unidad de las Iglesias en el imperio era... el poder imperial, el único competente para reunir concilios ecuménicos (otra palabra para "universal")». Los cánones aprobados en el Concilio de Nicea se ocuparon de la organización eclesiástica, pero no se trataba de reglas efectivas, «sino de principios que tenían como horizonte la unidad perfecta de las Iglesias por toda la Tierra, más allá de los límites del imperio. Innombrables documentos muestran que estos principios no fueron nunca aplicados sistemáticamente, tampoco los de los concilios posteriores...».[3] Esta tesis es plenamente compartida por Marie-Françoise Baslez, quien, por otro lado, ha destacado que la primera mención del carácter «universal» («católico») de la Iglesia cristiana la hizo hacia 115[1] el obispo Ignacio de Antioquía en una carta pastoral que envió a los cristianos de Esmirna y en la que identificaba la «catolicidad» con el «cristianismo», un neologismo del que también fue el autor —compuesto sobre el modelo del término judaísmo—. En 250 un mártir cristiano reivindicó en Esmirna su pertenencia a la Iglesia «católica» cuando fue interrogado por un juez, con el fin de distinguirse de otros movimientos sectarios —desde el fin del siglo II a la corriente cristiana mayoritaria se la comenzaba a denominar la «Gran Iglesia»—. En 268 un grupo de obispos reunidos en Antioquía emplearon en un documento la palabra «católico» en el sentido geográfico de la «Iglesia que está bajo el cielo», en toda su extensión, y también en el sentido local de «Iglesia católica de Antioquía», por oposición a otras comunidades cristianas de la ciudad.[4] En conclusión, según Claire Sotinel, «en el sentido antiguo del término, la Iglesia nunca "se volvió" católica; lo fue siempre si se habla de la aspiración a la unidad perfecta de todos los cristianos... En el sentido moderno del término, el de una confesión del cristianismo organizada bajo la autoridad del obispo de Roma,... es posterior al menos al cisma de 1054 y quizás incluso a la Reforma».[3] Ignacio de AntioquíaFue el primero en utilizar el término «Iglesia católica» en su «Carta a los esmirniotas» (c. 115 d. C.).[1]
Sobre el significado de esta frase para Ignacio de Antioquía, J. H. Srawley escribió:
Martirio de PolicarpoEl término también se usa en el Martirio de Policarpo (156 d. C.)[5]
Fragmento muratorioEl fragmento muratoriano (177 d. C.) menciona:
TertulianoEl término es empleado por Tertuliano (200 d. C.):
Clemente de AlejandríaClemente de Alejandría (202 d. C.) cita:
Cipriano de CartagoCipriano de Cartago (254 d. C.) escribió un gran número de epístolas en las que hace uso del término. Como ha señalado Claire Sotinel, ciertamente a principios del siglo IV en la provincia romana de África el término «católico» adquirió un sentido más específico que «universal» por oposición a los donatistas. Si estos reivindicaban su superioridad por el rechazo radical a los que no habían mantenido su fe durante las persecuciones, sus adversarios, encabezados por Cipriano de Cartago, la afirmaban por su comunión con las iglesias del otro lado del mar, en particular la de Roma, lo que les daba una dimensión universal, «católica», aunque en esto no hay que ver una referencia a una organización eclesiástica específica porque en el Imperio romano nunca existió, según Sotinel, una «organización comunitaria "universal"».[3]
Además de las epístolas 66, 69 y 70, el término también se encuentra en las epístolas 19, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 50, 51, 54, 63, 68, 71, 72, 74, 75.[11] Cirilo de JerusalénCirilo de Jerusalén (c. 315–386 d. C.) distinguió lo que él llamó «la Iglesia católica» de otros grupos que también podrían referirse a sí mismos como ἐκκλησία (asamblea o iglesia):
Teodosio ITeodosio I, emperador romano entre 379 y 395, declaró al cristianismo «católico» como la religión oficial del Imperio romano, proclamando en el Edicto de Tesalónica del 27 de febrero de 380:
Jerónimo de EstridónJerónimo escribió a Agustín de Hipona en 418:
Agustín de HiponaPoco tiempo después, Agustín de Hipona (354–430 d. C.) también usó el término «católico» para distinguir la Iglesia «verdadera» de los grupos heréticos:
Vicente de LerinsVicente de Lerins, contemporáneo de Agustín, escribió en 434 (bajo el seudónimo de Peregrinus) una obra conocida como Commonitoria ("Memoranda"). Si bien insistió en que, como el cuerpo humano, la doctrina de la iglesia se desarrolla manteniendo verdaderamente su identidad (secciones 54-59, capítulo XXIII), afirmó:
