La forma escrita empieza por el año, luego el mes y por último el día, coincidiendo con la norma ISO 8601. Por ejemplo, el 16 de febrero de 2003 puede escribirse como 2003年2月16日 o 平成15年2月16日 (este último siguiendo el sistema del año regnal). En 年 se lee nen y significa "año", en 月 se lee gatsu (がつ) y significa "mes" y, por último, en 日 (normalmente) se lee nichi (su pronunciación depende del número que le preceda, véase más adelante) y significa "día".
Años
Desde la instauración del calendario gregoriano, se empleaban tres sistemas distintos para contar los años:
donde el kanji 年 (nen) significa «año», 月 (gatsu) significa «mes» y 日 (nichi) significa «día». Los números también se pueden representar con los kanji, pero es más común la numeración arábiga. Si hace falta especificar un determinado calendario, 西暦 (seireki, «calendario occidental») denota el calendario gregoriano, y para indicar la era japonesa (nengō) se emplea el nombre de dicha era. Por ejemplo, 令和 (reiwa) para la era Reiwa correspondiente al reinado del emperador Naruhito. Como el año 1 de la era Reiwa corresponde a 2019, el año actual se puede expresar como:
令和7年
Desde el punto de vista del lenguaje oral, la lectura de los años y meses es bastante regular.
(Las lecturas indicadas entre paréntesis no son tan frecuentes, pero tienen uso igualmente).
Años
El nombre del año viene dado por el nombre habitual del número seguido de nen, por ejemplo, el año 2009 se lee "ni sen kyū nen", o "heisei ni jū ichi nen" si se usa el calendario dado por la era japonesa.
Meses
Para los meses, se emplea el nombre del número seguido de 月 gatsu, aunque con las siguientes indicaciones:
abril (四月) es shigatsu y no *yongatsu;
julio (七月) es shichigatsu y no *nanagatsu;
septiembre (九月) es kugatsu y no *kyūgatsu.
Esta es la lista completa de los meses en japonés:
Los nombres de los días de mes presentan mayores irregularidades, sobre todo para los diez primeros días de mes:
1
一日
tsuitachi (en ocasiones ichijitsu)
17
十七日
jūshichinichi
2
二日
futsuka
18
十八日
jūhachinichi
3
三日
mikka
19
十九日
jūkunichi
4
四日
yokka
20
二十日
hatsuka
5
五日
itsuka
21
二十一日
nijūichinichi
6
六日
muika
22
二十二日
nijūninichi
7
七日
nanoka
23
二十三日
nijūsannichi
8
八日
yōka
24
二十四日
nijūyokka
9
九日
kokonoka
25
二十五日
nijūgonichi
10
十日
tōka
26
二十六日
nijūrokunichi
11
十一日
jūichinichi
27
二十七日
nijūshichinichi
12
十二日
jūninichi
28
二十八日
nijūhachinichi
13
十三日
jūsannichi
29
二十九日
nijūkunichi
14
十四日
jūyokka
30
三十日
sanjūnichi
15
十五日
jūgonichi
31
三十一日
sanjūichinichi
16
十六日
jūrokunichi
Tsuitachi es una relajación de tsukitachi, que significa el primero del mes. En el calendario tradicional, el último día del mes recibe el nombre de 晦日 misoka. Actualmente, son mucho más comunes los nombres de los números del 28 al 31 seguidos de nichi. De todas formas, misoka se sigue empleando en contratos y otros documentos para especificar que se refiere al último día del mes, independiente del número al que corresponda. El último día del año recibe el nombre de 大晦日 ōmisoka (el gran último día), término que sigue usándose.
Nombres tradicionales de los meses
Junto con la nomenclatura sistemática de los meses en Japón, existe otra nomenclatura tradicional que se sigue usando por ejemplo en la poesía, especialmente shiwasu. Es común tomar uno de estos nombres para indicar el mes en el párrafo inicial de una carta o el agradecimiento en un discurso. Algunos, como yayoi o satsuki, se emplean también como nombres de pila (femeninos). Estos nombres también aparecen de vez en cuando en el jidaigeki y en series de televisión o películas ambientadas en la era Edo o una era anterior.
En Japón se usa una semana de siete días, perfectamente equiparable al calendario occidental. Fue importada en Japón alrededor del año 800 de la era común, y cada día tiene un nombre que corresponde directamente al que se usa en Europa. El sistema se empleó poco más que para propósitos astrológicos hasta 1876, poco después de que Japón adoptara oficialmente el calendario gregoriano. Fukuzawa Yukichi fue una figura clave en la decisión de adoptar este sistema como fuente oficial de los nombres de los días de la semana. Los nombres provienen de los cinco planetas visibles, que a su vez deben su nombre a los cinco elementos chinos (fuego, agua, madera, metal y tierra), y de la Luna y el Sol (yin y yang).
En Japón, el mes también se divide de forma regular en tres periodos de 10 días llamados jun (旬). El primero es el jōjun (上旬); el segundo, chūjun (中旬); y el último, gejun (下旬). A menudo se emplean para indicar fechas aproximadas, por ejemplo, "la temperatura es típica del jōjun de Abril"; "se espera la votación del proyecto de ley en el gejun de este mes", con lo que se equiparan a las expresiones "comienzos", "mediados" y "finales de mes".
Rokuyō
Los rokuyō (六曜, «seis días») o rokki (六輝) son una sucesión de seis días basada en el antiguo calendario lunisolar japonés. Se siguen encontrando en los calendarios japoneses, y en la cultura japonesa se asocian con la buena o la mala suerte, por lo que se usan para planificar ceremonias como matrimonios y funerales, aunque muchos los ignoran en la vida cotidiana. Estos son los rokuyō, por orden:
Kanji
Lectura
Significado
Número
先勝
Sakigachi o senshō
Buena suerte antes del mediodía, mala suerte después del mediodía. Buen día para comenzar un proyecto (por la mañana).
2
友引
Tomobiki
Les pasarán cosas malas a los amigos. Se evita hacer funerales ese día, pues el significado literal de este día es «tirar de los amigos» y se entiende que el fallecido podría llevar a la muerte a alguno de los presentes en el funeral. Los crematorios suelen cerrar ese día.
3
先負
Sakimake o senbu
Mala suerte antes del mediodía, buena suerte después del mediodía.
4
仏滅
Butsumetsu
Simboliza el día en que murió Buda, y se considera el día menos afortunado. Se suelen evitar bodas y lanzamientos de nuevos productos. Algunos santuarios sintoístas cierran este día.
5
大安
Taian
El día más afortunado.
0
赤口
Shakkō o shakku
Buena suerte en la hora del caballo (de las 11 de la mañana a la 1 de la tarde), mala suerte el resto del día.
1
El cálculo del rokuyō consiste en sumar el día y el mes del calendario lunisolar, dividir dicha suma entre 6 y quedarse con el resto, de forma que el día 1 del primer mes siempre es senshō (resto 2), y a partir de ahí los días siguen el orden indicado.
Este sistema no se volvió popular en Japón hasta el final de era Edo.
Los 24 sekki
Un año se divide en cuatro estaciones. Pero en Japón también existe un calendario que divide un año en 24 secciones.
Se llaman las "24 Sekki" (24節気). Antaño, la gente necesitaba saber cuándo sembrar los campos, cuándo cosechar y otras cosas relacionadas con la convivencia con la naturaleza y los cambios de estación.
Los arroyos de montaña se cubren con una gruesa capa de hielo.
72
Enero 30–Febrero 3
鶏始乳
Niwatori hajimete toya ni tsuku
Las gallinas comienzan a poner huevos.
Referencias
↑«The Japanese Calendar History». National Diet Library, Japan. 2002. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2002. Consultado el 19 de marzo de 2007.[ National Diet Library, Japan "The Japanese Calendar"-Calendar History 2]
↑El carácter 無, que normalmente significa «no», se emplea aquí como ateji, es decir, se prescinde del significado del kanji y se emplea únicamente para representar el sonido «na». En este nombre, «na» actúa a modo de partícula posesiva, de forma que Minazuki significa «mes del agua» y no «mes sin agua», y se dice que es así en referencia a la inundación de los arrozales.
↑Literalmente, significa «mes sin dioses», pero, análogamente al mes de Minazuki, el carácter 無 puede estar representando una partícula posesiva «na», con lo que Kannazuki pasaría a significar «mes de los dioses». En la provincia de Izumo, actual prefectura de Shimane, se ha cambiado la escritura por 神有月 o 神在月 (kamiarizuki, «mes en que hay dioses»), ya que se cree que todos los dioses se reúnen cada año por esas fechas en el Santuario de Izumo.
↑ abEl sábado y el domingo, en otros idiomas europeos, se relacionan con "día de Saturno" y "día del Sol".
Enlaces externos
DateConverter - Conversores de fechas (japoneses y gregoriano calendarios)