Californios es el sobrenombre por el que se conoce a los miembros de la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas de la ciudad española de Cartagena, fundada en 1747. Es una de las cuatro cofradías que procesionan cada Semana Santa en Cartagena.
Historia
La Cofradía del Prendimiento se fundó en Cartagena el 13 de junio de 1747, siendo Francisco Zabala su primer Hermano Mayor. Unos años después ya contaba con capilla propia en la iglesia de Santa María y un impresionante patrimonio escultórico salido casi en su totalidad de la gubia de Francisco Salzillo.
Fusionados con la Cofradía de la Esperanza de Madrid, obtienen de ese modo el título de "Real", si bien pocos años más tarde el rey Carlos III ingresa como Hermano de la misma.
La tradición afirma que el sobrenombre de californios se debe al ingreso en la Cofradía al poco de constituirse de unos marineros que se habían enriquecido en el estado estadounidense de California, entonces dependencia del Imperio español. También es lógico pensar que se deba a la comparación entre la riqueza de estos cofrades y la de las mencionadas tierras.
Patrimonio
Prácticamente todo el patrimonio escultórico de los californios fue quemado en los tristes sucesos del 25 de julio de 1936, al inicio de la guerra civil española. La elección de Mariano Benlliure como artífice de sus más importantes grupos e imágenes marcaría una estética en la cofradía para su reconstrucción tras la guerra.
En los últimos años han apostado por la figura del murciano José Hernández Navarro para las nuevas incorporaciones.
Los grupos que se añadirán próximamente al patrimonio californio son:
El Arrepentimiento de María Magdalena
Las Bodas de Caná
San PedroGrupo de la Oración
Procesiones
Virgen del Primer Dolor (Benlliure).
La cofradía california organiza cinco procesiones:
El Viernes de Dolores por la noche procesionan el Cristo de la Misericordia y la Virgen del Rosario.
La tarde del Domingo de Ramos sale la procesión de las palmas o de la Entrada de Jesús en Jerusalén, una procesión infantil en la que los protagonistas son niños vestidos a la usanza hebrea.
El Martes Santo se trasladan a la iglesia de Santa María las imágenes de los apóstoles que saldrán al día siguiente en la procesión del Prendimiento, desde los recintos militares con los que mantienen antiguos vínculos.
La noche del Miércoles Santo, sacan su procesión más antigua, la del Prendimiento, con la mayor parte de su patrimonio escultórico.
La última procesión california es la del Jueves Santo, cuando sale la del Silencio.
Símbolos
El escudo californio es una linterna sorda (símbolo del Prendimiento) sobre dos anclas cruzadas, un símbolo de la esperanza motivado por la fusión con la cofradía madrileña de esa advocación en 1755. El escudo va rematado por una corona real.
El color distintivo de la cofradía es el rojo.
Otros datos de interés
Los cultos principales de esta cofradía tienen lugar al final de la cuaresma y están protagonizados sobre todo por la Salve Grande a la Virgen del Primer Dolor que tiene lugar el miércoles anterior al Miércoles de Pasión.
La cofradía se estructura en quince agrupaciones autónomas.
En julio de 2010 el obispo de CartagenaJosé Manuel Lorca Planes nombró como Hermano Mayor a Juan Carlos de la Cerra Martínez, situándolo al frente de una gestora que gobernará la cofradía en tanto en cuanto se produce la adaptación a los nuevos estatutos aprobados en esa fecha.