Fue construido en 1930 y 1932 por los contratistas Zea, Albadalajo y Martínez Rozas según diseño del arquitecto Enrique Nieto para ser su casa y viviendas de alquiler.[2][3][4][5]
Descripción
Está construido en ladrillo macizo.[6] Dispone de planta baja, entreplanta, planta principal, dos plantas más y los cuartos de la azotea. Su fachada a la calle Lope de Vega está compuesta de unos bajos bastante austeros, una entreplanta con balconcillos y ménsulas que dan paso a la balconada con balaustradas de la planta principal, contando con balcones en la primera, tapado por árboles, y la segunda, con rejerías, así como las pilastras que flanquean y limitan el edificio y los paños y terminan en coronaciones, contando la fachada principal, a la Avenida de los Reyes Católicos, con miradores que recorren tres plantas y una planta más en la parte central, que ha perdido sus coronamientos.[2][7][8][9][10]
↑Bravo Nieto, Antonio (1996). «VI». La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea. Málaga: Ciudad Autónoma de Melilla Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte Universidad de Málaga-SEYER. p. 661. ISBN84-87291-68-6. Consultado el 12 de julio de 2017.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
↑Gallego Aranda, Salvador (1996). Enrique Nieto en Melilla: La ciudad proyectada. Granada: Editorial Universidad de Granada (eug). ISBN9788433822611.
↑Camacho Martínez, Rosario (2005). «Imagen de Melilla en la arquitectura contemporánea». En A. Bravo Nieto y Pilar Fernández Uriel (dir.), ed. Historia de Melilla. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos. ISBN84-95110-25-3.
↑Lechado Granados, Mª del Carmen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutiérrez, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN978-84-16200-16-0.