Edad Media: Iglesia católica e Iglesia ortodoxaDurante los primeros siglos de la historia cristiana, la mayoría de los cristianos que seguían las doctrinas representadas en el Credo de Nicea estaban unidos por una catolicidad común e indivisible que unía a los cristianos de habla latina de Occidente y los cristianos de habla griega de Oriente. En aquellos días, los términos «católico oriental» y «católico occidental» tenían significados geográficos básicos, que generalmente correspondían a las distinciones lingüísticas existentes entre el este griego y el oeste latino. A pesar de los diversos y bastante frecuentes desacuerdos teológicos y eclesiásticos entre las principales sedes cristianas, la catolicidad común se mantuvo hasta las grandes disputas que surgieron entre los siglos IX y XI. Después del Cisma de Oriente (1054), la noción común de catolicismo se rompió y cada lado comenzó a desarrollar su propia práctica terminológica. Todas las principales disputas teológicas y eclesiásticas en el Oriente u Occidente cristiano han estado comúnmente acompañadas de intentos de partes en disputa para negarse mutuamente el derecho a usar la palabra «católico» como término de autodesignación. Después de la aceptación de la cláusula Filioque en el Credo de Nicea por parte de Roma, los cristianos ortodoxos en el Este comenzaron a referirse a los seguidores del Filioquismo en Occidente como «latinos», sin considerarlos ya «católicos». La opinión dominante en la Iglesia ortodoxa, de que todos los cristianos occidentales que aceptaron la interpolación de Filioque y la pneumatología poco ortodoxa dejaron de ser católicos, fue sostenida y promovida por el famoso canonista ortodoxo Teodoro Balsamón, quien fue patriarca de Antioquía. Escribió en 1190:
En el otro lado de la brecha cada vez mayor, los teólogos occidentales consideraban cismáticos a los ortodoxos orientales. Las relaciones entre Oriente y Occidente se distanciaron aún más por los trágicos acontecimientos de la Masacre de los Latinos en 1182 y el Saqueo de Constantinopla en 1204. A esos sangrientos acontecimientos siguieron varios intentos fallidos de reconciliación en el Segundo Concilio de Lyon, el Concilio de Florencia, la Unión de Brest y la Unión de Úzhgorod. Durante el período tardío medieval y temprano moderno, la terminología se volvió mucho más complicada, lo que resultó en la creación de sistemas terminológicos paralelos y enfrentados que existen hoy en día en toda su complejidad. Durante el período moderno temprano, el término especial «acatólico» fue ampliamente utilizado en Occidente para marcar a todos aquellos que se consideraba que tenían puntos de vista teológicos heréticos y prácticas eclesiásticas irregulares. En la época de la Contrarreforma, los miembros celosos de la Iglesia católica usaban el término «acatólico» para designar tanto a los protestantes como a los cristianos ortodoxos orientales. El término se consideró tan insultante que el Concilio de la Iglesia ortodoxa serbia, celebrado en Temeswar en 1790, decidió enviar una súplica oficial al emperador Leopoldo II, rogándole que prohibiera el uso del término «acatólico». Edad Moderna: LuteranismoLa Confesión de Augsburgo, que se encuentra dentro del Libro de la Concordia (un compendio de creencias del luteranismo), enseña que «la fe confesada por Lutero y sus seguidores no es nada nueva, sino la verdadera fe católica, y que sus iglesias representan la verdadera fe de la Iglesia católica o universal». Cuando los luteranos presentaron la Confesión de Augsburgo a Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1530, sostuvieron haber «demostrado que cada artículo de fe y práctica era verdadero, en primer lugar, a la Sagrada Escritura, y luego también a la enseñanza de los padres de la Iglesia y los concilios». Uso contemporáneoEl término «católico» se asocia comúnmente con la totalidad de la iglesia dirigida por el Papa de Roma, la Iglesia católica. Otras iglesias cristianas que usan el adjetivo «católico» incluyen la Iglesia ortodoxa y otras iglesias que creen en el episcopado histórico (obispos), como la Comunión Anglicana. Iglesia católicaLa Iglesia católica, dirigida por el Papa en Roma, generalmente se distingue de otras iglesias llamándose la «católica», sin embargo también ha utilizado la descripción de «católica romana». En ocasiones, aparte de los documentos redactados conjuntamente con otras iglesias, en vista de la posición central que atribuye a la Sede de Roma, la Iglesia católica ha adoptado el adjetivo «romana» para toda la Iglesia, tanto oriental como occidental, como en las encíclicas papales Divini illius Magistri y Humani generis. Otro ejemplo es su autodescripción como «la santa Iglesia católica apostólica romana» (o, separando cada adjetivo, como la «Iglesia santa, católica, apostólica y romana») en la Constitución Dogmática sobre la Fe Católica (24 de abril de 1870) del Concilio Vaticano I. En todos estos documentos también se refiere a sí misma simplemente como la Iglesia Católica y con otros nombres. Las Iglesias orientales católicas, aunque unidas con Roma en la fe, tienen sus propias tradiciones y leyes, que difieren de las del rito latino y las de otras Iglesias orientales católicas. La Iglesia católica contemporánea siempre se ha considerado a sí misma como la Iglesia católica histórica, y considera a todas las demás como «no católicas». Esta práctica es una aplicación de la creencia de que no todos los que dicen ser cristianos son parte de la Iglesia católica, siguiendo a Ignacio de Antioquía, quien consideró que ciertos herejes que se llamaban a sí mismos cristianos solo para parecer serlos. En cuanto a las relaciones con los cristianos orientales, Benedicto XVI manifestó su deseo de restaurar la unidad total con los