Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais
Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais es un libro póstumo del escritor y humanista mexicano Ernesto de la Peña publicado en 2015 por el Fondo de Cultura Económica. El ensayo literario[1] ofrece una visión actualizada de Gargantúa y Pantagruel que permite conocer el ambiente de la Francia del siglo XVI en la que vivió François Rabelais y comprender su legado. De la Peña elige para su título la expresión latina carpe risum "vive la risa" para dar cuenta del sentido humorístico que impregna la obra del renacentista francés.
Carpe Risum está dividido en una introducción y tres partes:
En su ensayo, de la Peña analiza el entorno sociopolítico en el que Rabelais produjo su obra máxima. Explora las consecuencias de la Reforma Protestante en la vida cotidiana y mentalidad de la población gala e identifica sus ecos en la narrativa del humanista francés. Asimismo, de la Peña compara la vida y obra del francés con Miguel de Cervantes Saavedra, Shakespeare, Quevedo e, incluso, James Joyce.[1] También refiere a Tomás Moro y Erasmo de Róterdam como influencias fundamentales para la escritura de la novela. Durante la presentación del ensayo póstumo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el escritor Philippe Olle’-Laprune expresó:
Su conocimiento sobre humanidades clásicas y filología, permitieron al políglota mexicano asombrarse con los juegos lingüísticos del autor francés que combina voces clásicas con el habla coloquial del pueblo, así como detectar con precisión sus fuentes grecolatinas y bíblicas.[4] Asimismo, el ensayista mexicano revela los estrechos vínculos entre el vino, la fiesta y la risa en Gargantúa y Pantagruel, "el goce de beber vino, sin llegar a embrutecer, como goce ético y estético"[3] comentó María Luisa Tavernier durante la presentación. El ensayo revela múltiples coincidencias en los intereses y conocimientos de ambos humanistas. Sobre Carpe Risum comenta Vicente Quirarte:
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia