Cambio climático en ParaguayEl cambio climático sitúa al Paraguay entre los países más vulnerables al cambio climático, y ciertas regiones del país están más expuestas que otras a las consecuencias, por lo que son propensas a sufrir mayores daños.[1] Esta vulnerabilidad responde a la deforestación masiva que ubica al país como uno de los más grandes destructores de bosques a nivel regional, la debilidad de los entes estatales, el poco control y monitoreo, la degradación de los suelos por el cambio radical del uso de la tierra, y la pobreza extrema.[2] El alto índice de deforestación está fuertemente relacionado con distintas alteraciones microclimáticas que se desarrollan a nivel local: la modificación del balance hidrológico que ocasiona la alteración de las lluvias, ligada a su vez al aumento de la sensación térmica y alteración de los vientos, asimismo del aumento del riesgo de erosión y la desertificación.[3] Emisiones de gases de efecto invernaderoEl Paraguay presenta una participación mínima en las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global,[4] de hecho, está ubicado en la posición 162 entre los países emisores de estos gases.[5] Sector Agricultura y ganaderíaEn los años 2014 y 2015, el sector Agricultura y Ganadería aportó el mayor porcentaje de emisiones en el país, con 27.132,68 kt CO2-eq., de los cuales, el 66,23% correspondió al gas metano.[6] La rápida expansión del cultivo de soja en la Región Oriental del país, a partir de los años 60, se ha convertido en una de las causas directas de la deforestación en la región.[7] Un informe del Instituto Ambiental de Estocolmo señaló que el Paraguay presenta un riesgo de deforestación de 734 hectáreas por cada 1000 toneladas de carne vacuna exportada,[8] lo que afirmó que la industria ganadera paraguaya está impulsando la peor deforestación que se haya visto en el mundo.[9] Sector EnergíaPara el año 2015, el sector Energía registró emisiones de 6.170,74 Kt CO2 eq., y la principal contribución fue por parte del sector transporte, que representó el 88,33% del total de emisiones del sector.[6] A pesar de la alta disponibilidad de energía hidroeléctrica, el consumo final de la misma ocupó apenas el 16% del uso total de energéticos a nivel nacional, debido a que la mayor parte se exporta, dando como consecuencia la dependencia de importación de combustibles fósiles.[10] Impactos en el ambienteSe tiende a producir la desaparición de los bosques nativos de la cuenca Atlántica, teniendo como efectos la erosión hídrica y el aumento de la escorrentía o escurrimiento de aguas, el aumento de la evaporación, el calentamiento de llossuelos y la disminución de la infiltración del agua de lluvia y del consecuente almacenaje de agua en el suelo.[11] AdaptaciónParaguay publicó su Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en 2017. El objetivo del plan es:[12]
El plan analiza las necesidades y opciones de adaptación de cinco sectores:
El país cuenta con una gran cantidad de estudios relacionados al cambio climático e impactos en diversos sectores, estudios de vulnerabilidad y mitigación, medidas de adaptación e inclusive recomendaciones de políticas públicas; sin embargo, existe un bajo acceso a la información para dar seguimiento a los mismos o profundizar estudios de investigación, teniendo como consecuencia la duplicación de información, asociada a la vez con pérdida de recursos, dinero y tiempo.[15] Referencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia