Carta de Jomeini a Mijaíl GorbachovEl 7 de enero de 1989 Ruhollah Musavi Jomeiní, fundador de la República Islámica de Irán, envió una carta a Mijaíl Gorbachov, durante el período de su presidencia de la URSS. Ese día, una delegación de alto rango iraní formada por Abdulá Havadi Amoli, Muhamad Yavad Lariyani y Marziya Hadidchi Dabaq, entregó una carta de Jomeiní, a la secretaría del presidente Gorbachov. A la mañana siguiente, la delegación fue recibida en el Palacio del Kremlin por el Presidente. La entrevista duró unas dos horas.[1] Jomeiní pretendía dar una lección teórica tanto al comunismo, como al capitalismo, y no únicamente por su visión teológica, sino que también trató de utilizar la filosofía.[2] En la carta, Jomeiní afirmaba que el comunismo se estaba disolviendo en el bloque soviético,[3] e invitaba a Gorbachov a considerar el islam como una alternativa válida a la ideología comunista.[4] Entrega de la carta a GorbachovJomeiní escribió a Mijaíl Gorbachov, el 3 de enero de 1989. El 7 de enero los representantes de Jomeiní: Abdulá Havadi Amoli, Lariyani y Marziya Hadidchi, fueron a Moscú para entregar oficialmente y en mano la carta. Gorbachov se reunió con los representantes iraníes durante aproximadamente dos horas, donde un intérprete tradujo la carta a Mijaíl Gorbachov y los demás asistentes. Se pidieron aclaraciones del contenido a la delegación cuando la traducción del intérprete no resultaba suficiente. Gorbachov escuchó cortésmente y tomó notas sobre su contenido.[5] ContenidoEn su carta, Jomeiní felicitaba a Gorbachov por su valor en el trato con el mundo moderno y su reconstrucción de los principios soviéticos. Sugirió al islam como una alternativa a la ideología comunista y recomendó a algunos filósofos musulmanes como Ibn Arabi, Avicena y Farabi.[6][7] En la carta Jomeiní incluyó una predicción sobre el fin de Marxismo y afirmaba:
Muhamad Yavad Lariyani, una de los delegados que fue a Moscú, afirmaba: «cuando el Imam Jomeini envió su histórica carta a Gorbachov, advirtiendo que ya se sentía el fin comunismo, quizás en aquel entonces, Gorbachov no imaginaba que sería el último presidente de la Unión Soviética, y pocos años después, esa predicción del difunto líder iraní se convertiría en realidad.»[11] Respuesta de GorbachovDespués de escuchar el texto de la carta, Gorbachov agradeció a Jomeiní la carta y respondió: «Voy a enviar una respuesta a esta carta tan pronto como sea posible» y añadió «entregaremos [la carta de Jomeini] a los sabios de la Unión Soviética». Refiriéndose a la invitación de Jomeini a convertirse al islam, dijo: «estamos aprobando la ley de libertad religiosa en la Unión Soviética, ya que he afirmado anteriormente que, a pesar de tener diferentes ideologías, podemos tener una convivencia pacífica.» También contestó: «Imam Jomeini nos invitó a convertirnos al Islam; ¿tendremos que invitarlo a nuestra escuela de pensamiento?» Luego añadió: «esta invitación es una injerencia en los asuntos internos de un país, ya que cada país es libre para elegir su escuela de pensamiento.»[5] En febrero de 1989, Eduard Shevardnadze, Ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética en la época, realizó una respuesta detallada de Mijaíl Gorbachov a Jomeini en su viaje a Irán.[5] Controversia en IránMás tarde la carta sería controvertida entre los clérigos islámicos ortodoxos de Irán en la ciudad de Qom, que consideraban las ideas de los místicos y filósofos islámicos heréticas.[3] En una carta a Jomeiní lamentaban que hubiese referido a Gorbachov a pensadores «aberrantes», «heréticos» y «suníes», argumentando que el Corán era suficiente para mantener la doctrina islámica.[7] Carta de Alí JameneiMuhamad Yavad Lariyani, miembro de la delegación que entregó la carta de Jomeiní comentó: «[...] un mensaje del líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyyed Alí Jamenei dirigido a la juventud occidental complementa una carta escrita por el difunto imán Jomeiní al antiguo líder soviético, Mijail Gorbachov.» Consideraba que las cartas de Jomeiní y Jamenei (Al la juventud en Europa y América del Norte y Ala juventud en países occidentales) invitaban a las personas occidentales a entender el islám.[12] Véase tambiénReferencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia