Catedral de San Pablo Aureliano (Saint-Pol-de-Léon)

Catedral de San Pablo Aureliano (Saint-Pol-de-Léon)
Cathédrale Saint-Paul-Aurélien de Saint-Pol-de-Léon
Logo monument historique Clasificado MH (1840)

Fachada principal.
Localización
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Bretaña Bretaña
Subdivisión Departamento de Finisterre
Localidad Saint-Pol-de-Léon
Coordenadas 48°41′06″N 3°59′11″O / 48.685, -3.9863888888889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Quimper y Léon
Uso Culto
Estatus Antigua Catedral (hasta 1801), iglesia parroquial (desde 1801) y basílica menor (desde 1901)
Advocación Pablo Aureliano
Dedicación 1334
Declaración 6 de marzo de 1901 (basílica)
Historia del edificio
Fundador Pablo Aureliano (primitiva)
Construcción XII-XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico
Año de inscripción 1840
Torres Dos en la fachada occidental
Planta del edificio
Plano de la catedrale
Plano de la catedrale
Mapa de localización
Catedral de San Pablo Aureliano (Saint-Pol-de-Léon) ubicada en Bretaña
Catedral de San Pablo Aureliano (Saint-Pol-de-Léon)
Catedral de San Pablo Aureliano (Saint-Pol-de-Léon)

La catedral de San Pablo Aureliano de Saint-Pol-de-Léon (en francés: cathédrale Saint-Paul-Aurélien de Saint-Pol-de-Léon) es una antigua catedral medieval francesa, sede de la antigua diócesis de Saint-Pol-de-Léon, fundada en el siglo VI y abolida tras el Concordato de 1801.[1]​ La iglesia es actualmente parte de la diócesis de Quimper.

Fue objeto de una clasificación en el título de los monumentos históricos por la lista de 1840.[2]​ y el 6 de marzo de 1901 el papa León XIII la elevó a la condición de basílica menor.[3]

Historia

La iglesia está dedicada a san Pablo Aureliano (o san Pol Aureliano) que, según la leyenda, sería un monje llegado del País de Gales para evangelizar Occismor (antiguo nombre de Saint-Pol-de-León) y a los osismos alrededor de 525 y que habría sido el primer obispo de la ciudad. Por librar a la isla de Batz de un terrible dragón y por persiguir bandidos y bestias de un oppidum abandonado (Saint-Pol), el conde Withur gobernador de la costa leonarda, le ofreció esas tierra en señal de agradecimiento. Será consagrado obispo de León, el primero de una línea que contará sesenta prelados hasta la Revolución.

Un castrum galo-romano en madera, utilizado como sepultura del primer rey bretón Conan Mériadec, habría tenido lugar en el siglo IV, destruido luego en el siglo VII por los normandos. La primera iglesia fue destruida en 875 por los daneses. Una iglesia románica, reconstruida en este sitio en el siglo XII bajo el obispo Hamon fue destruida en 1170 por los ingleses.

A comienzos del siglo XIII comenzó la reconstrucción sobre los cimientos del transepto y de los desvanes. La fachada occidental fue reconstruida según la influencia de la arquitectura normanda de la primera mitad del siglo XIII, aunque también inglesa (Devon, Cornualles). Sus flechas norte y sur, la portada oeste y las bóvedas de la nave en piedra caliza de Caen (transportada por vía marítima hasta Roscoff y Paimpol) fueron erigidas hasta 1334, año de su consagración.

Incendiada por los ingleses en 1365, como toda la ciudad, la catedral vio la reconstrucción del coro, del ábside y de las capillas laterales (reconstrucción parcial del transepto meridional) bajo el episcopado de monseñor Jean Validire.[4]​ La construcción duró más de medio siglo y terminó con la modificación del ala sur en la segunda mitad del siglo XVI, bajo el episcopado de Guillaume Féron.[5]​ El edificio, descrito como excepcional por Prosper Mérimée en 1835, fue erigido en basílica menor de la Anunciación por León XIII en 1901.[6]

Descripción general

La actual basílica-catedral es una iglesia gótica, influenciada por el estilo normando, construida sobre las ruinas de una iglesia románica. Está inspirado en la catedral de Coutances. Levanta sus dos torres disímiles hasta los imponentes campanarios de una altura de 55 m. La nave, de 84 m de largo y 16 m de altura, fue construida en piedra de Caen, inusual en su momento. El resto del edificio es de granito. El parvis se volvió a hacer en 2006 con el granito procedente de China.[7]​ Las losas son rombos para hacerse eco de la planta del monumento religioso, y de dos colores en correspondencia con el enlosado de su coro.