ortodoxos. La Iglesia católica romana considera que casi todas las diferencias teológicas antiguas se han abordado satisfactoriamente (la cláusula Filioque, la naturaleza del purgatorio, etc.) y ha declarado que las diferencias en las costumbres tradicionales, observancias y disciplina no son un obstáculo para la unidad. Los esfuerzos ecuménicos históricos recientes por parte de la Iglesia católica se han centrado en reparar la ruptura entre las iglesias occidental («católica») y oriental («ortodoxa»). Juan Pablo II habló a menudo de su gran deseo de que la Iglesia católica «una vez más respire con ambos pulmones», enfatizando así que la Iglesia católica romana busca restaurar la plena comunión con las Iglesias orientales. Cristianismo orientalLas tres ramas principales del cristianismo oriental (la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia del Oriente) junto con la Iglesia asiria del Oriente y la Antigua Iglesia del Oriente continúan identificándose como católicas de acuerdo con las tradiciones apostólicas y el Credo de Nicea. La Iglesia ortodoxa defiende firmemente las antiguas doctrinas de la catolicidad ortodoxa oriental y comúnmente usa el término católico, como en el título de El Catecismo Largo de la Iglesia ortodoxa, católica y oriental. También lo hace la Iglesia copta, que pertenece a la ortodoxia oriental y considera que su comunión es «la Verdadera Iglesia del Señor Jesucristo». Ninguna de las Iglesias orientales, ortodoxas u orientales, han indicado ninguna intención de abandonar las antiguas tradiciones de su propia catolicidad. ProtestantismoLa mayoría de las iglesias reformadas y posteriores a la Reforma utilizan el término católico (a menudo con una c minúscula) para referirse a la creencia de que todos los cristianos son parte de una Iglesia independientemente de las divisiones denominacionales; por ejemplo, el Capítulo XXV de la Confesión de Fe de Westminster se refiere a la «Iglesia católica o universal». En consonancia con esta interpretación, que no aplica la palabra «católica» (universal) a ninguna denominación, entienden la frase «una santa Iglesia católica y apostólica» en el Credo de Nicea, la frase «la fe católica» en el Credo de Atanasio y la frase «santa Iglesia católica». Los términos «católicos romanos» o «Iglesia católica romana» implican que la Iglesia que sigue al Papa, que tiene su sede en Roma, no es la única Iglesia católica y que otras también tienen derecho a ser llamados así, por ejemplo, la Iglesia Anglicana. Esta suposición no es aceptada por la propia Iglesia romana, que normalmente se llama a sí misma «la Iglesia católica» sin reservas y no reconoce a otros aspirantes al título. El término también se usa para referirse a aquellas iglesias cristianas que sostienen que su episcopado se remonta ininterrumpidamente a los apóstoles y se consideran a sí mismas parte de un cuerpo católico (universal) de creyentes. Entre los que consideran a sí mismos como católicos, pero no católicos romanos son los anglicanos y los luteranos, que señalan que ambos son reformados y católicos. La Iglesia católica antigua y los diversos grupos clasificados como Iglesias católicas independientes también reclaman la descripción de católicos. Los católicos tradicionalistas, incluso si no están en comunión con Roma, se consideran no solo católicos sino los «verdaderos» católicos romanos. Algunos usan el término «católico» para distinguir su propia posición de una forma calvinista o puritana de protestantismo reformado. Estos incluyen una facción de anglicanos a menudo también llamados anglocatólicos, neo-luteranos del siglo XIX, luteranos de la alta iglesia del siglo XX o católicos evangélicos y otros. Los metodistas y presbiterianos creen que sus denominaciones deben sus orígenes a los apóstoles y la Iglesia primitiva, pero no afirman descender de estructuras de iglesias antiguas como el episcopado. Sin embargo, ambas Iglesias sostienen que son parte de la Iglesia católica (universal). Según Harper's New Monthly Magazine:
Como tal, según un punto de vista, para aquellos que «pertenecen a la Iglesia», el término católico metodista, católico presbiteriano o católico bautista es tan apropiado como el término católico romano. Simplemente significa ese cuerpo de creyentes cristianos en todo el mundo que están de acuerdo en sus puntos de vista religiosos y aceptan las mismas formas eclesiásticas. Catolicismo independienteAlgunos católicos independientes aceptan que, entre los obispos, el de Roma es primus inter pares, y sostienen que el conciliarismo es un freno necesario contra el ultramontanismo. Sin embargo, por definición, no son reconocidos por la Iglesia católica. Evitación de usoAlgunas iglesias protestantes evitan usar el término por completo, hasta el punto de que muchos luteranos recitan el Credo con la palabra «cristiano» en lugar de «católico». Las iglesias ortodoxas comparten algunas de las preocupaciones sobre las afirmaciones papales católicas romanas, pero no están de acuerdo con algunos protestantes acerca de la naturaleza de la iglesia como un solo cuerpo. Referencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia