Cóbdar

Cóbdar
municipio de España

Escudo


Vista de Cóbdar
Cóbdar ubicada en España
Cóbdar
Cóbdar
Ubicación de Cóbdar en España
Cóbdar ubicada en Provincia de Almería
Cóbdar
Cóbdar
Ubicación de Cóbdar en la provincia de Almería
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Almería
• Comarca Valle del Almanzora
• Partido judicial Purchena
Ubicación 37°15′42″N 2°12′36″O / 37.2615745, -2.2100178
• Altitud 606 m
Superficie 31,97 km²
Población 202 hab. (2023)
• Densidad 4,88 hab./km²
Gentilicio riblanco, -ca
Código postal 04859
Alcalde (2023) José Fuentes Fernández (PP)
Sitio web www.cobdar.es

Cóbdar es un municipio español de la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con una población de 190 habitantes (INE 2024). Su extensión superficial es de 31,97 km² y tiene una densidad de 5,56 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37° 15′ N, 2° 12′ O. Se encuentra situada a una altitud de 606 metros y a 76 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Topónimo

Procede del árabe Qawda, que significa pico elevado de montaña.[1]

Geografía física

Limita con Albanchez, Líjar, Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benizalón y Lubrín.

Riesgos naturales

El municipio de Cóbdar todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.[2]

Naturaleza

Se encuentra en la Sierra de los Filabres, a los pies del Peñón de Cóbdar (989 m) de mármol blanco, conocido popularmente como La Piedra. La población se encuentra en el valle del Río de los Molinos, dónde se puede realizar la ruta circular de senderismo SL-A 16 Camino del Río Los Molinos de 7 km de recorrido. Se encuentra en el área volcánica de Cóbdar. Pertenece a la demarcación paisajística del Valle del Almanzora.[3][4]

Historia

Los hallazgos de la Cueva del Castillico, situada en el Peñón de Cóbdar, datan del periodo Neolítico.[5]​ Desde la época romana se explotan en Cóbdar las canteras del llamado mármol de Cóbdar, que se trata de un mármol blanco muy luminoso con venas amarillas.[6]​ La actual población de Cóbdar es de origen árabe. En lo más elevado de La Piedra se han encontrado los restos de una fortificación y de un aljibe del periodo del al-Ándalus. Por su contribución en la Guerra de Granada los Reyes Católicos conceden en 1508 el Señorío de Líjar y Cóbdar Íñigo López de Mendoza y Quiñones, II Conde de Tendilla. Al poco tiempo, éste lo vende al Obispo de Málaga, don Diego Ramírez de Villaescusa de Haro.[7]​ Tras la Rebelión de las Alpujarras de 1568 a 1570, los moriscos son expulsados y Cóbdar queda despoblada hasta la repoblación de 1573 con 24 vecinos.[1]​ La iglesia parroquial de Santa María de Cóbdar data de 1637.[8]​ A finales del siglo XVIII cuenta con 718 vecinos y pertenece al partido de Baza y es una villa de señorío junto con Líjar en la jurisdicción del marquesado de Vallecerrato.[9]

En el siglo XIX se produce el desarrollo en la Sierra de los Filabres de una minería preindustrial y Simón de Rojas Clemente Rubio deja constancia de la extracción de hierro y mármol en Cóbdar. De esta época data la mina Descuido en la Solana se Cóbdar para la obtención de caliza marmórea y plomo.[10]​ A finales del siglo XIX el negocio minero está en auge en la Sierra de los Filabres gracias a la puesta en funcionamiento del ferrocarril y en Cóbdar se extrae wolframio.[11]​ A principios del siglo XX las canteras de mármol de Macael, Líjar y Cóbdar son las principales de la comarca aunque los métodos de extracción todavía son rudimentarios y los caminos para sacar los productos de la cantera a la vía férrea de la estación de Fines Olula son deficientes. De esa época consta que el empresario Lorenzo Alonso Martínez instaló dos fábricas de aserrar para transformar el mármol de la cantera, que daban trabajo a 10 hombres.[12]

Desde el primer tercio del SːXX, al igual que en otras poblaciones de la comarca del Almanzora, se produce el éxodo rural hacia ciudades y centros industriales de España y también de América, sobre todo Argentina y Europa .

Geografía humana

Organización territorial

El municipio carece de cualquier otro núcleo de población.

Demografía

Cuenta con una población de 190 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cóbdar[13]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

La industria principal es la del mármol y la agricultura de subsistencia.[6]

Servicios públicos

Cuenta con un Consultorio del Servicio Andaluz de Salud y con una biblioteca pública.[14]

Política

Alcaldes

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Bernardo Yepes Hernández PSOE
1983-1987 Bernardo Yepes Hernández Independientes
1987-1991 Bernardo Yepes Hernández AP
1991-1995 Bernardo Yepes Hernández PP
1995-1999 Bernardo Yepes Hernández PP
1999-2003 Miguel Granero Carmona PP
2003-2007 José Fuentes Fernández PSOE
2007-2011 José Fuentes Fernández PSOE
2011-2015 José Fuentes Fernández PSOE
2015-2019 José Fuentes Fernández PP
2019-2023 José Fuentes Fernández PP
2023-act. José Fuentes Fernández PP

Cultura

Patrimonio

Destaca La Piedra, montaña de mármol que domina el pueblo, así como el centro histórico de Cóbdar, conocido como Las Morerías. Es de interés etnológico su lavadero público en el parque recreativo de La Fuente. También señalar la cueva del Castillico, cuyos hallazgos se encuentran en el Museo Arqueológico de Almería y la iglesia de Santa María, del siglo XVII,

Referencias

  1. a b «Cóbdar». www.andalucia.org. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  2. Rafael Espino (29 de noviembre de 2024). «Una cuarta parte de Almería, sin preparación frente a catástrofes». Consultado el 30 de noviembre de 2024. 
  3. «Senderos SL-A». www.fedamon.com. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  4. «Guía Digital del Patrimonio Anadaluz - Cobdar». 
  5. «Guía Digital del Patrimonio Histórico Andaluz - Cueva del Castillico». 
  6. a b «Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Mármol de Cobdar». tesauros.mecd.es. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  7. fgm847. «Señores de Líjar y Cóbdar». Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  8. «Guía de los Archivos de la Iglesia en España. Año 2001. Una producción del Archivo Diocesano de Barcelona para la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.». 
  9. «Vecindario y Jurisdición de las poblaciones de los partidos de Guadix y Baza en el periodo 1745 a 1755 según un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Autoː Fernando Ventajas Dote. Boletín del Instituto de Estudios "Pedro Suárez": Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, ISSN 1130-4049, Nº. 16, 2003, págs. 89-113». 
  10. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. Gráficas Reunidas. 1878. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  11. «Itinerario histórico por la minería del valle del Almanzora. Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 79 • agosto 2011 • pp. 16-55. Autorː Juan Torreblanca Martínez». 
  12. «LAS CANTERAS EN LA HISTORIA MINERA DE ANDALUCÍA Año 1999 AutorːAnselmo Carretero Gómez (Departamento de Economía Aplicada Universidad de Almería)». 
  13. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  14. «Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. SIMA - Cóbdar (Almería)». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 30 de julio de 2020. 

Enlaces externos