Exterior

La fachada está dominada por dos flechas poligonales disimétricas, de casi 50 m de altura. Por encima del portal central hay una terraza, desde la que el obispo daba su bendición. Bajo la flecha de la derecha, hay una pequeña puerta que estaba reservada para los leprosos. Sobre el transepto hay un pequeño campanario, llamado "campanario del capítulo".

Sobresaliendo sobre el caserío de la ciudad constituida por casas bajas, la altura de la catedral se imponía. En la oscuridad medieval, la ausencia de alumbrado público debía hacer su silueta aún más grandiosa e imponente. El alumbrado interior de estas obras maestras arquitectónicas que se desperdigaban por toda Europa las hacía aparecer coloreadas, por el color de las vidrieras y también de los rosetones de las fachada (también la estatuaria bajo los porches eran policromas).

La catedral iluminada

Los pensamientos de los constructores de catedrales estaban lejos de los nuestros y su forma de entender la policromía, en un simbolismo que ha evolucionado a lo largo de los siglos, que puede sorprender hoy. En 2007, se vistió con una capa de luz brillante que mostraba los detalles que enriquecen el edificio, desarrollada por el diseñador de iluminación Pascal Goujonmis.[8]​ La particularidad es que este juego de colores sagrados varía según el tiempo litúrgico. Así, en el transcurso de las etapas, toma los diferentes colores de la liturgia: blanco durante la Navidad o Pascua; verde desde la Epifanía a Cuaresma; púrpura en Cuaresma; rojo, para Pentecostés.[9]

  • el blanco simboliza las luces del paraíso y de la gloria. También expresa la alegría, la castidad, la inocencia, el triunfo, la inmortalidad y la pureza. Es el color del bautismo, de las ceremonias nupciales, de las fiestas del Señor, de la Virgen María y de todos los santos que no son mártires. Las flechas permanecen blancas, dominando el paisaje leonardo;
  • el rojo se refiere al fuego del amor divino y recuerda la sangre derramada por los mártires. Cubre la fachada;
  • la púrpura es el color de la penitencia y de la mortificación. Se utiliza en los tiempos de "Adviento" y pone de relieve los encajes de la piedra y las vidrieras;
  • el verde es la expresión de la esperanza, de los bienes por venir y del deseo de vida eterna. Es el color del tiempo ordinario. Recuerda los detalles más simbólicos y el encaje de la piedra.

Interior

La nave de la catedral

El interior tiene tres naves, precedidas por un nártex. La nave principal está coronada por un triforio. La bóveda se compone de ogivas en tercios. El coro está rodeado por un deambulatorio. Más allá de su gran interés arquitectónico, el edificio alberga muchas obras de arte notables, y algunas curiosidades artísticas:

  • Órganos y bufets de órganos realizados por los ingleses Robert y Thomas Dallam, apoyados en una bóveda en arco carpanel. El gran órgano fue construido entre 1657 y 1660. El instrumento, un monumento histórico, comprende 2118 tubos. El plan del órgano es muy similar al de King's College de Cambridge y de Windsor. Está decorado con un damero blanco y negro, en trompe-l'œil, evocando un patio semicircular rodeado de columnatas.[10]
  • En el coro, 66 sillerías de roble del siglo XVI, obra maestra de carpintería. Despliegan un maravilloso programa iconográfico prestado tanto de las Escrituras como de los Fabliaux de la Edad Media. Algunos paneles llevan grafitis de jóvenes coristas del salterio del siglo XVI.
  • sobre el altar, un precioso ciborio de madera (también conocido como colombarium). En forma de báculo, esta gran palmera rococó que simboliza la eternidad y la resurrección es uno de los pocos ciborium todavía en su lugar en una iglesia. Albergaba el ciborio que contenía la Sagrada Eucaristía para asegurar la conservación de las hostias.[11]
  • en el deambulatorio, a la derecha, detrás de una rejilla, un conjunto de 34 «boîtes à chef» ('cajas de cabeza') de madera que contenían el cráneo de los difuntos. Este conjunto lleva el nombre poético de los Étagères de la Nuit (Estantes de la Noche). Pintadas en negro, azul o blanco, con el nombre del muerto, recuerdan la costumbre, en uso hasta el siglo XIX, que consistía en exhumar los esqueletos después de cinco años para dar cabida a los recién fallecidos. Los huesos eran colocados de modo ordenado en la fosa común y los cráneos eran encerrados en pequeñas cajas perforadas con aperturas y luego entregadas a las familias.[12]
  • numerosas tumbas de obispos de Saint-Pol-de-Léon, alrededor del coro (monseñor de Kersauzon,[13]​ monseñor de Neufville,[14]​ monseñor de Rieux,[15]monseñor de La Marche[16]​…). Destacan en particular la de monseñor François de Visdelou,[17]​ obra del escultor Nicolas Colonge y fechada en 1711, y un mausoleo renacentista, obra de los hermanos Richard. La iglesia también alberga las reliquias de san Pablo Aureliano, una vértebra y un omoplato de Saint-Hervé, un fémur de san Laurencio.[18]​ La losa de Marie-Amice Picard marca el lugar donde está enterrada una de las figuras más extraordinarias de toda la historia de la mística. Muerta en 1652, esta mística permaneció casi veinte años sin tomar comida, aparte de la Eucaristía. Atrajo en su tiempo la atención de las mentes más grandes de Europa, en particular de Descartes y Huygens.[19]
Maestra vitrera de la fachada meridional del transepto sur
  • A la izquierda del pórtico sur hay un sarcófago románico de forma trapezoidal. Cincelado con cinco arcadas, hojas vegetales, árboles despojados de sus hojas y una cruz anclada, se dice que es el lugar de enterramiento de Conan Meriadec, el primer rey cristiano de Bretaña, que murió en 421.[20]
  • La campana celta de Pablo Aureliano,[21]​ una de las campanas carolingias más antiguas de Bretaña, y, en un tubo de cristal, una espina en la corona de Cristo, que ha estado presente en la catedral durante siglos. La iglesia ofrece una "caza de dragones", el emblema Pablo Aureliano que vence al "mal", a través de esculturas y vitrales, tanto dentro como fuera. 41 dragones se ocultan solos o en grupos en las sillas del coro; adornan los brazos y las Misericordias de los asientos.[22]
  • Las vidrieras aparecen en el inventario como hechas desde 1367 hasta el siglo XVIII. El coro y transeptos ofrecen solo escudos de armas o de fechas.
  • Las armas de Jean du Juch «están en la ventana de la señora del coro de la iglesia catedral y en las dos ventanas de la capilla de Toussaints en la misma iglesia». (1367-1369).[25]​ ".
  • «La gran ventana septentrional (Norte) con parteluces radiantes tiene vidrios de colores que llevan la fecha de 1500 y que representan el Juicio final y las Obras de Misericordias. Las ventanas del coro estaban adornadas con vidrieras de color, obras de Alain Cap de Lesneven. Todavía hay fragmentos que sugieren que el obispo de Neuville (1563-1613) las habría hecho ejecutar. Los emblemas de familias importantes se mezclaban con los de Francia y Bretaña.»[26]

Galería de imágenes

Véase también

Notas

  1. http://www.catholic-hierarchy.org/diocese/ds546.html
  2. La entrada «Ancienne cathédrale Saint-Paul-Aurélien» de la Base Mérimée, en elepígrafe historique, la describe así:
    La reconstrucción de la antigua catedral de San Pablo Aureliano se extiende desde el siglo XIII hasta el siglo XVI sobre la estructura, bastante bien conservada a nivel del crucero y del ático, de una basílica del siglo XII. La fachada occidental, fuertemente influenciada por la arquitectura normanda, data de principios del siglo XIII. Luego seran construidos la flecha sur y el portal oeste (siglo XIV), la flecha norte y las bóvedas de la nave (finales del siglo XIV), y finalmente el coro, en el más puro estilo gótico del siglo XV.
    La reconstruction de l'ancienne cathédrale Saint-Paul-Aurélien s'échelonne du 13e au 16e siècle sur la structure, assez bien conservée au niveau du transept et des combles, d'une basilique du 12e siècle. La façade occidentale, fortement influencée par l'architecture normande, date du début du 13e. Puis seront construits la flèche sud et le portail ouest (14e siècle) , la flèche nord et les voûtes de la nef (fin du 14e siècle) , et enfin le choeur, dans le plus pur style gothique du 15e siècle.
    Referencia n.º PA00090425 en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia. (traducción propia)
  3. Véase la entrada «Ancienne cathédrale Saint-Paul-Aurélien» del sitio GCatholic.org, disponible en línea en: [1]
  4. Peyron, 1901, p. 31
  5. Peyron, 1901, p. 32
  6. Historique de la construction de la cathédrale Paul Aurélien Archivado el 22 de septiembre de 2020 en Wayback Machine., magazine municipale, janvier 2016
  7. Saint-Pol de Léon. Un nouveau visage pour le centre-ville, Le Télégramme, 25 juin 2007
  8. Philippe Madec, Des projets d'ensemble pour les espaces urbains
  9. Blog du photographe Hubert Taillard
  10. Grandes Orgues Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  11. Le ciborium
  12. «Étagères de la nuit et boîtes à crâne». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  13. «Tombeau de Guillaume de Kersauzon». Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  14. «Tombeau de Monseigneur de Neufville». Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  15. Tombeau de Monseigneur de Rieux Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  16. Tombeau de Monseigneur de La Marche Archivado el 22 de julio de 2014 en Wayback Machine.
  17. Tombeau de Monseigneur de Visdelou Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  18. «Reliquaire de Paul-Aurélien, Saint Hervé et Saint Laurent». Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  19. Tombe d'Amice Picard (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  20. «Cuve de sarcophage». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  21. «Cloche de saint Paul». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  22. Le dragon de St Pol-Aurélien (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  23. Retable
  24. Baptistère
  25. «sont en la maîtresse vitre du chœur de l’église cathédrale et aux deux vitres de la chapelle de Toussaints en la même église». Vie des saints, 1901, p. 235.
  26. « La grande fenêtre septentrionale (Nord) à meneaux rayonnants est en vitraux de couleurs portant la date de 1500 et représentent le Jugement dernier et les Œuvres de Miséricordes. Les fenêtres du chœur étaient garnies de verrières de couleur, œuvres d’Alain Cap de Lesneven. Il en reste des fragments qui donnent à penser que l’évêque de Neuville (1563-1613) les avait fait exécuter. Les écussons des familles importantes s’y mêlaient à ceux de France et de Bretagne. » Pol de Courcy, monographie de la cathédrale de Saint-Pol-de-Léon

Referencias

El artículo de la Wikipedia en francés se recoge la siguiente bibliografía:
  • Obras generales:
  • André Chastel, Dictionnaire des églises de France, Belgique, Luxembourg, Suisse (Tome IV-A), éditions R. Laffont, 1971
  • Philippe Bonnet et Jean-Jacques Rioult, Dictionnaire guide du patrimoine. Bretagne, Éditions du patrimoine, Paris, 2002, 531 pages, ISBN 2-85822-728-4, p. 456-459
  • Chantal Leroy et Dominique de La Rivière, Cathédrales et basiliques de Bretagne, Éditions Ereme, Paris, 2009, 207p., ISBN 978-2-915337-69-3, p. 160-171
  • Philippe Bonnet et Jean-Jacques Rioult, Bretagne gothique, Éditions Picard, Paris, septembre 2010, 485p., ISBN 978-2-7084-0883-8, p. 425-437
  • Monografías y artículos sobre la catedral:
  • Paul Peyron (1901). La Cathédrale de Saint-Pol et Le Minihy Léon (en francés). Quimper: Imprimeur de l’Évêché. p. 248. Consultado el 4 de enero de 2016. 
  • Lucien Th. Lécureux, Saint-Pol-de-Léon : La cathédrale - Le Kreisker, Éditions H. Laurens, 1909, 96 páginas
  • Yves-Pascal Castel, Une Cathédrale : Saint-Pol-de-Léon (Reflets de Bretagne), Éditions d'Art Jos Le Doaré, 1954, 32 páginas
  • Pascale Techer, « Saint-Pol-de-Léon, cathédrale Saint-Paul-Aurélien. Les campagnes des s-XIIIe et XIVe », Congrès Archéologique de France, session 2007 : Finistère, Paris, Société Française d'Archéologie, 2009, ISBN 978-2-901837-34-3, p. 325-331
  • Isabelle Isnard, « Saint-Pol-de-Léon, Cathédrale Saint-Paul-Aurélien. Le transept et le chœur) », Congrès Archéologique de France, session 2007 : Finistère, Paris, Société Française d'Archéologie, 2009, ISBN 978-2-901837-34-3, p. 332-341
  • Otras obras especializadas:
  • Françoise Gatouillat et Michel Hérold, Les vitraux de Bretagne, coll. « Corpus Vitrearum », vol. VII, Presses universitaires de Rennes, Rennes, 2005, 367 p., ISBN 2753501513, p. 193-194.

Enlaces externos